Derecho


Deontología y Legislación Profesional

Código de la materia: 75-00052
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Psicología

Contenidos mínimos

Historia de la profesión en la Argentina y en Córdoba: vertientes académica, legal, gremial e institucional. Conceptos básicos de ética; ética aplicada al ejercicio profesional. Deontología; situaciones problemáticas y dilemáticas del quehacer profesional. Legislación vigente relativa al ejercicio profesional del psicólogo. Incumbencias y formación.

Contacto

Despacho de Alumnos

icon EMAIL Correo electrónico: despacho@psicologia.unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/FacuPsicologiaUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/psico.unc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://psicologia.unc.edu.ar/secretarias/secretaria-de-asuntos-estudiantiles/consultas-sae
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.psyche.unc.edu.ar
icon WEB_SITE_SUBJECT Sitio Web de la materia: https://psicologia.unc.edu.ar/nuevo-plan-de-estudios
icon PHONE Teléfono: +54 351 4333054. Horario de atención: 9:00h a 11:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/FacultadPsi_UNC


Deontología y Problemática Profesional

Código de la materia: 36-00062
Carga horaria total: 120 h
Carga horaria semanal: 8 h
Créditos: 12
Unidad académica: Facultad de Ciencias Médicas - Escuela de Enfermería

Contenidos mínimos

  • Ética del cuidado desde una concepción integral de la persona.

  • Toma de decisiones éticas en la práctica profesional: Ética Discursiva.

  • Principios de la Bioética Clínica- Bioética de los derechos humanos -Valores como cualidad estructural.

  • Problemas éticos frecuentes en la atención de la salud.

  • Institucionalización de la bioética y su rol social: Comités de Bioética Clínica.

  • Comités de Ética en la Investigación en Seres Humanos.

  • Marcos que regulan las profesiones y normas deontológicas de la enfermería: responsabilidad profesional.

  • Situación actual de la enfermería en Argentina: Composición y dinámica de la fuerza de trabajo- Representación social y valores de la Enfermería Argentina.

  • Líneas de desarrollo de la profesión.

  • Políticas Argentinas de Enfermería.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: academica.enfermeria@gmail.com
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://enfermeria.fcm.unc.edu.ar
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://fcm.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4334043


Derecho Administrativo

Código de la materia: 05-00115
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Las funciones del Estado y el derecho administrativo. La organización administrativa. Hechos y acto administrativo. La actividad contractual de la administración. Contratos nominados, obra pública, suministro, empréstito, concesión, empleo público, servicio público.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Administrativo Notarial

Código de la materia: 05-00202
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Las funciones del Estado y el derecho administrativo. La organización administrativa. Hechos y acto administrativo. La actividad contractual de la administración. Contratos nominados, obra pública, suministro, empréstito, concesión, empleo público, servicio público.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Concursal y Cambiario

Código de la materia: 05-00130
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Proceso universal. Relaciones jurídico patrimoniales involucradas. Privilegios.

Programa

Fundamentos y objetivos

La sanción de la Ley de Concursos 24.522, a 1 igual que su precedente la Ley 19.551, mantiene en su art. 253 una norma por la cual otorga preferencia para la designación de Síndicos en las procesos concursales a los que hubiesen obtenido especialización en carreras de post-grado, y es precisamente, en mérito a tal disposición, que se torna una obligación imprescindible dotar a cursantes, eventuales egresados de las distintas carreras de Ciencias Económicas de un mayor conocimiento jurídico de esta parte del Derecho Concursal en forma muy especial en cuanto al tema ́Sindicatura ́.

Esta preferencia implica la necesidad de profundizar los conocimientos a través de la Carrera de Post-Grado de Especialización en Sindicatura Concursal que debidamente aprobada por la CONEAU se dicta en el ámbito de esta Facultad en la Escuela de Graduados. Debo destacar que es una carrera aprobada por el organismo indicado con CATEGORÍA A lo que significa excelencia. Eso nos permite disminuir ligeramente la carga horaria en oportunidad de la carrera de grado, con la seguridad de que la Universidad cubrirá en el dictado de la especialización los conocimientos diferidos en oportunidad del estudio de grado.

No se pretende que el egresado sea un jurista acabado, pero si que se acerque lo mis posible al conocimiento profundo de toda la temática concursal, pues del conocimiento jurídico que tenga la sindicatura ha de derivar un mejor proceso falencial llevado con la autoridad que le impone las exigencias legales.

Estimase apropiado y ajustado a derecho, que el Síndico conozca todas las normas legales (deberes, derechos y obligaciones) que hacen a su desempeño, y para ello nada mejor que detenerse con profundidad en todas las normas legales donde el Síndico debe cumplir una misión específica. De esta forma, la Sindicatura adquirirá en toda clase de concursos, una plena autonomía y poder de decisión, cuestión que hasta ahora casi siempre está en poder de quien lo asesora.

Por lo demás, y ya fuera de lo estrictamente procesal, el nuevo ordenamiento abre un amplísimo campo de trabajo y perspectivas para los profesionales en ciencias económicas que requerirá cada vez más una dedicación mayor en la enseñanza de esta disciplina.

Programa analítico

Unidad 1: Capítulo I
Objetivos Específicos:

Es imprescindible, tanto para el Contador como para el Administrador, el conocimiento acabado, de los instrumentos en que se materializa la confianza necesaria en la capacidad de pago del comerciante y su voluntad de hacerlo, como también la variedad de los mismos y el servicio que ellos pueden prestar al tráfico económico. A tal fin, resulta imprescindible conocer las reglas de su creación y existencia.

Contenido:
  1. Título de créditos. Concepto, denominación, caracteres

  2. Clasificación: forma de transmisión, relación a la causa

  3. Letra de Cambio. Origen y Evolución. Unificación Legislativa Internacional. Derecho Cambiario Nacional

  4. Concepto y confrontación con otros títulos de créditos. Naturaleza Jurídica de la obligación Cambiaria. Momento en que nace

  5. Elementos formales. Documento y Declaración Cambiaria (cláusulas facultativas). etc., alteraciones

Bibliografía:
  • LEGON, Fernando A - Letra de Cambio y Pagaré

  • ESCUTI, Ignacio - Títulos de Crédito

  • FONTANARROSA, Rodolfo - El Nuevo régimen jurídico del cheque decreto - ley 4776/63

Unidad 2: Capítulo II
Objetivos Específicos:

Para que el profesional pueda hacer un uso conforme a la finalidad de la creación de los títulos de crédito que han estudiado en el capítulo anterior, resulta imprescindible que conozca la reglas y modos de su circulación, los requisitos de su exigibilidad como también las garantías que pueden acompañar a la obligación cambiaria, forma que debe tener la misma y los plazos durante los cuales se puede exigir el cumplimiento del compromiso impreso en el título.

Contenido:
  1. Circulación de la Cambial: El Endoso: concepto, Prohibición, sujeto, época, clases, requisitos Generales, etc

  2. Aceptación cambiaria. Noción, formas, época, lugar, efectos. Revocación

  3. Garantía para el pago de la letra de cambio. Solidaridad cambiaria

  4. Aval. Concepto, Naturaleza Jurídica, paralelo con otros institutos. Elementos personales. Obligación garantizada. Formalidades. Efectos

  5. Vencimiento de la letra de cambio. Prolongación de plazos por fuerza mayor Bibliografía:

  • LEGÓN, Fernando A - Letra de Cambio y Pagaré

  • ESCUTI, Ignacio - Títulos de Crédito

  • FONTANARROSA, Rodolfo - El Nuevo régimen jurídico del cheque decreto - ley 4776/63

Unidad 3: Capítulo III
Objetivos Específicos:

Para que los títulos de crédito puedan cumplir con su función económica resulta necesario que el profesional conozca sobre el cumplimiento sobre las particularidades del cumplimiento de la obligación plasmada en el papel y sus diversas formas. Quien se encuentra legalmente habilitado para cumplir con la obligación y quien se encuentra obligado a ello como así también las formas de hacerlo. Los recursos ante la falta de cumplimiento y la conducta a seguir en caso de extravío o pérdida.

Contenido:
  1. Extinción de la obligación cambiaria. A.) Pago; legitimación activa y pasiva. Efectos. Pago por depósito judicial, b.) Prescripción cambiaria; acción directa, acción regresiva y de ulterior regreso. C.) Caducidad, Concepto, requisitos, efectos, etc

  2. Protesto: Concepto. Clases. Dispensa, Efectos. Responsabilidad del Notario. Aviso Régimen Legal

  3. Intervención Cambiaria: Clases. (Aceptación y Pago) Requisitos. Efectos

  4. Pluralidad de Ejemplares y Copias. Presupuestos. Efectos

  5. Cancelación de la letra de cambio. Causales, Procedimiento, efectos

  6. Vale y Pagaré. Disciplina legal, Exigencias, Formalidades. Normas aplicables

Bibliografía:

LEGON, Fernando A - Letra de Cambio y Pagaré.- ESCUTI, Ignacio - Títulos de Crédito. FONTANARROSA, Rodolfo - El Nuevo régimen jurídico del cheque decreto - ley 4776/63.

Unidad 4: Capítulo IV
Objetivos Específicos:

Luego de haber estudiado la teoría general de los títulos de crédito, la letra de cambio y el pagaré, es imprescindible entrar en el estudio del título circulatorio por excelencia El más difundido y utilizado en nuestros días, el cheque, su existencia, creación, elementos, y funcionamiento. El pago y la negativa, los recursos ante tal situación y las Responsabilidades de las partes. Las eventuales garantías y la incidencia del transcurso del tiempo, respecto de cada instrumento.

Contenido:
  1. Cheque: Concepto. Elementos formales. Provisión de fondos. Emisión y circulación.

  2. De la Presentación. Términos. Sujetos. Aceptación. Muerte o incapacidad del librador. Posdatación y revocación

  3. Pago. Obligaciones del banco girado. Negativa a pagar. Pago parcial. Cheque en moneda extranjera. Responsabilidad del Banco y del librador. Recurso por falta de pago: constancia del Banco, aviso, objeto, acción. Prescripción , etc

  4. Cheque común. Requisitos. Firma del librador. Domicilio del banco girado. Extravío. Incompleto. Intereses. Transmisión. Endoso, Presentación. Término. Muerte del librador

  5. Cheque cruzado. Destino del pago. Clases. Cruzamiento

  6. Cheque imputado. Cheque certificado. Cheque con cláusula No Negociable

  7. Aval. Aval separado

  8. Cheque de pago diferido. Concepto. Requisitos., Defectos formales. Transferencia. Lugar de presentación. Cheque registrado. Entidades autorizadas. Cierre de Cuenta corriente. Disposiciones comunes

Bibliografía:
  • LEGON, Fernando A - Letra de Cambio y Pagaré

  • ESCUTI, Ignacio - Títulos de Crédito

  • FONTANARROSA, Rodolfo - El Nuevo régimen jurídico del cheque decreto - ley 4776/63

Unidad 5: Capítulo V
Objetivos Específicos:

Previo a entrar en el estudio de las instituciones propias del Derecho Concursal, resulta necesario conocer en primer término sus principios rectores. El conocimiento de los antecedentes históricos, de los motivos de su nacimiento y del modo que el mismo soluciona los problemas en sus orígenes, su contraposición con las ejecuciones particulares, sin dudas va a coadyuvar a la comprensión de las instituciones en particular

Contenido:
  1. EL PATRIMONIO COMO PRENDA COMÚN DE LOS ACREEDORES.- Monto para separar al deudor del manejo de los bienes. Conflictos entre acreedores

  2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EJECUCIÓN COLECTIVA: Integridad Patrimonial. Igualdad de Acreedores. Etc

  3. CONCEPTO ECONÓMICO: (desequilibrio aritmético y económico). Incumplimiento. Impotencia. Imposibilidad. Insolvencia. Concepto Jurídico de Concurso

  4. RESEÑA ESQUEMÁTICA DE L EVOLUCIÓN DE LA QUIEBRA: Derecho Concursal Nacional. Características de la ley 19.551 y Reformas. Principales reformas introducidas por las leyes 22.917, 24.522 y 26086

Bibliografía:
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales.

  • CÁMARA, Héctor-El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto - ley 4776/63 - ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522

  • ESCUTI, Ignacio - JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Unidad 6: Capítulo VI
Objetivos Específicos:

Luego de los Principios generales de la Ejecución Colectiva, debe el alumno entrar en los principios generales del concurso. Determinar quienes pueden usar la solución concursal,será todo un desafío a enfrentar. Saber cuales son los requisitos que debe cumplir la presentación para ser viable, que información debe presentar el concursado y de qué modo, se aprenderá en este capítulo y será tarea que el futuro profesional deberá cumplir en el ejercicio de su profesión si elige el ejercicio de la profesión desde el punto de miras de la Asesoría.

Contenido:
  1. Principios Generales del Concurso. a) Cesación de pago: Concepto, importancia

  2. Competencia. Juez competente. Concurso declarado en el extranjero

  3. Concurso Preventivo. Concepto. Naturaleza jurídica. Sujetos que pueden usarlo Representación. Exclusiones. Patrimonio del fallecido. Incapaces e inhabilitados. Deudores domiciliados en el extranjero. Excepciones. Reciprocidad

  4. Requisitos Sustanciales. Oportunidad para la presentación. Requisitos Formales

Bibliografía:
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto - ley 4776/63

  • ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522

  • ESCUTI, Ignacio - JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Unidad 7: Capítulo VII
Objetivos Específicos:

Es objetivo de este capítulo es que el futuro profesional pueda conocer qué debe esperar del trabajo que ha efectuado (conforme lo ha aprendido en el capítulo anterior) les serán los efectos del mismo si lo ha realizado correctamente y conocer cómo debe aconsejar a su cliente en la continuación de la actividad empresaria.-

Contenido:
  1. Auto de Apertura. Plazo. Contenido. Impostergabilidad del término. Rechazo. Desistimiento. Desistimiento voluntario. Nueva presentación. Comité Provisorio de Acreedores

  2. Efectos de la Apertura: Administración del concursado. Nuevas Responsabilidades del Síndico; Consideración y Análisis de la situación laboral; Cancelación de los créditos laborales de acuerdo con las disponibilidades de dinero, Los flujos de dinero y plan de pago proporcional; Los créditos y sus privilegios; Auditoría de la situación legal y contable. Informes; Participación obrera. Actos prohibidos. Actos sujetos de autorización. Actos ineficaces. Separación de la Administración. Socios con Responsabilidad ilimitada. Pronto Pago de los créditos laborales

  3. Intereses. Deudas no dinerarias. Deudas en moneda extranjera, Contratos con prestaciones recíprocas pendientes. Contratos Colectivos de Trabajo. Convenio. Colectivo de crisis. Servicios públicos. Juicios contra el concursado. Ejecuciones por remate no judicial, Suspensión de Remates y Medidas Precautorias.- Viajes al Exterior. Comunicación y autorización

  4. Trámite hasta el acuerdo. Notificaciones. Edictos. Establecimientos en otra jurisdicción. Carta a los acreedores. Proceso de Verificación. Efectos. Arancel. Pronto pago y verificación. Legajos por el deudor y cada acreedor. Verificación tardía. Régimen de prescripción. Fuero de Atracción. (¿Verificación Extra-concursal? A.) en general; B.) Medidas Cautelares. C.) Situación de los litisconsortes pasivos necesarios. D.)Participación en los juicios contra el concursado y su radicación. E.)Determinación del Pasivo Concursal -Modificación al plazo de Prescripción-

  5. Facultades de Información. Periodo de Observación de créditos. Informe individual. Resolución Judicial: Efectos. Recurso de revisión. Invocación de dolo: Caducidad-Informe General. Observaciones

Bibliografía:
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto - ley 4776/63. - ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522

  • ESCUTI, Ignacio - JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Unidad 8: Capítulo VIII
Objetivos Específicos:

El Concursado deberá presentar una propuesta a sus acreedores, a tal fin el Contador y quien se encuentre a cargo de la Administración, deberá agrupar a sus acreedores, con criterio de lógica conforme a sus intereses preparando la situación que le permita optimizar sus recursos al momento de la propuesta y obtener los votos necesarios para la obtención de las mayorías requeridas para la obtención del Acuerdo. Deberá conocer los momentos de negociación exclusiva o en su defecto concurrente con sus acreedores con la misma finalidad anterior.Aprenderá asimismo a identificar las bondades de una negociación temprana que puedan conducir a un Acuerdo Preventivo extrajudicial o bien los beneficios que puede otorgar la utilización del crédito y de la capacidad negociadora del grupo completo en caso de pertenecer a uno.

Contenido:
  1. Clasificación y Agrupamiento de Acreedores en Categorías. Presentación por el deudor de propuesta fundada. Plazos. Contenido. Créditos subordinados. Resolución judicial de categorización, Constitución del Comité de Acreedores

  2. Periodo de Exclusividad. Plazos. Periodo de exclusividad para formular propuesta de acuerdo preventivo por categorías a sus acreedores

  3. Propuestas de Acuerdo. Contenido de la propuesta. Plazo. Modalidades. Oportunidad. Propuestas diferenciadas. Régimen de administración y limitaciones de actos de disposición. Cambio. Falta de presentación. Acreedores privilegiados. Plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para los acreedores quirografarios. Acuerdo para acreedores privilegiados. Audiencia informativa

  4. Falta de Conformidad. Quiebra. Supuestos especiales. El Salvataje de la Empresa o ́Cramdown ́ (Cambio de manos). Apertura del registro: Plazo. Periodo de exclusividad en favor de acreedores o terceros. Resolución judicial: valor de la empresa y de los créditos. Presentación de propuestas. Modificaciones. Plazo para obtener la conformidad de los acreedores. Audiencia informativa, Prioridad, Adquisición del derecho a la transferencia de la totalidad de las participaciones de socios y accionistas. Procedimiento de determinación del valor. Cálculo del valor de los créditos. Depósito del 25% 5.-Concurso en Caso de Agrupamiento. Concepto. Cesación de pagos, Competencia. Sindicatura. Trámite. Propuesta unificada: mayorías, Garantes 6.-Acuerdo Preventivo Extrajudicial. Concepto. Antecedentes. Partes. Forma, Libertad de contenido. Homologación. Mayorias. Publicidad, Oposición. Efectos. Suspensión de las Acciones en el A.P.E.

Bibliografía:
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto - ley 4776/63

  • ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522. Solicitar por:

  • ESCUTI, Ignacio - JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Unidad 9: Capítulo IX
Objetivos Específicos:

En este Capítulo el estudiante aprenderá sobre la ejecución del acuerdo alcanzado y sus efectos , los honorarios por la labor profesional prestada en el concurso, la extensión del acuerdo a los acreedores no concurrentes y la eventualidad del incumplimiento

Contenido:
  1. Impugnación del Acuerdo. Resolución judicial. Impugnación: acreedores con derecho a voto o incidentistas. Causales. Impugnación y quiebras

  2. Homologación Resolución judicial: Plazo. Medidas judiciales para la ejecución. Reorganización de la sociedad deudora o constitución de sociedad con los acreedores. Transferencia de las participaciones societarias o accionarias. Supuesto de falta de depósito del precio

  3. Honorarios

  4. Efectos del Acuerdo Homologado. Novación de las obligaciones. Extensión a todos los acreedores. Nulidad de beneficios en exceso. Socios solidarios. Verificación tardía: Plazo de prescripción. Acuerdo para acreedores privilegiados. Reclamación contra créditos admitidos. Conclusión del concurso: garantías, inhibición general de bienes. Participación de los acreedores. Controladores del acuerdo. Actos que exceden limitaciones impuestas. Declaración de cumplimiento del acuerdo. Nueva presentación

  5. Nulidad. Sujetos. Términos. Causal. Sentencia: quiebra. Otros efectos

  6. Incumplimiento. Pedido y trámite. Quiebra pendiente de cumplimiento del acuerdo

Bibliografía:
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto - ley 4776/63

  • ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522. Solicitar por

  • ESCUTI, Ignacio - JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Unidad 10: Capítulo X
Objetivos Específicos:

En este capítulo el alumno aprenderá que acontece en caso de no obtenerse el Acuerdo propuesto o cuando no sea posible la solución concursal. Cuales son los hechos que deben llamar su atención por ser reveladores de un estado de cesación de pagos. Si ya me dió falencia, la posibilidad de salir de ella por medio del concurso preventivo. Si ello no fuera posible, los efectos personales y patrimoniales que la falencia trae aparejados.

Contenido:
  1. Quiebra. Casos. (art. 46, 47, 48, (inc. 2 y 5), 51, 54, 61, 63). A pedido del deudor. A pedido del acreedor. Prueba de la cesación de pagos. Pluridad de acreedores. Hechos reveladores. Acreedores excluidos. Trámite. Citación al deudor, Resolución juez. Medidas precautorias. Requisitos del pedido de quiebra por deudor y acreedor. Desistimiento: del acreedor, del deudor. Sentencia. Contenido. Publicidad Crédito exigible.

  2. Conversión. A pedido del deudor. Deudor comprendido y deudor excluido. Efectos del pedido de conversión Recurso de reposición. Reconversión y planteo de incompetencia.- Requisitos. Efectos. Recursos. Reposición causal. Levantamiento sin trámite. Pedidos en trámite. Depósito de gastos. Resolución que deniega la revocatoria. Apelación. Efectos de la interposición. Efectos de la revocación. Daños y perjuicios. Incompetencia. Partes. Petición y efectos de la admisión

  3. Efectos Personales de la Quiebra. Cooperación del fallido. Autorización para viajar. Imposibilidad para poder viajar. Interdicción. Empleo, profesión y oficio. Deudas posteriores. Juicio sucesorio. Incapacidad, inhabilitación del fallido

  4. Efectos Patrimoniales de In Quiebra. Desapoderamiento. Aplicación. Concepto y extensión. Bienes excluidos. Administración y disposición Legitimación procesal del fallido. Herencia y legados. Donación. Condiciones. Rechazo. Correspondencia

Bibliografía:
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales. T. 347.6 A. 27557

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto - ley 4776/63 - ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522

  • ESCUTI, Ignacio - JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Unidad 11: Capítulo XI
Objetivos Específicos:

La situación falencial no se presenta en forma directa y precipitada. La misma se va gestando con el transcurso del tiempo, durante el cual, pueden ocurrir disposiciones patrimoniales llevadas adelante en el intento de reflotar la actividad económica del deudor En este capítulo se aprende sobre los efectos de la falencia sobre las relaciones jurídicas preexistentes y las relaciones en particular. La posibilidad de traer nuevamente al Activo de la quiebra los bienes fraudulentamente salidos de él.

Contenido:
  1. Periodo de Sospecha y Efectos sobre Actos Perjudiciales a los Acreedores. Fecha de cesación de pagos. Retroacción. Periodo de sospecha. Determinación inicial. Informe general. Observación. Prueba ordenada por el juez. Actos ineficaces de pleno derecho. Actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos. Trámite. Acción por los acreedores. Revocatoria ordinaria, Efectos. Caso de actos otorgados en concurso anterior. Parrafo aplicable. Pago al acreedor peticionante de la quiebra. Reintegro. Inoponibilidad de acreedores de rango posterior. Caso de hipoteca o prenda. Plazo para el ejercicio de la acción de ineficacia de pleno derecho, pago o dación en pago al acreedor. Actos Ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos o acción ejercida por los acreedores. Acción de Integración del Patrimonio del Fallido.

  2. Efectos Generales Sobre las Relaciones Jurídicas Preexistentes. Principio general. Verificación, Obligatoriedad. Prenda. Hipoteca. Warrants. Prestaciones no dinerarias. Plazos. Intereses. Caso de los compensatorios. Compensación. Derecho de retención. Fuero de atracción. Juicios Laborales. Fallido codemandado. Cláusula compromisoria. Obligados solidarios, Coobligados o garante, Subrogación. Repetición entre concursos. Cobrigados fiador garantido. Bienes de terceros. Readquisición de la posesión. Transferencia a terceros. (Cesión y privilegio). Legitimación de los síndicos.

  3. Efectos Sobre Ciertas Relaciones Jurídicas en Particular. Contratos en curso de ejecución. Prestaciones recíprocas pendientes. Reglas. Resolución por incumplimiento. Inaplicabilidad. Promesas de contrato. Boleto de compraventa de inmuebles. Contratos con prestación personal del fallido. Comisión, Sociedad (Derecho de Receso) Aportes. Sociedad Accidental. Debentures y Obligaciones Negociables. Locación de Inmuebles. Contrato a término. Seguro. Protesto de títulos. Alimentos. Renta Vitalicia. Casos No contemplados

Bibliografía:
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto - ley 4776/63 - ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522. Solicitar por:

  • ESCUTI, Ignacio - JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Unidad 12: Capítulo XII
Objetivos Específicos:

La quiebra del deudor, puede traer aparejada responsabilidades de terceros, quienes por diversos motivos, a criterio del legislador deben concurrir a solventar las deudas del pasivo y esto se lleva adelante por medio del instituto de extensión de la quiebra. También aprenderá sobre los medios de llevar adelante la toma de posesión por el Funcionario de la quiebra de los bienes del fallido para la cancelación de los créditos, Como también sobre los supuestos de continuación de la actividad de la empresa.

Contenido:
  1. Extensión de Quiebra. Socios con responsabilidad ilimitada, La actuación en interés personal. Controlantes. Confesión patrimonial. Competencia. Petición de extensión, trámite. Medidas precautorias. Coexistencia con otros trámites concursales. Coordinación de procedimientos. Sindicatura. Masa única. Masas separadas. Cesación de pagos. Créditos entre fallidos. Efectos de la sentencia de extensión

  2. Grupos Económicos. Supuestos. Responsabilidad de terceros (Responsabilidad de representantes). Mandatarios o gestores. Extensión. Trámite. Prescripción. Socios y otros responsables. Acciones en trámite cuando hay socios responsables. Medidas precautorias.

  3. Incautación. Conservación. Y Administración de Bienes. Medidas comunes. Incautación. Formas. Ausencia de Síndico. Conservación y administración por el Síndico. Incautación de libros y documentos, Medidas urgentes de seguridad. Cobro de créditos del fallido. Fondos del concurso. Bienes perecederos. Facultades para conservación y administración. Propuestas y condiciones del contrato. Trámite de restitución de bienes a terceros

  4. Continuación de la Explotación de la Empresa. Continuación inmediata. Trámite común para todos los acreedores. Autorización de la continuación. Régimen aplicable. Contrato de locación. Características sobre locación. Hipoteca y prenda en la continuación

Bibliografía:
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto - ley 4776/63. - ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522

  • ESCUTI, Ignacio - JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Unidad 13: Capítulo XIII
Objetivos Específicos:

En este capítulo el estudiante se familiariza sobre el efecto que tendrá el proceso de quiebra con relación al Contrato de Trabajo, suspensión, continuidad o cancelación. Que ocurre en los supuestos en que la actividad de la empresa continúe o sea adquirida por terceros.- Asimismo se estudiará en este capítulo los medios de insinuación del pasivo falencial y las vías habilitadas para ello. Oportunidad y modo de realización de los bienes y el resumen final y la forma sugerida de cancelar el pasivo.-

Contenido:
  1. Efectos de la Quiebra sobre el Contrato de Trabajo. Adquirente de empresa, respecto del fallido. Autorización de la continuación. Contrato de trabajo. Elección del personal. Responsabilidad por prestaciones futuras. Extinción del contrato de trabajo. Los convenios colectivos. Obligaciones laborales del adquirente de la empresa

  2. Periodo Informativo de la Quiebra. Individualización. Proceso de verificación. Requisitos. Copias, títulos, etc. Efectos. Arancel. Legajos, Período de observación de créditos. Plazo. Informes. Comité de acreedores. Quiebra indirecta. Verificación automática

  3. Liquidación y distribución. Realización de bienes. Oportunidad. Formas de realización, Enajenación de la empresa. Bienes gravados. Ejecución separada y subrogación. Venta singular. Concurso especial. Ejecución por remate no judicial. Precio. Compensación. Oferta bajo sobre. Venta directa. Bienes invendibles. Títulos y otros bienes cotizables. Créditos. Plazo. Sanción

  4. Importe Final y Distribución, Informe final. Honorarios, Publicidad. Observaciones. Notificaciones. Reservas. Pago del dividendo. Distribuciones complementarias. Presentación tardía de acreedores. Dividendo concursal

Bibliografía:
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto - ley 4776/63

  • ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522. Solicitar por:

  • ESCUTI, Ignacio - JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Unidad 14: Capítulo XIV
Objetivos Específicos:

El estudiante aprenderá de qué modo puede llegar a un acuerdo con los acreedores, aún después de declarada la quiebra y lograr su levantamiento. De qué modo concluye el procedimiento y la posibilidad de su reapertura y los efectos que cada una de esas situaciones tiene sobre el patrimonio del fallido y los acreedores. También aprenderá sobre la prelación de algunas acreencias sobre otras o dicho de otro modo sobre el derecho de un acreedor a ser pagado antes que otro con el producido de determinados bienes. / / Asimismo aprenderá sobre los diferentes significados que tiene la quiebras de una gran Empresa o un pequeño comerciante.-

Contenido:
  1. Conclusión de la Quiebra. Avenimiento. Presupuestos y petición. Efectos del pedido. Efectos del avenimiento. Pago total. Carta de Pago

  2. Clausura de Procedimiento. Presupuestos. Reapertura. Conclusión del Concurso. Clausura por falta de activo. Efectos. Inhabilitación del fallido. Comienzo de la inhabilitación. Duración. Personas Jurídicas. Efectos

  3. Privilegios. Régimen, Conservación del privilegio. Acumulación. Gastos de conservación y Justicia. Créditos con privilegio especial. Extensión. Orden de los privilegios especiales. Reserva de gastos. Subrogación real. Créditos con privilegio general. Créditos comunes y quirografarios. Prorrateo. Créditos subordinados

  4. Funcionarios y Empleados del Concurso. Designación y Funciones. Designación y funciones, Enunciación. Indelegabilidad. Síndico. Designación. Síndico inhabilitante. Asesoramiento profesional. Actuación personal. Co-administradores. Controlador. Comité de acreedores (provisorio). Comité definitivo y Comité de liquidación. Enajenadores. Martilleros. Estimadores. Empleados. Pagos de servicio. Regulación de honorarios. Cómputo en caso de acuerdo. Monto en caso de quiebra liquidada. Monto en caso de extinción o clausura. Continuación de la empresa. Leyes locales. Apelación. Facultades del juez. Ministerio Público. Prevención de instancia. Leyes procesales locales. Legajos de copia. Incidentes. Trámite. Prueba pericial. Testigos, apelación. Simultaneidad de incidentes. Honorarios en concursos y quiebras en trámite. Régimen aplicable. Fecha de vigencia. Apertura de Registro. Honorarios de los incidentes

  5. Pequeños Concursos y Quiebras. Concepto. Régimen aplicable

Bibliografía:
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto - ley 4776/63. - ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522

  • ESCUTI, Ignacio - JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Unidad 15: Capítulo XV
Objetivos Específicos:

El Derecho Positivo del País, se integra con los tratados internacionales que suscribe el Gobierno y aprueba el Congreso. En este Capítulo el estudiante se familiariza con el efecto jurídico que tiene en el país un concurso o quiebra declarado en el extranjero y sobre los efectos que tiene en el extranjero un concurso o quiebra declarado en el País.

Contenido:

Tratado de Montevideo: Art. 49. Deberes, derechos y facultades de los síndicos. El síndico ad hoc. La continuación de los seguros. El síndico y la acción de responsabilidad. Cuestiones impositivas

Bibliografía:
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto - ley 4776/63. - ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522

  • ESCUTI, Ignacio JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Metodología de enseñanza y aprendizaje

El desarrollo de las clases implica necesariamente formular explicaciones doctrinarias y a renglón seguido, entrar en el terreno de la práctica. No se concibe explicación concursal alguna sin el caso concreto que la ilustre y ello se agranda cuando la inquietud del estudiante formula observaciones desde distintos ángulos. De la asistencia y participación del alumno en clase, de la combinación en cierta manera de teoría y práctica en materia de concursos, se ha de formar el profesional tan deseado por la Justicia y la Sociedad.

Tipo de formación práctica

Las actividades de formación práctica se desarrollan en el aula. Durante las clases se formulan explicaciones doctrinarias y posteriormente se ingresa en la práctica. No se concibe explicación concursal sin el caso concreto que la ilustre y ello se amplía cuando las inquietudes de los estudiantes permiten hacer observaciones desde distintos ángulos. La materia está enfocada hacia la práctica profesional por tanto todas las actividades que se desarrollan en las clases ofrecen la permanente articulación entre teoría y práctica. Los casos que se proponen son reales y complejos, sin resoluciones lineales, el valor para la formación en la práctica profesional radica en sustentar argumentos que recuperen las normas en un esfuerzo por recuperar la teoría en la fundamentación jurídica. De la participación del alumno en clase, de la combinación en cierta manera de teoría y práctica en materia de concursos, se ha de formar el profesional deseado por la Justicia y la Sociedad.

  • Evaluaciones Parciales: 3

  • Trabajos Prácticos: 0

  • Recuperatorios: 0

  • Otros: 1

Evaluación. Criterios de evaluación

El puntaje mínimo asignado para aprobar los parciales es el 50% tanto si se evalúa parte teórica, como parte práctica. En cada uno de ellos se evalúa: el contenido técnico de la respuesta, la lógica y coherencia en la elaboración de las mismas, La explicación razonada de los procedimientos utilizados para obtener los resultados. La capacidad para fundamentar la resolución de cada situación/planteo conforme la legislación vigente en la materia.

Condiciones de regularidad y/o promoción

El carácter de alumno regular se obtiene con la asistencia del ochenta por ciento 80% de las clases prácticas y la aprobación de 2 de los 3 parciales con nota de 4 (cuatro) puntos o más. Quien no cuente con la asistencia indicada, tendrá la categoría de ALUMNO LIBRE. Promoción Directa: rendido los tres parciales con una nota igual o superior a 7 (siete) puntos, aprueban la materia prescindiendo del examen final. La nota será el promedio de notas obtenidas.

Modalidad de examen final

  • Alumnos regulares: Será una evaluación escrita

  • Alumnos libres: Será una evaluación escrita, debiendo aprobar el módulo de alumno libre y el examen de alumno regular

  • Alumnos promocionales directamente: No rinden examen final

Cronología de actividades de la asignatura

  • Semana 1: Teórico Unidad 1 y 2

  • Semana 2: Teórico Unidad 3 y 4

  • Semana 3: Teórico Unidad 5. Práctico 1

  • Semana 4: Teórico Unidad 5, 6. Práctico 2

  • Semana 5:Teórico Unidad 6 y 7. Prácticos 3 y 4. Primer parcial

  • Semana 6: Teórico: Unidad 7. Prácticos 5 y 6

  • Semana 7: Teórico: Unidad 7. Práctico 7

  • Semana 8: Teórico: Unidad 7 y 8. Práctico 8

  • Semana 9: Teórico Unidad 8. Práctico 9. Segundo parcial

  • Semana 10: Teórico: Unidad 8 y 9. Práctico 10

  • Semana 11: Teórico: Unidad 10 y 11. Práctico 11

  • Semana 12: Teórico: Unidad 12 y 13. Práctico 12

  • Semana 13: Teórico: Unidad 14 y 15. Práctico 13

  • Semana 14: Teórico: Unidad 15. Tercer parcial

Plan de integración con otras asignaturas

Es importante que los alumnos que llegan a estudiar Derecho Concursal y Cambiario, tengan conocimiento de SOCIEDADES COMERCIALES, por el manejo frecuente de instituciones societarias en quiebra.

Lecturas exigidas

Capítulo I

La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/. En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.

  • LEGON, Fernando A - Letra de Cambio y Pagaré

  • ESCUTI, Ignacio - Títulos de Crédito

  • FONTANARROSA, Rodolfo - El Nuevo régimen jurídico del cheque decreto, ley 4776/63. solicitar por:

Capítulo II
  • LEGON, Fernando A - Letra de Cambio y Pagaré

  • ESCUTI, Ignacio - Títulos de Crédito.

  • FONTANARROSA, Rodolfo - El Nuevo régimen jurídico del cheque decreto, ley 4776/63.

Capítulo III
  • LEGON, Fernando A - Letra de Cambio y Pagaré

  • ESCUTI, Ignacio - Títulos de Crédito

  • FONTANARROSA, Rodolfo - El Nuevo régimen jurídico del cheque decreto, ley 4776/63

Capítulo IV:
  • LEGON, Fernando A - Letra de Cambio y Pagaré

  • ESCUTI, Ignacio - Títulos de Crédito

  • FONTANARROSA, Rodolfo - El Nuevo régimen jurídico del cheque decreto, ley 4776/63.

Capítulo V:
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto, ley 4776/63. - ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522

  • ESCUTI, Ignacio, JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Capítulo VI:
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales.

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto, ley 4776/63 - ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522

  • ESCUTI, Ignacio, JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Capítulo VII
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales.

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto, ley 4776/63. ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522

  • ESCUTI, Ignacio, JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Capítulo VIII
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto, ley 4776/63 ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522

  • ESCUTI, Ignacio, JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Capítulo IX
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales.

  • CAMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto, ley 4776/63. ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522

  • ESCUTI, Ignacio, JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Capítulo X:
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto, ley 4776/63. ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522.

  • ESCUTI, Ignacio, JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Capítulo XI:
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto, ley 4776/63. - ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522

  • ESCUTI, Ignacio, JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Capítulo XII:
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO - El nuevo régimen jurídico del cheque decreto, ley 4776/63. ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522

  • ESCUTI, Ignacio, JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Capítulo XIII
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto, ley 4776/63 ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522

  • ESCUTI, Ignacio JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Capítulo XIV
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto, ley 4776/63. ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522

  • ESCUTI, Ignacio, JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Capítulo XV:
  • ARGERI, Saúl A.-La quiebra y demás procesos concursales

  • CÁMARA, Héctor- El concurso preventivo y la quiebra: Comentario de la ley 24.522 y sus modificatorias 25.563 y 25.589

  • RIVERA, ROITMAN, VITOLO- El nuevo régimen jurídico del cheque decreto, ley 4776/63. - ROUILLON, Adolfo- Reforma del régimen concursal, ley no 24.522. ESCUTI, Ignacio, JUNYET BAS Francisco. Concursos y Quiebras: Reforma del régimen concursal, Ley Na 24522

Lecturas recomendadas

No posee bibliografía general complementaria

DOCENTES

  • 34260 - FERNANDEZ, MARIA FABIANA (Coordinador) 34476 - WAINSTEIN, JORGE DANIEL

  • 44735 - MISINO, ALBERTO FEDERICO GER

  • 80327 - FERRERO, CECILIA MARÍA

  • CANTIDAD DE DOCENTES 4

  • CARGOS DE LOS DOCENTES 1

  • Profesor Asociado: 1 Profesor Adjunto, 2 Profesores Ayudante B

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Constitucional

Código de la materia: 05-00104
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Teoría Constitucional. Concepto. Método y Relaciones del Derecho Constitucional. Poder Constituyente. Génesis de la organización constitucional argentina. Artículos de fe política argentina. Ideología de la constitución. Persona y Sociedades intermedias. Declaraciones. Derecho y Garantías. Poder de policia. Estado Argentino. Gobierno Federal Poder Legislativo, Ejecutivo Judicial y Ministerio Público.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Constitucional y Administrativo

Código de la materia: 11-00282
Carga horaria total: 70 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

La organización administrativa del Estado. El Derecho Público. Sistemas y Derecho Constitucional Argentino. Principios de Derecho Administrativo. Organización y Jurisdicción Administrativa. Funciones y servicios públicos.

Programa

Fundamentos y objetivos

Objetivos Generales
  • Comprender la importancia del Estado de Derecho, del Orden Constitucional y de la Organización Administrativa del Estado para aplicarlo adecuadamente en la protección de garantías y derechos constitucionales

  • Propender a la formación de los alumnos como futuros profesionales comprometidos en la defensa del Estado de Derecho

  • Aprender principios tributarios que surgen de la Constitución Nacional para comprender el funcionamiento de organización económica del Estado

Objetivos Particulares
  • Aprehender las nociones jurídicas fundamentales y del poder como bases del Estado de Derecho

  • Determinar los principios económicos y tributarios que establece la Constitución Nacional

  • Conocer las formas, los modos y los recursos del accionar de la Administración Pública para la protección de las distintas situaciones jurídicas, tributarias y económicas del ciudadano frente al Estado

  • Conocer los límites jurídicos de la acción del Estado para su puesta en práctica

Programa analítico

Unidad 1: Introducción al Derecho
Objetivos Específicos:
  • Comprender los conceptos jurídico básicos para distinguir las diferencias entre derecho y ley; normas éticas, morales y de trato social y derecho público y privado Contenido: A. DERECHO COMO CIENCIA SOCIAL: CONCEPTO, CARACTERIZACIÓN Y METODOLOGÍA. a.1. El concepto de derecho. a.2. Conocimiento jurídico y ciencia del derecho. a.3. El conocimiento jurídico como un modelo.

  • LAS NORMAS JURÍDICAS. SU DIFERENCIACIÓN CON LAS NORMAS ÉTICAS, RELIGIOSAS, MORALES Y DE TRATO SOCIAL. b.1. Normas jurídicas, reglas, directivas y principios. b.2. Distinción entre las normas jurídicas con las normas éticas, religiosas, morales y de trato social

  • FUENTES DEL DERECHO. CLASIFICACIÓN. c.1. Concepto de fuente del derecho. c.2. Clasificación

  • POSITIVIDAD. MODOS DE EXPRESIÓN DEL DERECHO. DIFERENCIAS Y LEGISLACIÓN APLICABLE. VALIDEZ, VIGENCIA Y EFICACIA DE LA LEY. d.1. Positividad, validez, vigencia y eficacia del derecho. d.2. Modos de expresión del derecho: ley, sentencia, jurisprudencia. Diferencias y legislación aplicable. d.3. Validez, vigencia y eficacia de las leyes

  • CLASIFICACIONES. Bibliografía: BARONE, Lorenzo Daniel Coordinador Autores AZAR - AZCONA - BARONE - BARRERA BUTELER - BERARDO - BERNAL - CASCIOTTA - CRESPO - FERREYRA - DE GOYCOECHEA - GHIBAUDO - PAGLIARI - SACCONE OCAÑA - SOLA - VIDELA DE BARONE - WHITE - ZANATTA Derecho Constitucional y Administrativo con orientación en ciencias económicas ́ ISBN en trámite Editorial J.c.i. Impresos. Año 2018. Ildarraz, Benigno, Zarza Mensaque, Alberto y Viale, Claudio: Derecho Constitucional y Administrativo. Ediciones Eudecor. Año 1999. Martinez Paz, Fernando: “Introducción al Derecho” Ed. Abaco “La construcción del modelo jurídico multidimensional” Advocatus Año 2005 2ª. ed. actualizada.

Unidades 2: Ciencia Política
Objetivos Específicos:
  • Aprender los conceptos esenciales de la ciencia política para comprender el alcance y significación del Estado.

Contenido:
  • Ciencia política. a.1. Concepto. a.2. Objeto: teorías. a.3. Ciencia Política: su desarrollo como teoría del estado

  • Estado: Concepto y desarrollo. b.1. Supuestos del Estado

  • Formas de estado, formas de gobierno y regímenes políticos. c.1. Formas de Estado. c.2. Formas de Gobierno. c.3. Regímenes Políticos.

Bibliografía:

BARONE, Lorenzo Daniel (Coordinador) “Derecho Constitucional y Administrativo con orientación en ciencias económicas” ISBN en trámite Editorial J.c.i. Impresos. Año 2018. Ildarraz, Benigno, Zarza Mensaque, Alberto y Viale, Claudio: Derecho Constitucional y Administrativo. Ediciones Eudecor. Año 1999.

Unidad 3: Constitucionalismo Moderno
Objetivos Específicos
  • Estudiar la evolución del constitucionalismo moderno para comprender sus instituciones, las teorías del poder constituyente, la supremacía constitucional

  • Conocer y manejar los mecanismos de reforma constitucional

  • Conocer el control de constitucionalidad argentino como mecanismo de defensa de la Constitución Nacional

Contenido:
  • Constitucional. a.1. Concepto. a.2. Etapas y postulados. a.3. Tipología. a.4. Clasificaciones

  • Poder constituyente: Concepto, clasificación y límites. b.1. Definición. b.2. Clasificación. b.3. Titularidad del P.C. b.4. Límites

  • Reforma constitucional: Procedimiento

  • Supremacía constitucional

  • Control de constitucionalidad: Características en la jurisdicción federal. e.1. Características del Control de Constitucionalidad. e.2. Órgano encargado del Control. e.3. Poder Ejecutivo ante el control de constitucionalidad de las leyes. e.4. Procedimiento. e.5. Efectos del control de constitucionalidad.

Bibliografía:
  • BARONE, Lorenzo Daniel (Coordinador) ”Derecho Constitucional y Administrativo con orientación en ciencias económicas” ISBN en trámite Editorial J.c.i. Impresos. Año 2018. Ildarraz, Benigno, Zarza Mensaque, Alberto y Viale, Claudio: Derecho Constitucional y Administrativo. Ediciones Eudecor. Año 1999.

Unidad 4: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales
Objetivos Específicos:
  • Aprehender el significado de los derechos humanos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional y en los Tratados de Derechos Humanos para comprender el alcance de la defensa de los derechos humanos.

Contenido:
  • Derechos humanos: a.1 Introducción. a.2 Concepto. A.3 Diferencias con los derechos constitucionales. a.4 Clasificaciones: Derechos civiles, sociales y políticos. Derechos de primera, segunda y tercera generación, derechos enumerados y no enumerados

  • Libertad: Concepto y Regulación Normativa

  • Igualdad: Introducción. Evolución en la Constitución Nacional. Alcances del principio de igualdad

  • Propiedad: Concepto. Regulación Normativa

  • Derechos sociales - ARTÍCULO 14 NUEVO C.N.: Antecedentes. División estructural del art 14 nuevo de la C.N. Análisis del artículo 14 bis

  • Derechos del medio ambiente. Regulación normativa. Protección constitucional

  • Derechos del consumidor y el usuario. Regulación normativa. Protección constitucional

  • DEFENSA DEL ORDEN DEMOCRÁTICO. IV. B. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. A. Concepto. GARANTÍAS PROCESALES (Art. 18). B. HÁBEAS CORPUS: Concepto, Clases y Procedencia. C. AMPARO: Concepto. Clases y Procedencia. D. HÁBEAS DATA. Concepto, Clases y Procedencia.

Bibliografía:
  • BARONE, Lorenzo Daniel (Coordinador) Derecho Constitucional y Administrativo con orientación en ciencias económicas ́ ISBN en trámite Editorial J.c.i. Impresos. Año 2018. Ildarraz, Benigno, Zarza Mensaque, Alberto y Viale, Claudio: Derecho Constitucional y Administrativo. Ediciones Eudecor. Año 1999.

Unidad 5: Limitaciones a los Derechos
Objetivos Específicos:
  • Conocer los principios que regulan la limitación de los derechos constitucionales para comprender la distinción entre limitaciones permanentes y excepcionales

  • Distinguir los, especialmente el poder de policía publica, Las emergencias en el derecho o de sitio y sus consecuencias

Contenido: A. INTRODUCCIÓN. B. LIMITACIONES PERMANENTES. b.1. Reglamentación. b.2. Poder de policía. C. LIMITACIONES EXCEPCIONALES. c.1. Emergencias en el derecho público. c.2. Suspensión de las garantías: estado de sitio.
Bibliografía:
  • BARONE, Lorenzo Daniel (Coordinador) Derecho Constitucional y Administrativo con orientación en ciencias económicas ́ ISBN en trámite Editorial J.c.i. Impresos. Año 2018. Ildarraz, Benigno, Zarza Mensaque, Alberto y Viale, Claudio: Derecho Constitucional y Administrativo. Ediciones Eudecor. Año 1999.

Unidad 6: Sistema Representativo, Republicano y Federal
Objetivos Específicos:
  • Comprender el régimen político establecido en la Constitución Nacional

  • Comprender el sistema representativo para manejar el funcionamiento de la participación política de los ciudadanos

  • Distinguir entre las formas de estado unitario, federal y confederal para comprender el alcance del federalismo constitucional

  • Conocer el reparto de competencias que hace la Constitución entre el Estado Federal y las provincias para comprender la diferencia entre soberanía nacional y autonomía provincial.

Contenido:
  • Sistema representativo: Caracteres

  • Formas semidirectas: concepto, clasificación y regulación normativa

  • Derechos políticos: sufragio, partidos políticos, sistemas electorales

Sistema republicado
  • República. a.1. La República según Roma. a.2. Platón, Aristóteles, y el uso del término República. a.3. La República en los orígenes del Estado Moderno. a.4. El pensamiento liberal: República y división de poderes

  • RECEPCIÓN DE LA FORMA REPUBLICANA DE GOBIERNO EN LA CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

  • Caracteres republicano

  • Sistema federal

  • Federalismo y unitarismo

  • Relación federal. b.1. Elementos. b.2. Caracteres. b.3. Principios

  • Formas federativas. c.1. Formas federativas clásicas. c.2. Formas federativas contemporáneas

  • La relación federal argentina

  • RECEPCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA RELACIÓN FEDERAL EN LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA. e.1. Recepción del principio de solidaridad federal. e.2. Recepción del principio de subsidiariedad federal. e.3. Recepción del principio de participación federal

  • LAS PROVINCIAS COMO ESTADOS FEDERADOS: f.1. Autonomía Provincial. f.2 Organización y Autoridades

  • REPARTO DE COMPETENCIAS ENTRE EL GOBIERNO FEDERAL Y LAS PROVINCIAS. g.1. Poderes delegados en el Gobierno Federal. g.2. Poderes concurrentes. g.3. Poderes compartidos. g.4. Poderes conservados por las provincias

  • LA CIUDAD DE BUENOS AIRES COMO NUEVO SUJETO DE LA RELACIÓN FEDERAL

  • LOS MUNICIPIOS DE PROVINCIA

  • CONTROL FEDERAL SOBRE LAS PROVINCIAS. j.1. Control jurídico: control de constitucionalidad de las normas provinciales. j.2. Control político: La intervención federal

  • EL PROCESO FEDERAL ARGENTINO: RETROCESOS Y RECUPERACIÓN DEL FEDERALISMO

Bibliografía:
  • BARONE, Lorenzo Daniel (Coordinador) ´Derecho Constitucional y Administrativo con orientación en ciencias económicas´ ISBN en trámite Editorial J.c.i. Impresos. Año 2018. Ildarraz, Benigno, Zarza Mensaque, Alberto y Viale, Claudio: Derecho Constitucional y Administrativo. Ediciones Eudecor. Año 1999

Unidad 7: La Tributación y el Poder Tributario
Objetivos Específicos:
  • Distinguir las distintas clases de impuestos que establece la Constitución Nacional

  • Distinguir las potestades impositivas que le competen a las Provincias y al Estado Federal.

Contenido:
  • REGULACIÓN CONSTITUCIONAL EN MATERIA ECONÓMICA Y TRIBUTARIA

  • LÍMITES CONSTITUCIONALES DE LA POTESTAD IMPOSITIVA

  • DISTRIBUCIÓN CONSTITUCIONAL DE COMPETENCIA ENTRE EL ESTADO FEDERAL Y LAS PROVINCIAS EN MATERIA ECONÓMICA Y TRIBUTARIA

  • CONVENIOS DE COPARTICIPACIÓN. E. TESORO NACIONAL. e.1. Contribuciones o Impuestos directos e indirectos

  • ADUANA

  • PRESUPUESTO. g.1. Concepto. g.2. Regulación Constitucional. g.3. Caracteres. g.4. Contenido. g.5. Procedimiento: Etapas. g.6. Cuenta de Inversión.

Bibliografía:
  • BARONE, Lorenzo Daniel (Coordinador) ´Derecho Constitucional y Administrativo con orientación en ciencias económicas´ ISBN en trámite Editorial J.c.i. Impresos. Año 2018. Ildarraz, Benigno, Zarza Mensaque, Alberto y Viale, Claudio: Derecho Constitucional y Administrativo. Ediciones Eudecor. Año 1999

Unidad 8: Poderes del Estado
Objetivos Específicos:
  • Conocer de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, su organización funcionamiento y competencias para comprender su importancia institucional en el Estado de Derecho

  • Conocer y manejar las competencias económicas y tributarias de los Poderes Legislativo y Ejecutivo.

Contenido:
  • EL PODER LEGISLATIVO. A. FUNCIONES. B. INTEGRACIÓN. b.1. Cámara de Diputados. b.2. Cámara de Senadores. b.3. Facultades Privativas. C. SESIONES LEGISLATIVAS. D. QUÓRUM. MAYORÍAS. d.1. Quórum. d.2. Mayorías. E. PROCEDIMIENTO PARA LA FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LAS LEYES. e.1. Etapas en el procedimiento para formación y sanción de las leyes. F. GARANTÍAS PARLAMENTARIAS. f.1. Garantías Colectivas. f.2. Garantías Individuales. G. ATRIBUCIONES DEL CONGRESO. g.1. Clasificación. g.2. Atribuciones económico-financieras. H. ATRIBUCIONES DE CONTROL

  • EL PODER EJECUTIVO. A. FUNCIONES. RÉGIMEN CONSTITUCIONAL. B. ELECCIÓN DEL PRESIDENTE. C. ORGANIZACIÓN MINISTERIAL: ORDENAMIENTO Y FACULTADES DE LOS MISMOS. JEFE DE GABINETE DE MINISTROS. ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES. D. ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO: CLASIFICACIÓN, ATRIBUCIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS: CARACTERÍSTICAS, LAS RESTANTES ATRIBUCIONES

  • EL PODER JUDICIAL. A. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y LA TEORÍA DE LA SEPARACIÓN DEL PODER: JUECES, POLÍTICA Y DERECHO, EN TORNO A SUS PRINCIPALES ESCENARIOS HISTÓRICOS Y PRÁCTICAS CONCEPTUALES. B. ORGANIZACIÓN. LA INDEPENDENCIA JUDICIAL Y SUS GARANTÍAS: DE LA SUBORDINACIÓN A LA DIALÉCTICA. ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN: ACERCA DE UNA FUNCIÓN JERARQUIZADA. SISTEMAS DE DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN. C. EL DESDOBLAMIENTO JURISDICCIONAL. LA COMPETENCIA FEDERAL Y SUS CRITERIOS DE DELIMITACIÓN. D. CONSEJO DE LA MAGISTRATURA: FUNCIÓN Y REGULACIÓN CONSTITUCIONAL. E. JURY DE ENJUICIAMIENTO: FUNCIÓN Y REGULACIÓN CONSTITUCIONAL. F. ANEXO

  • MINISTERIO PÚBLICO. A. Regulación Constitucional. B. Recepción Constitucional: Art. 120. C. Composición. D. Funciones.

Bibliografía:
  • BARONE, Lorenzo Daniel (Coordinador) ´Derecho Constitucional y Administrativo con orientación en ciencias económicas» ISBN en trámite Editorial J.c.i. Impresos. Año 2018. Ildarraz, Benigno, Zarza Mensaque, Alberto y Viale, Claudio: Derecho Constitucional y Administrativo. Ediciones Eudecor. Año 1999

Unidad 9: Derecho Administrativo
Objetivos Específicos:
  • Comprender el objeto e importancia del derecho administrativo como disciplina jurídica dentro del Estado de Derecho

  • Distinguir las fuentes del derecho administrativo.

Contenido:
  • El DERECHO ADMINISTRATIVO COMO DISCIPLINA JURÍDICA

  • FUNCIÓN ADMINISTRATIVA. Criterios. Aspectos Económicos

  • FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. c.1. La Ley. c.2. La jurisprudencia. c.3. La costumbre. c.4. La doctrina

  • RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS CIENCIAS JURÍDICAS Y NO JURÍDICAS. d.1. Derecho Constitucional. d.2. Derecho Civil. d.3. Ciencia de la administración. d.4. Economía política

  • SIGNIFICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL ESTADO DE DERECHO.

Bibliografía:
  • Altamira Gigena. Lecciones de Derecho Administrativo- BARONE, Lorenzo Daniel (Coordinador) ´Derecho Constitucional y Administrativo con orientación en ciencias económicas´ ISBN en trámite Editorial J.c.i. Impresos. Año 2018. Ildarraz, Benigno, Zarza Mensaque, Alberto y Viale, Claudio: Derecho Constitucional y Administrativo. Ediciones Eudecor. Año 1999

Unidad 10: Sujetos de la Función Administrativa

####### Objetivos Específicos:

  • Conocer los sujetos de la administración pública para comprender su funcionamiento

  • Distinguir las relaciones intra e inter-orgánicas dentro de la Administración Pública

  • Conocer los caracteres de la relación de empleo público -Comprender la relación existente entre la Administración Pública, los agente público y los administrados

Contenido:
  • ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. DEFINICIÓN. a.1. La organización administrativa. a.2. Relación interorgánica e intraorgánica. a.3. Órgano: Definición, elementos, clasificación

  • PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN. b.1. Competencia: avocación y delegación. b.2. Jerarquía. Definición. b.3. Concentración y desconcentración. b.5. Autonomía y autarquía

  • AGENTES PÚBLICOS. c.1. Concepto. c.2. Caracteres. c.3. Constitución de la relación de empleo público o función pública. c.4. Deberes de los agentes públicos. c.5. Derechos de los agentes públicos. c.6. Responsabilidades de los agentes públicos. c.7. Extinción de la relación de empleo o función pública. c.8. Funcionarios de facto

  • LOS ADMINISTRADOS.

Bibliografía:
  • Altamira Gigena, Julio “Lecciones de Derecho Administrativo” Ed. Advocatus. Año 2015. BARONE, Lorenzo Daniel (Coordinador) ´Derecho Constitucional y Administrativo con orientación en ciencias económicas» ISBN en trámite Editorial J.c.i. Impresos. Año 2018. Ildarraz, Benigno, Zarza Mensaque, Alberto y Viale, Claudio: Derecho Constitucional y Administrativo. Ediciones Eudecor. Año 1999

Unidad 11: Acción Administrativa
Objetivos Específicos:
  • Distinguir entre hechos y actos administrativos para comprender los efectos jurídicos que se pueden producir en la esfera de los sujetos que integran la Administración Pública

  • Conocer y manejar los principios jurídicos que regulan los principales contratos administrativos y su distinción con los contratos privados

Contenido:
  • ACCIÓN ADMINISTRATIVA. A. ACTOS Y HECHOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. a.1. Diferencia entre acto administrativo y acto de la administración. B. LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. b.1. Concepto. b.2. Elementos de los actos administrativos. b.3. Clases de actos administrativos. b.4. Caracteres de los actos administrativos. b.5. Actos administrativos irregulares. b.6. Extinción de los actos administrativos

  • CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. A. CONCEPTO DE CONTRATO. B. REQUISITOS PARA LA CONFIGURACIÓN DE UN CONTRATO ADMINISTRATIVO. C. PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. DIFERENCIAS CON LOS CONTRATOS PRIVADOS. CLÁUSULAS EXORBITANTES. c.1. Libertad versus limitación contractual. c.2. Informalismo versus formalismo. c.3. Igualdad versus desigualdad. D. DIFERENCIAS CON LOS CONTRATOS PRIVADOS. CONSECUENCIAS. E. ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN. F. PROCEDIMIENTOS DE FORMALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN. f.1. Licitación pública. f.2. Licitación privada. f.3. Contratación directa. f.4. Remate público. f.5. Concurso público. f.6. Concurso de precios. f.7. Concurso de proyectos. f.8. Iniciativa privada. G. EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS

  • PRINCIPALES CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. A. PRINCIPALES CONTRATOS NOMINADOS. a.1. Empleo público. a.2. Contrato de obra pública. a.3. Concesión de obras públicas. a.4. Concesión de servicio público. a.5. Suministro. a.6. Empréstito público. B. DISTINTOS CONTRATOS INNOMINADOS. b.1. Concesión de uso de bienes del dominio público. b.2. Locación de servicios y de cosas. b.3. Compraventa. b.4. Mandato. b.5. Depósito. b.6. Mutuo hipotecario. b.7. Contratos Aleatorios. Juego. b.8. Participación público privada

Bibliografía:
  • Altamira Gigena, Julio “Lecciones de Derecho Administrativo” Ed. Advocatus. Año 2015. BARONE, Lorenzo Daniel (Coordinador) ´Derecho Constitucional y Administrativo con orientación en ciencias económicas» ISBN en trámite Editorial J.c.i. Impresos. Año 2018. Ildarraz, Benigno, Zarza Mensaque, Alberto y Viale, Claudio: Derecho Constitucional y Administrativo. Ediciones Eudecor. Año 1999

Unidad 12: Formas de Realización
Objetivos Específicos:
  • Conocer la diferencia entre policía administrativa y poder de policía para comprender el funcionamiento del control estatal del cumplimiento de las limitaciones normativas a los derechos constitucionales y administrativos

  • Conocer y manejar el funcionamiento de los servicios públicos y en especial de los Entes Reguladores

Contenido:
  • POLICÍA ADMINISTRATIVA. a.1. Noción y diferencias con el poder de policía. a.2. Distribución entre los distintos niveles de gobierno. a.3 Formas Jurídicas de ejercicio de la policía administrativa. a.4. Principales clases de limitaciones públicas a la propiedad

  • SERVICIOS PÚBLICOS. b.1. Concepto. b.2. Caracteres. b.3. Sistemas de prestación. b.4. Clases. b.5. Los entes reguladores de servicios públicos.

Bibliografía:
  • Altamira Gigena, Julio “Lecciones de Derecho Administrativo” Ed. Advocatus. Año 2015, BARONE, Lorenzo Daniel (Coordinador) ´Derecho Constitucional y Administrativo con orientación en ciencias económicas´ ISBN en trámite Editorial J.c.i. Impresos Año 2018. Ildarraz, Benigno, Zarza Mensaque, Alberto y Viale, Claudio: Derecho Constitucional y Administrativo. Ediciones Eudecor. Año 1999.

Unidad 13: Límites de la Acción Administrativa
Objetivos Específicos:
  • Conocer y manejar los alcances jurídicos de la responsabilidad del Estado

  • Diferenciar las distintas clase de responsabilidad del Estado

  • Conocer el procedimiento administrativo con el fin de manejar los medios de control de la actividad estatal.

Contenido:
  • RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. a.1. Fundamento constitucional. a.2. Inaplicabilidad del Código Civil y Comercial: Alcances. a.3. Ley de Responsabilidad del Estado (Ley Nº 26.944): ámbito de vigencia territorial y material. a.4. Ley de Defensa del Consumidor (Ley Nº 24.240): Alcances respecto de la responsabilidad del estado como prestador de servicios públicos. a.5. Responsabilidad del Estado: Objetiva y directa. a.6. Responsabilidad extracontractual del Estado por actividad lícita e ilícita. a.7. Responsabilidad del Estado y los concesionarios de servicio públicos: Regulación normativa. a.8. Responsabilidad de los funcionarios y agentes públicos

  • El control del Estado. b.1. Objeto, fin y medios del control. b.2. Los órganos del control en la Administración Pública Nacional

  • Procedimiento administrativo. c.1. Concepto, finalidad y principio que lo informan. c.2. Reclamos y recursos administrativos.

Bibliografía:
  • Altamira Gigena, Julio “Lecciones de Derecho Administrativo” Ed. Advocatus. Año 2015, BARONE, Lorenzo Daniel (Coordinador) “Derecho Constitucional y Administrativo con orientación en ciencias económicas” ISBN en trámite Editorial J.c.i. Impresos. Año 2018. Ildarraz, Benigno, Zarza Mensaque, Alberto y Viale, Claudio: Derecho Constitucional y Administrativo. Ediciones Eudecor. Año 1999

Metodología de enseñanza y aprendizaje

En la modalidad Presencial: Para lograr los objetivos enunciados, es necesario tener en cuenta que la mayoría del alumnado, por encontrarse la materia dentro del segundo año de la carrera, el dictado de las clases que deben permitir una transmisión reflexiva y crítica no dogmática de conocimientos y elementos conceptuales que faciliten el autoaprendizaje, que a su vez, desaliente el aprendizaje meramente memorístico y repetitivo. Para ello se propone como estrategia general una planificación de la asignatura que permita, poner en práctica la metodología que supone al alumno como un sujeto activo y no meramente receptivo, de acuerdo a los tiempos y medios disponibles y la amplitud de los conceptos que encierra el programa. Ello supone equilibrar las aspiraciones de una educación todo lo profunda que se pueda con las circunstancias reales que rodean al hecho educativo, para conseguir un servicio pedagógico de calidad. En este contexto, las clases magistrales no resultan una herramienta útil, por lo que se sustituyen por una actividad docente que debe incluir al alumno en ellas. En la modalidad Distancia: Se da prioridad a situaciones de interacción docente-estudiante tratando de lograr a través del diálogo facilitar la lectura del material y de la bibliografía propuesta. Mediante el uso del aula virtual y las tutorías presenciales se acompaña a los estudiantes en la comprensión de los temas que integran el contenido de la asignatura, realizando un seguimiento de los mismos a través de los recursos disponibles. Además se ofrecen otros recursos digitales complementarios accesibles por medio del aula virtual de la materia, especialmente enlaces con temas de actualidad que proporcionan datos de fuentes confiables a ser analizados por el alumno en el marco de sus actividades.

Tipo de formación práctica

Para favorecer una aproximación entre los temas teóricos y las situaciones reales que pueden evidenciarse en la práctica profesional se proponen casos prácticos, como modalidad de tarea que se asemeja a las problemáticas que deberá resolver el profesional. El caso es presentado como un problema extraído de la realidad. Los alumnos realizan la lectura del caso y luego deben proponer soluciones posibles, este ejercicio permite construir argumentos que se apoyan en los conocimientos teóricos de la materia, ayudando a vincular la teoría con la práctica. En la modalidad a distancia se mantiene esta metodología y se trabaja en espacios de foro para motivar la participación del estudiante. El debate en clase o a través de los foros favorece un aprendizaje activo y le otorga mayor sentido a la materia en la formación del Contador.

Evaluación

  • Evaluaciones Parciales: 2

  • Trabajos Prácticos: 0

  • Recuperatorios: 1

  • Otros: 0

Criterios de evaluación

Criterios objetivos de adquisición de conocimientos básicos

Condiciones de regularidad y/o promoción

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos, los alumnos obtendrán la condición de regularidad rindiendo y aprobando dos parciales escritos, teniendo la posibilidad de un recuperatorio (Ord. 482/2009) No existirá la posibilidad de Promoción.

Modalidad de examen final

  • Alumnos Regulares: El examen final para los alumnos regulares será escrito.

  • Alumnos Libres: Examen escrito.

Cronología de actividades de la asignatura

  • Semana 1 - Introducción a la materia, bienvenida a los alumnos, comienzo unidad 1

  • Semana 2 - Unidad 2, Unidad 3

  • Semana 3 - Continuación Unidad 3 y Unidad 4

  • Semana 4 - Continuación Unidad 4 y Unidad 5

  • Semana 5 - Continuación Unidad 5, Primer Parcial

  • Semana 6 - Unidad 6

  • Semana 7 - Unidad 7 y Unidad 8

  • Semana 8 - Continuación Unidad 8 y Unidad 9

  • Semana 9 - Continuación Unidad 9, Segundo Parcial

  • Semana 10 - Unidad 10 y Unidad 11

  • Semana 11 - Continuación Unidad 11

  • Semana 12 - Unidad 12

  • Semana 13 - Continuación Unidad 12 y Unidad 13

  • Semana 14 - Continuación Unidad 13, Recuperatorio

Plan de integración con otras asignaturas

Introducción a las Ciencias Sociales; Derecho Privado I, Derecho Privado II; Derecho Laboral y de la Seguridad Social.

Lecturas exigidas

La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/ En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia. Altamira Gigena, Julio ?Lecciones de Derecho Administrativo? Ed. Advocatus Año 2015. BARONE, Lorenzo Daniel (Coordinador) ´Derecho Constitucional y Administrativo con orientación en ciencias económicas´ Autores: Azar ? Azcona - Barone - Barrera Buteler ? Berardo - Bernal - Casciotta - Crespo - Ferreyra - De Goycoechea - Ghibaudo - Pagliari - Saccone Ocaña - Sola - Videla De Barone - White ? Zanatta ISBN en trámite Editorial J.c.i. Impresos Año 2018. Ildarraz, Benigno, Zarza Mensaque, Alberto y Viale, Claudio: Derecho Constitucional y Administrativo. Ediciones Eudecor. Año 1999.

Lecturas recomendadas

La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/ En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia. Bidart Campos; Germán: Manual de la Constitución Reformada . Ed. EDIAR 2 Tomos Año 1997. Cassagne, Juan Carlos Derecho Administrativo. Ed. Abeledo Perrot 2 Tomos, 9ª edición, Buenos Aires, Año 2010. Gelli, María Angélica Constitución Nacional. Comentada y Concordada 2 Tomos Ed. La Ley. Año 2018 5 Edición. Martinez Paz, Fernando: Introducción al Derecho? Ed. Abaco Año 2005 2ª. ed. actualizada. Rosatti, Horacio Director. Ley 26.944 de Responsabilidad del Estado. Ed. Rubinzal Culzoni. Año 2014. Sarmiento García, Jorge Derecho Público. Ed. Ciudad Argentina. Año 1998.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Derecho Constitucional y Administrativo

Código de la materia: 12-01874
Carga horaria total: 70 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades

Contenidos mínimos

La organización administrativa del Estado. El Derecho Público. Sistemas y Derecho Constitucional Argentino. Principios de Derecho Administrativo. Organización y Jurisdicción Administrativa. Funciones y servicios públicos.

Contacto

Despacho de Alumnos

icon EMAIL Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc


Derecho de la Navegación, Transporte y Comunicaciones

Código de la materia: 05-00142
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Aspectos Conceptuales. Espacios Navegables. Puertos. Infraestructura Aérea. Vehículos. Crédito naval y aéreo. Personal dela navegación. Contratos de utilización de Buques y Aeronaves. Transporte Marítimo y Aéreo. Transporte Multimodal. Ventas a distancia. Comercio externo y Operación Portuaria. Responsabilidad en el derecho de la navegación. Accidentes. Averías Comunes. Seguro Marítimo y Aéreo. Jurisdicción, Competencia y ley Aplicable. Ilícitos en el derecho de la Navegación. Política Naviera y Aérea. Telecomunicaciones- Conceptos generales. Régimen Jurídico.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho de los Recursos Naturales y Ambiental

Código de la materia: 05-00141
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Ambiente: Régimen Jurídico. Recursos naturales: Régimen Jurídico. Instrumentos jurídicos de gestión productiva del territorio y la biodiversidad- regulación y gestión de los recursos naturales y de la energía. Defensa jurisdiccional de los derechos de incidencia colectiva, acciones en preservación protección y reparación de los recursos naturales.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Empresario

Código de la materia: 11-00207
Carga horaria total: 56 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Estudio de los principales temas de las sociedades comerciales y civiles y su aplicación a la toma de decisiones en situaciones concretas. Estudio de las Empresas en crisis y el planteo de las soluciones preventivas o liquidatarias que prevé la ley concursal.

Programa

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Lograr que el alumno obtenga conocimientos básicos sobre: a) Los principales temas del área societaria y pueda aplicarlos a la toma de decisiones en situaciones concretas y b) El estudio de la empresa en crisis y el planteo de las soluciones preventivas o liquidatorias que prevé la ley concursal.

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD 1: PARTE A: SOCIEDADES-SOCIEDAD Y EMPRESA-ASPECTOS GENERALES

Objetivos Específicos: Lograr que el alumno obtenga conocimientos básicos sobre los conceptos de empresa y sociedad, elementos del contrato de sociedad, criterios para la adopción de una forma asociativa y actuación de sociedades extranjeras y pueda aplicarlos a la toma de decisiones en situaciones concretas.

Contenido: 1.Sociedad: concepto. Personalidad. Inoponibilidad de la personalidad jurídica. Régimen introducido por Ley 26.994 (Ley que introduce el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación). 2.Tipicidad. Asociaciones bajo la forma de sociedad. Régimen introducido por Ley 26.994 (Ley que introduce el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación). 3.Empresa y sociedad: aspectos económicos y jurídicos Plan de acción Criterios para la adopción de una forma asociativa. 4.Naturaleza jurídica y económica del acto constitutivo. Elementos generales y especiales del contrato de sociedad. Régimen introducido por Ley 26.994 (Ley que introduce el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación). 5.Sociedad constituida en el extranjero: ley aplicable. Actos aislados. Ejercicio habitual. Constitución de la sociedad.

Bibliografía:

  • FOURCADE, Antonio D. MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES -Ed. Advocatus, Córdoba, 2011.;

  • FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte General ́ -Ed. Advocatus, Córdoba 2001;

  • FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte Especial ́ -Ed. Advocatus, Córdoba 2001;

  • FUSHIMI, Jorge Fernando: ́Reformas al régimen societario argentino: modificaciones a la ley No. 19.550 (to.1984) introducidas por las leyes 26.994, 27.290, 27.349, 27.440 y 27.444 (3a edición, ampliada y corregida), Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba, 2020.

UNIDAD 2: CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD

Objetivos Específicos: Lograr que el alumno obtenga conocimientos básicos sobre el contenido del contrato de sociedad, régimen de nulidad, sociedades no constituidas regularmente y pueda aplicarlos a la toma de decisiones en situaciones concretas.

Contenido: 1.Instrumentación. Publicidad. Inscripción. Régimen introducido por Ley 26.994 (Ley que introduce el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación). 2.Contenido del contrato de sociedad. Modificaciones. Estipulaciones nulas. Las funciones societarias. Órganos societarios. Régimen introducido por Ley 26.994 (Ley que introduce el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación). 3.Régimen de nulidad: invalidez vincular, omisión de requisitos esenciales, atipicidad, objeto ilícito, actividad ilícita, objeto prohibido. Régimen introducido por Ley 26.994 (Ley que introduce el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación). 4.Sociedades no constituidas regularmente. Sociedades irregulares y de hecho. Regularización: Concepto. Procedimiento. Régimen introducido por Ley 26.994 (Ley que introduce el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación).

Bibliografía:

-FOURCADE, Antonio D. MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES ́ -Ed. Advocatus, Córdoba, 2011; -FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte General ́ - Ed. Advocatus, Córdoba 2001; -FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte Especial ́ - Ed. Advocatus, Córdoba 2001; -FUSHIMI, Jorge Fernando: ́Reformas al régimen societario argentino: modificaciones a la ley No. 19.550 (to.1984) introducidas por las leyes 26.994, 27.290, 27.349, 27.440 y 27.444 (3a edición, ampliada y corregida), Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba, 2020.

UNIDAD 3: LOS SOCIOS

Objetivos Específicos: Lograr que el alumno obtenga conocimientos básicos sobre el concepto de socio, sus derechos y obligaciones, limitaciones a la participación de una sociedad en otra, los socios en su relación con la sociedad y con los terceros, intervención judicial y pueda aplicarlos a la toma de decisiones en situaciones concretas.

Contenido: 1.Los socios: concepto. Derechos y obligaciones. Sociedad entre esposos. Herederos menores. Sociedades por acciones: incapacidad. Participación en otras sociedades: limitaciones. Participaciones recíprocas: nulidad. Sociedades controladas, controlantes y vinculadas. Socio aparente, socio oculto y socio del socio. Régimen introducido por Ley 26.994 (Ley que introduce el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación). 2.Los socios en su relación con la sociedad: comienzo de los derechos y obligaciones. Suscripción e integración. Mora en el aporte. Patrimonio y capital: Bienes aportables. Forma

de los aportes. 3.Socios y terceros: sentencia contra la sociedad. Partes de interés, cuotas y acciones: diferencias. 4.Intervención Judicial: Concepto. Procedencia Requisitos. Prueba. Clases. Funciones. Duración.

Bibliografía:

  • FOURCADE, Antonio D. MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES -Ed. Advocatus, Córdoba,2011;

  • FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte General - Ed. Advocatus, Córdoba 2001;

  • FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte Especial ́ - Ed. Advocatus, Córdoba 2001;

  • FUSHIMI, Jorge Fernando: Reformas al régimen societario argentino: modificaciones a la ley No. 19.550 (to.1984) introducidas por las leyes 26.994, 27.290, 27.349, 27.440 y 27.444 (3a edición, ampliada y corregida), Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba, 2020.

UNIDAD 4: TIPOS SOCIETARIOS-SOCIEDADES DE INTERÉS

Objetivos Específicos: Lograr que el alumno obtenga conocimientos básicos sobre los distintos tipos de sociedades personalistas y su gobierno, administración, representación y fiscalización. y pueda aplicarlos a la toma de decisiones en situaciones concretas.

Contenido: 1.Sociedad Colectiva: caracterización. Denominación. Gobierno: resoluciones sociales. Modificaciones contractuales. Administración y representación: indistinta o conjunta, remoción, renuncia y responsabilidad. Fiscalización: atribuciones de los socios. 2.Sociedad en comandita simple: caracterización. Denominación. Gobierno: resoluciones sociales. Quiebra, muerte o incapacidad del socio comanditado: reemplazo y regularización. Administración y representación: prohibiciones al socio comanditario y actos autorizados. Fiscalización: atribuciones de los socios. 3.Sociedad de capital e industria: caracterización. Denominación. Gobierno: resoluciones sociales, voto del socio industrial. Quiebra, incapacidad o inhabilitación del administrador. Administración y representación. Participación del socio industrial en los beneficios.

Bibliografía:

  • FOURCADE, Antonio D. MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES ́ -Ed. Advocatus, Córdoba,2011;

  • FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte General ́ - Ed. Advocatus, Córdoba 2001;

  • FOURCADE, Antonio D. ́SOCIEDADES - Parte Especial ́ - Ed. Advocatus, Córdoba 2001.

UNIDAD 5: TIPOS SOCIETARIOS-SOCIEDADES POR CUOTAS

Objetivos Específicos: Lograr que el alumno obtenga conocimientos básicos sobre las sociedades de responsabilidad limitada, su gobierno, administración, representación, fiscalización y capital, y pueda aplicarlos a la toma de decisiones en situaciones concretas.

Contenido: 1.Sociedad de Responsabilidad Limitada: caracterización. Denominación. Constitución. Publicación. Inscripción. 2.Capital social: división en cuotas. Suscripción e integración. Garantía por los aportes: sobrevaluación. Cesión de cuotas: efecto frente a la sociedad y terceros - Limitaciones a la transmisibilidad. Ejecución forzada. Acciones judiciales. Incorporación de herederos. Copropiedad. Derechos reales y medidas precautorias. 3.Gobierno: Resoluciones sociales. Consulta simultánea Asambleas. Modificación contractual. Mayorías. Voto Actas. 4.Administración y representación: Gerencia. Derechos y obligaciones. Responsabilidad. Revocabilidad. 5.Fiscalización: Optativa. Obligatoria. Normas supletorias.

Bibliografía:

  • FOURCADE, Antonio D. MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES -Ed. Advocatus, Córdoba, 2011;

  • FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte General - Ed. Advocatus, Córdoba 2001;

  • FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte Especial - Ed. Advocatus, Córdoba 2001.

UNIDAD 6: TIPOS SOCIETARIOS-SOCIEDAD ANÓNIMA

Objetivos Específicos: Lograr que el alumno obtenga conocimientos básicos sobre las sociedades anónimas, sus variaciones de capital y acciones, y pueda aplicarlos a la toma de decisiones en situaciones concretas.

Contenido: 1.CARACTERIZACIÓN. Denominación. Constitución: Acta constitutiva y estatutos. Formalidades. Conformidad administrativa. Publicación. Inscripción. Actos cumplidos durante el período fundacional. Asunción de las obligaciones por la sociedad. Beneficio de fundadores y promotores. Régimen introducido por Ley 26.994 (Ley que introduce el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación). Relación con la Sociedad Anónima Unipersonal. 2.CAPITAL SOCIAL: Suscripción e integración. Aumento de capital: contrato de Suscripción. Quíntuple. Capitalización de reservas y otras situaciones. Mora en la Integración. Suscripción preferente: ofrecimiento a los accionistas. Plazo de ejercicio. Acción judicial y resarcimiento del accionista perjudicado. Limitación al derecho de preferencia: condiciones. Emisión bajo y sobre la par : prima de emisión. Reducción de capital: voluntaria por pérdidas. obligatoria. Requisitos. 3.DE LAS ACCIONES: Valor Clases Forma, menciones y numeración de los títulos. Certificados provisionales. Registro de acciones. Transmisibilidad. Acciones: clases. Usufructo de acciones. Adquisición de sus acciones por la sociedad. Amortización de acciones. Sindicación de acciones. Dividendos: requisitos. Dividendos anticipados. Bonos: clases.

Bibliografía :

  • FOURCADE, Antonio D. MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES ́ -Ed. Advocatus, Córdoba, 2011;

  • FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte General ́ - Ed. Advocatus, Córdoba 2001;

  • FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte Especial ́ - Ed. Advocatus, Córdoba 2001;

  • FUSHIMI, Jorge Fernando: ́Reformas al régimen societario argentino: modificaciones a la ley No. 19.550 (to.1984) introducidas por las leyes 26.994, 27.290, 27.349, 27.440 y 27.444 (3a edición, ampliada y corregida), Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba, 2020.

UNIDAD 7: TIPOS SOCIETARIOS-SOCIEDAD ANÓNIMA

Objetivos Específicos: Lograr que el alumno obtenga conocimientos básicos sobre el gobierno y la administración de las sociedades anónimas y pueda aplicarlos a la toma de decisiones en situaciones concretas.

Contenido: 1.GOBIERNO: Asamblea de accionistas: concepto Competencia. Lugar de reunión. Convocatoria: Oportunidad. Plazo. Forma. Funcionamiento: Quórum. Mayorías. Supuestos especiales. Derecho de receso. Orden del Día. Cuarto intermedio. Actas. Impugnación de la decisión asamblearia. 2.ADMINISTRACIÓN: El Directorio: concepto Composición , elección, publicación e Inscripción Condiciones. Domicilio. Duración. Renuncia. Reemplazo. Funcionamiento. Remuneración. Elección por categoría y acumulación de votos. Prohibiciones e incompatibilidades. Reuniones. Representación de la sociedad. Vacancia. Responsabilidad: Prohibición de contratar con la sociedad. Interés contrario. Actuación en competencia. Mal desempeño del cargo. Exención y extinción de la responsabilidad. Acción de responsabilidad. 3.COMITÉ EJECUTIVO: Funciones. Reglamentación. Responsabilidad de los directores. Gerencia: Concepto Funciones. Designación. Revocabilidad. Duración. Responsabilidad. 4.FISCALIZACIÓN PRIVADA: Concepto.Sindicatura: Designación. Requisitos. Inhabilidades e incompatibilidades. Duración. Elección por categoría y por acumulación de votos. Sindicatura colegiada. Vacancia. Reemplazo. Remuneración. Atribuciones y deberes. Informe del Síndico Responsabilidad. 5. CONSEJO DE VIGILANCIA: Concepto. Reglamentación. Atribuciones y deberes. Responsabilidad. 6.FISCALIZACIÓN ESTATAL: Permanente y limitada. Extensión. Sanciones. Autoridad de contralor: funciones. Resoluciones. Recursos. Régimen introducido por Ley 26.994 (Ley que introduce el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación).

Bibliografía:

  • FOURCADE, Antonio D. MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES ́ -Ed. Advocatus, Córdoba, 2011;

  • FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte General ́ - Ed. Advocatus, Córdoba 2001;

  • FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte Especial ́ - Ed. Advocatus, Córdoba 2001.

UNIDAD 8: TIPOS SOCIETARIOS-OTRAS SOCIEDADES POR ACCIONES

Objetivos Específicos: Lograr que el alumno obtenga conocimientos básicos sobre: a) La fiscalización privada y estatal de las sociedades anónimas b) las sociedades en comandita por acciones y las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, y pueda aplicarlos a la toma de decisiones en situaciones concretas.

Contenido: 1.SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: Caracterización. Normas aplicables. Denominación. Gobierno: Asamblea. Partícipes. Funcionamiento. Administración y representación: Integrantes. Remoción. Acefalía. Prohibiciones. Fiscalización: privada y estatal. 2.SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA: Caracterización .Inclusión posterior. Gobierno. Administración y representación. Fiscalización. Disolución. Liquidación. 3 - SOCIEDAD ANÓNIMA UNIPERSONAL: Caracterización. Requisitos. Transformación obligatoria. Críticas. 4 - SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA: Caracterización. Requisitos. Constitución. Constitución por medios electrónicos. Contabilidad. Libertad de formas y de creación. Fiscalización estatal. Ley 27.349 y modificaciones.

Bibliografía:

  • FOURCADE, Antonio D. MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES -Ed. Advocatus, Córdoba, 2011.;

  • FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte General - Ed. Advocatus, Córdoba 2001.

  • FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte Especial ́ - Ed. Advocatus, Córdoba 2001.;

  • FUSHIMI, Jorge Fernando: Reformas al régimen societario argentino: modificaciones a la ley No. 19.550 (to.1984) introducidas por las leyes 26.994, 27.290, 27.349, 27.440 y 27.444 (3a edición, ampliada y corregida), Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba, 2020.

UNIDAD 9: MODIFICACIONES DE LA ESTRUCTURA SOCIETARIA

Objetivos Específicos: Lograr que el alumno obtenga conocimientos básicos sobre transformación, fusión, escisión, resolución parcial, disolución y liquidación de sociedades y pueda aplicarlos a la toma de decisiones en situaciones concretas.

Contenido: 1.TRANSFORMACIÓN : Concepto. Efectos. Procedimiento. Inscripciones . 2.FUSIÓN: Concepto. Clases. Efectos. Procedimiento. Balances Especiales y Consolidado. Inscripciones. 3.ESCISIÓN: Concepto. Clases. Efectos. Procedimiento. Balances Especiales y Consolidados. Inscripciones. 4.RESOLUCIÓN PARCIAL: Concepto. Causas contractuales. Muerte de un socio. Retiro del socio. Exclusión de un socio: Justa causa. Extinción del derecho. Acción de exclusión. Efectos. 5.DISOLUCIÓN: Concepto. Terminación de la actividad empresaria. Capacidad de la sociedad disuelta. Causas de disolución: examen de las mismas. Inscripción. Prórroga. Reconducción: concepto. Efectos. Régimen introducido por Ley 26.994 (Ley que introduce el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación). 6.LIQUIDACIÓN: Concepto. Operaciones que comprende. Liquidador: Designación. Remoción. Inscripción. Facultades. Obligaciones. Información periódica. Partición y distribución parcial. Balance Final y Proyecto de Distribución: Comunicación. Ejecución. Cancelación de la inscripción. Conservación de libros y papeles.

Bibliografía:

  • FOURCADE, Antonio D. MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES ́ -Ed. Advocatus, Córdoba, 2011;

  • FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte General ́ - Ed. Advocatus, Córdoba 2001;

  • FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte Especial ́ - Ed. Advocatus, Córdoba 2001;

  • FUSHIMI, Jorge Fernando: ́Reformas al régimen societario argentino: modificaciones a la ley No. 19.550 (to.1984) introducidas por las leyes 26.994, 27.290, 27.349, 27.440 y 27.444 (3a edición, ampliada y corregida), Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba, 2020.

UNIDAD 10: CONCENTRACIÓN Y COLABORACIÓN EMPRESARIA

Objetivos Específicos: Lograr que el alumno obtenga conocimientos básicos sobre los contratos de colaboración empresaria y las sociedades accidentales y en participación, y pueda aplicarlos a la toma de decisiones en situaciones concretas.

Contenido: 1.CONTRATOS DE COLABORACIÓN: Agrupaciones de Colaboración, Uniones Transitorias de Empresas y Consorcios de Cooperación: Caracterización. Diferencias. Forma y contenido del contrato. Resoluciones. Administración y representación. Responsabilidad. Estados de Situación. Régimen introducido por Ley 26.994 (Ley que introduce el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación). 2.NEGOCIOS EN PARTICIPACIÓN: caracterización. Derechos y obligaciones del socio gestor, partícipes y terceros. Rendición de cuentas. Régimen introducido por Ley 26.9941.CONTRATOS DE COLABORACIÓN: Agrupaciones de Colaboración, Uniones Transitorias de Empresas y Consorcios de Cooperación: Caracterización. Diferencias. Forma y contenido del contrato. Resoluciones. Administración y representación. Responsabilidad. Estados de Situación. Régimen introducido por Ley 26.994 (Ley que introduce el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación). 3.NEGOCIOS EN PARTICIPACIÓN: caracterización. Derechos y obligaciones del socio gestor, partícipes y terceros. Rendición de cuentas. Régimen introducido por Ley 26.994 (Ley que introduce el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación). (Ley que introduce el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación).

Bibliografía:

LEGISLACIÓN BÁSICA Nacional:

  • Código Civil y Comercial (Ley 26.994);

  • Ley 11.867 Transferencia de Fondos de Comercio;

  • Ley 19.550 y modificatorias - Ley General de Sociedades;

  • Ley 24.467 Pequeñas y Medianas Empresas ( PyMes ); Provincial:

  • Ley 8.652 Orgánica de Inspección de Personas Jurídicas;

  • Código Tributario y Ley Impositiva Provincial.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

  • FOURCADE, Antonio D. MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES -Ed. Advocatus, Córdoba, 2011.

  • FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte General - Ed. Advocatus, Córdoba 2001;

  • FOURCADE, Antonio D. SOCIEDADES - Parte Especial - Ed. Advocatus, Córdoba 2001.;

  • FUSHIMI, Jorge Fernando: Reformas al régimen societario argentino: modificaciones a la ley No. 19.550 (to.1984) introducidas por las leyes 26.994, 27.290, 27.349, 27.440 y 27.444 (3a edición, ampliada y corregida), Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba, 2020.

UNIDAD 11: PARTE B: CONCURSOS-EL PATRIMONIO DEL DEUDOR ANTE LA INSOLVENCIA

Objetivos Específicos: El estudio del patrimonio como fondo común de los acreedores, la separación del deudor del manejo y posesión de sus bienes y la cesación de pagos a la empresa.

Contenido: 1.El Patrimonio como fondo común de los acreedores. 2.Separación del deudor del manejo y posesión de sus bienes. 3.Cesación de Pagos. Concepto. Causas. Desequilibrio económico y desequilibrio financiero.

Bibliografía:

  • ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 17a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2017.;

  • GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.;

  • AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011.

UNIDAD 12: PRINCIPIOS GENERALES DE LOS CONCURSOS

Objetivos Específicos: El estudio de la conservación de la empresa, el cese del devengamiento intereses, los efectos de la cesación de pagos, los sujetos comprendidos en la Ley Concursal, la universalidad del proceso y la protección del crédito laboral.

Contenido: 1.Conservación de la empresa. 2.Cese del devengamiento de los intereses. 3.Efectos de la cesación de pagos. 4.Sujetos comprendidos en la Ley Concursal. Régimen introducido por Ley 26.994 (Ley que introduce el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación). 5.Universalidad del proceso. 6.Protección del Crédito Laboral.

Bibliografía:

  • ROUILLON Adolfo A.N.: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 17a edición. Ed.Astrea. Bs. As. 2017.

  • GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.

  • AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011.

UNIDAD 13: SOLUCIONES PREVENTIVAS

Objetivos Específicos: El estudio del acuerdo preventivo extrajudicial, del concurso preventivo y de los pequeños concursos.

Contenido: 1.Acuerdo Preventivo Extrajudicial. Concepto. Partes. Contenido. Homologación. Publicidad. Oposición. Efectos. 2.Concurso preventivo. Concepto. Sujetos que pueden solicitarlo. Personas físicas y jurídicas. Representación. 3.Pequeños concursos.

Bibliografía:

  • ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 17a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2017.;

  • GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.;

  • AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011.

UNIDAD 14: CONCURSO PREVENTIVO-APERTURA-INTERESES

Objetivos Específicos: El estudio de los requisitos sustanciales y formales, el Auto de Apertura del Concurso, los trámites hasta el acuerdo y los Informes de la Sindicatura.

Contenido: 1.Requisitos sustanciales y formales. Oportunidad. Presentación. Cumplimiento. Domicilio procesal. Modificaciones introducidas por Ley 26.994 (Ley que introduce el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación). 2.Auto de Apertura del Concurso. Contenido. Efectos de la apertura. Intereses. Administración y disposición de los bienes. Viajes al Exterior. 3.Trámites hasta el acuerdo. Notificaciones. Edictos. Carta a Acreedores. Proceso de Verificación. Verificación Tardía. 4.Informes de la Sindicatura. Informe laboral e informe mensual (art. 14 incs. 11 y 12). Informe Individual. Informe General. Informe Final. Informes Periódicos.

Bibliografía:

  • ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 17a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2017;

  • GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS;

  • AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011.

UNIDAD 15: CONCURSO PREVENTIVO-ETAPA DE NEGOCIACIÓN

Objetivos Específicos: El estudio de la clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías, el período de exclusividad, las propuestas de acuerdo, la Audiencia Informativa, la decisión sobre las propuestas y el salvataje empresario o Cramdown.

Contenido: 1.Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. 2.Período de exclusividad. Plazos. 3.Propuestas de acuerdo. Contenido. Falta de conformidad. Consecuencias. Mejora de las propuestas. 4.Audiencia Informativa. 5.Decisión sobre las propuestas. 6.Salvataje empresario o Cramdown.

Bibliografía:

  • ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 17a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2017;

  • GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS;

  • AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011.

UNIDAD 16: CONCURSO PREVENTIVO-ETAPA FINAL

Objetivos Específicos: El estudio de la existencia e impugnación del acuerdo, la homologación del acuerdo, los efectos del acuerdo homologado, la nulidad e incumplimiento y el concurso en caso de agrupamiento.

Contenido: 1.Existencia de acuerdo. Impugnación del acuerdo. 2.Homologación del acuerdo. 3.Efectos del acuerdo homologado. 4.Nulidad e incumplimiento. 5.Concurso en caso de agrupamiento.

Bibliografía:

  • ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 17a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2017.

  • GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.;

  • AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011.

UNIDAD 17: QUIEBRA-PARTE GENERAL

Objetivos Específicos: El estudio de la Quiebra, los casos previstos en la ley concursal y la conversión del procedimiento.

Contenido: 1.Quiebra. Concepto. Tipos de quiebra. 2.Casos previstos en la ley concursal. Trámite. Sentencia. 3.Conversión del procedimiento.

Bibliografía:

  • ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 17a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2017;

  • GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS;

  • AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011.

UNIDAD 18: QUIEBRA-SITUACIONES PARTICULARES

Objetivos Específicos: El estudio de los efectos personales y patrimoniales de la quiebra, el período de sospecha, los efectos generales sobre relaciones jurídicas preexistentes y sobre ciertas relaciones jurídicas en particular, la extensión de la quiebra, la continuación de la empresa, el período informativo, la liquidación, distribución e Informe final y la conclusión de la quiebra y clausura del procedimiento.

Contenido: 1.Efectos personales de la quiebra. 2.Efectos patrimoniales de la quiebra. 3.Período de sospecha. 4.Efectos generales sobre relaciones jurídicas preexistentes y efectos sobre ciertas relaciones jurídicas en particular 5.Extensión de la quiebra. 6.Continuación de la empresa. 7.Período informativo. 8.Liquidación, distribución. Informe final. 9.Conclusión de la quiebra y clausura del procedimiento.

Bibliografía:

  • ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 17a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2017;

  • GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS;

  • AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011.

UNIDAD 19: LOS PRIVILEGIOS EN LA LEY DE CONCURSOS

Objetivos Específicos: El estudio de la regulación general de los privilegios, los privilegios generales y especiales, los gastos de conservación y justicia, los créditos comunes, quirografarios y subordinados.

Contenido: 1.Regulación general de los privilegios. Conservación de los mismos. 2.Privilegios Generales. 3.Privilegios Especiales. 4.Gastos de conservación y justicia. 5.Créditos comunes y quirografarios. 6.Créditos subordinados.

Bibliografía:

  • ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 17a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2017;

  • GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS;

  • AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011.

UNIDAD 20: FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL CONCURSO

Objetivos Específicos: El estudio de los funcionarios y empleados del concurso: SINDICO, COADMINISTRADORES. COMITÉ DE ACREEDORES, ENAJENADORES, EVALUADORES, MARTILLEROS, y EMPLEADOS DEL CONCURSO.

Contenido: 1.SÍNDICO. Designación, funciones. Requisitos. Actuación. 2.COADMINISTRADORES. Designación, funciones. Requisitos. Actuación. 3.COMITÉ DE ACREEDORES. Provisorio. Definitivo. Designaciones. Funciones. Actuaciones. 4.ENAJENADORES. EVALUADORES. MARTILLEROS. Designación, funciones. Requisitos. Actuación. 5.EMPLEADOS DEL CONCURSO. Designación, funciones.

Bibliografía:

  • ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 17a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2017.;

  • GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS;

  • AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

En el proceso de enseñanza aprendizaje se vincula el concepto de empresa con el de sociedad, procurando la selección del tipo societario más adecuado a cada realidad empresaria, demostrando su utilidad como factor de ordenamiento y crecimiento de los emprendimientos industriales, comerciales o de servicios. Con esta finalidad se utilizará permanentemente el texto de la Ley General de Sociedades, leyes vinculadas y complementarias, se trabajará con el método de casos cuando sea conveniente y con modelos de los distintos instrumentos y actos societarios más usuales. Para la parte concursal se plantean las situaciones que se presentan en la actividad empresarial ante el fenómeno de la cesación de pagos y el análisis de sus causas, sean estas externas o internas y económicas o meramente financieras. Para todo ello se utilizarán los métodos inductivos-deductivos de manera tal que con el cúmulo de conocimientos impartidos al alumno, éste tenga la posibilidad de analizar y plantear las soluciones previstas en la ley. Se hará un uso intensivo del texto legal y la presentación de módulos con las situaciones que se presentan más frecuentemente. En ambos casos se utilizará el método de clases activas con casos de aplicación. Se dictarán cuatro horas semanales de clases, divididas en dos clases de dos horas cada una.

TIPO DE FORMACIÓN PRÁCTICA

Adiestramiento del alumno en el análisis de contratos de sociedades y las principales modificaciones de la estructura societaria, Análisis concreto de las características de las empresas en crisis. Mediante el dictado de aplicación práctica. Análisis de fallos jurisprudenciales.

EVALUACIÓN

Evaluaciones Parciales: 2

Trabajos Prácticos: 0

Recuperatorios: 0

Otros: 0

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para aprobar el alumno deberá demostrar los conocimientos básicos de ambas áreas de la materia, debiendo responder correctamente por lo menos el cincuenta por ciento de ambos cuestionarios.

CONDICIONES DE REGULARIDAD Y/O PROMOCIÓN

Dos (2) exámenes parciales, de los cuales el alumno deberá aprobar uno (1) y que deberá aprobarse con cuatro (4) para obtener la regularidad en la asignatura. El examen se aprobará con el cincuenta por ciento (50%) de los puntajes totales. No existe régimen de promoción.

MODALIDAD DE EXAMEN FINAL

Las evaluaciones finales serán escritas.

CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA

PRIMERA SEMANA: Sociedades : Unidad 1 - Sociedad y Empresa. Concursal : Unidad 11 - El patrimonio del deudor ante la insolvencia; SEGUNDA SEMANA: Sociedades: Unidad 2- Constitución de Sociedad; TERCERA SEMANA: Concursal: Unidad 12- Principios generales de los concursos; CUARTA SEMANA: Sociedades: Unidad 3 - Los socios. Concursal: Unidad 13- Soluciones preventivas; QUINTA SEMANA Sociedades: Unidad 4 - Tipos societarios - Sociedades de Interés Concursal: Unidad 14- Concurso preventivo - Apertura ? Intereses; SEXTA SEMANA: Sociedades: Unidad 5- Tipos societarios - Sociedades por Cuotas; PRIMER PARCIAL: Unidades 1, 2, 3, 4 , 5, 11, 12 , 13 ,14 y 15 (Parte A y Parte B, es decir, Sociedades Comerciales y Derecho Concursal); SÉPTIMA SEMANA: Sociedades: Unidad 6- Tipos societarios - Sociedad Anónima y Sociedad anónima unipersonal. Concursal: Unidad 15- Concurso preventivo - Etapa de negociación; OCTAVA SEMANA: Sociedades: Unidad 7 - Tipos societarios - Sociedad Anónima Concursal: Unidad 16- Concurso preventivo - Etapa final; NOVENA SEMANA: Sociedades: Unidad 8 - Tipos societarios - Otras sociedades por acciones. Concursal: Unidad 17-Quiebra- Parte general; DÉCIMA SEMANA: Concursal: Unidad 18- Quiebra - Situaciones particulares; UNDÉCIMA SEMANA: Sociedades: Unidad 9 - Modificaciones a la estructura societaria. Concursal: Unidad 18- Quiebra - Situaciones particulares; DUODÉCIMA SEMANA: Concursal: Unidad 19 -Los privilegios en la ley de concursos. Sociedades: Unidad 9 - Modificaciones a la estructura societaria; DECIMOTERCERA SEMANA: Sociedades: Unidad 10 - Concentración y Colaboración empresarial. Concursal: Unidad 20- Funcionarios y empleados del concurso; DECIMOCUARTA SEMANA: Concursal: Unidad 10 : Funcionarios y empleados del concurso.; SEGUNDO PARCIAL: Unidades 6,7,8, 9, 10, 16 ,17 ,18, 19, 20 (Parte A y Parte B,es decir, Sociedades Comerciales y Derecho Concursal).

PLAN DE INTEGRACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Con las materias jurídicas, contables, laborales y tributarias que se dictan en el mismo semestre o semestres anteriores y posteriores.

LECTURAS EXIGIDAS

La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/ En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando búsquedas por autor, título y materia.

PARTE A: SOCIEDADES. UNIDAD 1: SOCIEDAD Y EMPRESA. ASPECTOS GENERALES. -FOURCADE, Antonio D. -MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES- Advocatus, 2011; -SOCIEDADES - Parte General - Advocatus, 2001; -SOCIEDADES - Parte Especial - Advocatus, 2001; -FUSHIMI, Jorge Fernando -Reformas al régimen societario argentino: modificaciones a la ley no. 19.550 (to.1984) introducidas por las leyes 26.994, 27.290 y 27.349 (2a edición ampliada y corregida)- Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba 2017; UNIDAD 2: CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD. -FOURCADE, Antonio D. - MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES- Advocatus, 2011; -SOCIEDADES - Parte General - Advocatus, 2001; -SOCIEDADES - Parte Especial - Advocatus, 2001; -FUSHIMI, Jorge Fernando: -Reformas al régimen societario argentino: modificaciones a la ley no. 19.550 (to.1984) introducidas por las leyes 26.994, 27.290 y 27.349 (2a edición ampliada y corregida)- Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba 2017; UNIDAD 3: LOS SOCIOS. -FOURCADE, Antonio D. - MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES- Advocatus, 2011; SOCIEDADES - Parte General - Advocatus, 2001; SOCIEDADES - Parte Especial - Advocatus, 2001; FUSHIMI, Jorge Fernando -Reformas al régimen societario argentino: modificaciones a la ley no. 19.550 (to.1984) introducidas por las leyes 26.994, 27.290 y 27.349 (2a edición ampliada y corregida)- Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba 2017; UNIDAD 4: TIPOS SOCIETARIOS SOCIEDADES DE INTERES. -FOURCADE, Antonio D. - MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES- Advocatus, 2011; -SOCIEDADES - Parte General - Advocatus, 2001; -SOCIEDADES - Parte Especial - Advocatus,2001; UNIDAD 5: TIPOS SOCIETARIOS SOCIEDADES POR CUOTAS. -FOURCADE, Antonio D. -MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES- Advocatus, 2011; -SOCIEDADES - Parte General - Advocatus, 2001; -SOCIEDADES - Parte Especial - Advocatus, 2001; UNIDAD 6: TIPOS SOCIETARIOS SOCIEDAD ANONIMA. -FOURCADE, Antonio D. -MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES- Advocatus, 2011; -SOCIEDADES - Parte General - Advocatus, 2001; -SOCIEDADES - Parte Especial - Advocatus, 2001; -FUSHIMI, Jorge Fernando -Reformas al régimen societario argentino: modificaciones a la ley no. 19.550 (to.1984) introducidas por las leyes 26.994, 27.290 y 27.349 (2a edición ampliada y corregida)- Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba 2017; UNIDAD 7: TIPOS SOCIETARIOS SOCIEDAD ANONIMA. FOURCADE, Antonio D. -MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES- Advocatus, 2011. -SOCIEDADES - Parte General - Advocatus, 2001. -SOCIEDADES - Parte Especial - Advocatus, 2001. UNIDAD 8: TIPOS SOCIETARIOS SOCIEDAD ANONIMA. FOURCADE, Antonio D. -MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES- Advocatus, 2011. -SOCIEDADES - Parte General - Advocatus, 2001. -SOCIEDADES - Parte Especial - Advocatus, 2001. FUSHIMI, Jorge Fernando -Reformas al régimen societario argentino: modificaciones a la ley no. 19.550 (to.1984) introducidas por las leyes 26.994, 27.290 y 27.349 (2a edición ampliada y corregida)- Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba 2017. UNIDAD 9: MODIFICACIONES DE LA ESTRUCTURA SOCIETARIA. FOURCADE, Antonio D. - MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES- Advocatus, 2011. SOCIEDADES - Parte General - Advocatus, 2001. SOCIEDADES - Parte Especial - Advocatus, 2001. FUSHIMI, Jorge Fernando -Reformas al régimen societario argentino: modificaciones a la ley no. 19.550 (to.1984) introducidas por las leyes 26.994, 27.290 y 27.349 (2a edición ampliada y corregida)-, Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba 2017; UNIDAD 10: CONCERTACIÓN Y COLABORACIÓN EMPRESARIA. -FOURCADE, Antonio D. - MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES- Advocatus, 2011. -SOCIEDADES - Parte General - Advocatus, 2001. -SOCIEDADES - Parte Especial - Advocatus, 2001. -PARTE B: CONCURSAL UNIDAD 11: EL PATRIMONIO DEL DEUDOR ANTE LA INSOLVENCIA. -ROUILLON Adolfo A.N.: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 16a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2012; -GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS; -AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011; UNIDAD 12: PRINCIPIOS GENERALES DE LOS CONCURSOS. -ROUILLON Adolfo A.N.: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 16a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2012; GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS; AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011.; UNIDAD 13 - SOLUCIONES PREVENTIVAS. ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 16a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2012.; GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS; AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011; UNIDAD 14 - CONCURSO PREVENTIVO - APERTURA - INTERESES. ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 16a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2012; GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS. AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011; UNIDAD 15 - CONCURSO PREVENTIVO - ETAPA DE NEGOCIACIÓN. ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 16a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2012; GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS; AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011; UNIDAD 16 - CONCURSO PREVENTIVO - ETAPA FINAL. ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 16a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2012. GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS. AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011; UNIDAD 17 - QUIEBRA - PARTE GENERAL. ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 16a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2012; GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS; AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011; UNIDAD 18 - QUIEBRA - SITUACIONES PARTICULARES. ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 16a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2012; GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS; AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011; UNIDAD 19 - LOS PRIVILEGIOS EN LA LEY DE CONCURSOS. ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 16a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2012; GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS; AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011; UNIDAD 20 - FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL CONCURSO. ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 16a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2012; GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS; AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011; LEGISLACIÓN BÁSICA: Ley 24.522 y modificaciones de Concursos y Quiebras; Ley 26.684 modificatoria de la Ley de Concursos y Quiebras; BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ROUILLON Adolfo A.N: RÉGIMEN DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.LEY 24522. 16a edición. Ed. Astrea. Bs. As. 2012. GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS 24.522 Y MODIFICATORIAS (2 tomos). Ed. Astrea. Bs. As. 2008. y GEBHARDT, Marcelo. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS; AGENDA DE ACTUALIZACIÓN. Ley 26.684. Ed. Astrea. Bs. As. 2011; Legislación básica obligatoria: Nacional: Código Civil y Comercial (Ley 26.994), Ley 11.867, Transferencia de Fondos de Comercio, Ley 19.550 y modificatorias; Ley General de Sociedades, Ley 24.467; Pequeñas y Medianas Empresas, Ley 24.522 y modificaciones de Concursos y Quiebras. Ley 26.684 modificatoria de la Ley de Concursos y Quiebras. Provincial: Ley 8.652 Orgánica de Inspección de Personas Jurídicas, Código Tributario y Ley Impositiva Provincial.

LECTURAS RECOMENDADAS

La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/ En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando búsquedas por autor, título y materia.

PARTE A: SOCIEDADES COMERCIALES. UNIDAD 1: SOCIEDAD Y EMPRESA ASPECTOS GENERALES. VERÓN, Alberto Víctor SOCIEDADES COMERCIALES - Ley 19.550 Comentada, anotada y concordada - 7 Tomos - Astrea; NISSEN, Ricardo A. - Ley de Sociedades Comerciales UNIDAD 2: CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD. VERÓN, Alberto Víctor SOCIEDADES COMERCIALES - Ley 19.550 Comentada, anotada y concordada - 7 Tomos - Astrea; NISSEN, Ricardo A. Ley de Sociedades Comerciales. UNIDAD 3: LOS SOCIOS. VERÓN, Alberto Víctor SOCIEDADES COMERCIALES - Ley 19.550 Comentada, anotada y concordada - 7 Tomos - Astrea; NISSEN, Ricardo A. Ley de Sociedades Comerciales. UNIDAD 4: TIPOS SOCIETARIOS SOCIEDADES DE INTERÉS. VERÓN, Alberto Víctor SOCIEDADES COMERCIALES - Ley 19.550 Comentada, anotada y concordada - 7 Tomos - Astrea; NISSEN, Ricardo A. Ley de Sociedades Comerciales. UNIDAD 5: TIPOS SOCIETARIOS SOCIEDADES POR CUOTAS. VERÓN, Alberto Víctor SOCIEDADES COMERCIALES - Ley 19.550 Comentada, anotada y concordada - 7 Tomos - Astrea; NISSEN, Ricardo A. Ley de Sociedades Comerciales. UNIDAD 6: TIPOS SOCIETARIOS SOCIEDAD ANONIMA. VERÓN, Alberto Víctor SOCIEDADES COMERCIALES - Ley 19.550 Comentada, anotada y concordada - 7 Tomos - Astrea; NISSEN, Ricardo A. Ley de Sociedades Comerciales. UNIDAD 7: TIPOS SOCIETARIOS SOCIEDAD ANONIMA. VERÓN, Alberto Víctor SOCIEDADES COMERCIALES - Ley 19.550 Comentada, anotada y concordada - 7 Tomos - Astrea; NISSEN, Ricardo A. Ley de Sociedades Comerciales. UNIDAD 8: TIPOS SOCIETARIOS SOCIEDAD ANONIMA. VERÓN, Alberto Víctor SOCIEDADES COMERCIALES - Ley 19.550 Comentada, anotada y concordada - 7 Tomos - Astrea; NISSEN, Ricardo A. Ley de Sociedades Comerciales. UNIDAD 9: MODIFICACIONES DE LA ESTRUCTURA SOCIETARIA. VERÓN, Alberto Víctor SOCIEDADES COMERCIALES - Ley 19.550 Comentada, anotada y concordada - 7 Tomos - Astrea; NISSEN, Ricardo A. Ley de Sociedades Comerciales. UNIDAD 10: CONCERTACIÓN Y COLABORACIÓN EMPRESARIA. VERÓN, Alberto Víctor SOCIEDADES COMERCIALES - Ley 19.550 Comentada, anotada y concordada - 7 Tomos Astrea; NISSEN, Ricardo A. Ley de Sociedades Comerciales. PARTE B: CONCURSOS. UNIDAD 11: EL PATRIMONIO DEL DEUDOR ANTE LA INSOLVENCIA. JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos A., LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS. COMENTADA (2 tomos). 3a edición. Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. 2011. UNIDAD 12: PRINCIPIOS GENERALES DE LOS CONCURSOS. JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos A., LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS. COMENTADA (2 tomos). 3a edición. Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. 2011. UNIDAD 13: SOLUCIONES PREVENTIVAS. JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos A., LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS. COMENTADA (2 tomos). 3a edición. Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. 2011. UNIDAD 14: CONCURSO PREVENTIVO - APERTURA ? INTERESES. JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos A., LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS. COMENTADA (2 tomos). 3a edición. Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. 2011. UNIDAD 15: CONCURSO PREVENTIVO ETAPA DE NEGOCIACIÓN. JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos A., LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS. COMENTADA (2 tomos). 3a edición. Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. 2011. UNIDAD 16: CONCURSO PREVENTIVO - ETAPA FINAL. JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos A., LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS. COMENTADA (2 tomos). 3a edición. Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. 2011. UNIDAD 17: QUIEBRA - PARTE GENERAL. JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos A., LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS. COMENTADA (2 tomos). 3a edición. Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. 2011. UNIDAD 18: QUIEBRA - SITUACIONES PARTICULARES. JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos A., LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS. COMENTADA (2 tomos). 3a edición. Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. 2011. UNIDAD 19: LOS PRIVILEGIOS EN LA LEY DE CONCURSOS. JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos A., LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS. COMENTADA (2 tomos). 3a edición. Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. 2011. UNIDAD 20: FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DEL CONCURSO. JUNYENT BAS, Francisco y MOLINA SANDOVAL, Carlos A., LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS. COMENTADA (2 tomos). 3a edición. Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. 2011.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Derecho Internacional Privado

Código de la materia: 05-00138
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Presupuesto, objeto y problemas específicos del Derecho Internacional privado. Fuentes Jurídicas. Derecho Procesal Internacional. Cooperación jurisdiccional internacional. La dinámica de las normas, Las relaciones jurídicas privadas en el tráfico externo. Su regulación por el Derecho Internacional Privado.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Internacional Público

Código de la materia: 05-00134
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Fuentes del Derecho Internacional Público. Sujetos del Derecho Internacional Público. Soberanía Territorial y Derecho del mar. El individuo en el Derecho Internacional. Derechos Humanos. Responsabilidad Internacional. Relaciones Diplomáticas y Consulares. Solución de controversias internacionales. Derecho Internacional Ambiental. Organizaciones internacionales. Organización de integración.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho laboral y de la seguridad social

Código de la materia: 11-00023
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Principios generales del Derecho del Trabajo, Contrato de Trabajo y principales reglamentaciones especiales. Convenciones colectivas. Conflictos individuales y colectivos entre empleados y empleadores. Legislación sobre Previsión Social.

Programa

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Dar una visión de conjunto de la problemática jurídica en el campo laboral. Estudiar y analizar el ámbito socio ? laboral de la empresa desde el punto de vista jurídico. Analizar toda la normativa del sistema de relaciones laborales individuales, colectivas y de seguridad social considerando las perspectivas profesionales del administrador de empresas y del contador. Dar a conocer las normas legales vigentes especialmente en el campo de las relaciones individuales y colectivas del trabajo y de seguridad social, teniendo en cuenta su aplicación práctica en las empresas, poniendo especial énfasis en la normativa vigente.

El alumno debe conocer, los aspectos doctrinarios y prácticos que le permitan razonar jurídicamente, y obtener soluciones acordes con la legislación y la jurisprudencia (Administrativa y Judicial) en los conflictos que se presenten en el ejercicio profesional. El egresado en Ciencias Económicas, debe estar capacitado para debatir la política salarial; comprender, interpretar y poder aplicar un Convenio Colectivo de trabajo; ubicarse en la organización y funcionamiento de las estructuras sindicales; participar en la política económica de las Obras Sociales; asesorar en la observancia de las disposiciones legales sobre la documentación que todo empleador debe acatar en materia laboral y de la seguridad social; estar capacitado para atender inspecciones de la Autoridad de Aplicación; desempeñarse como perito Contador en los juicios laborales y de la seguridad social; en síntesis, poder aplicar los aspectos económicos, financieros, actuariales, a los institutos laborales y de la seguridad social.

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD 1: PRIMER BLOQUE: CONCEPTOS GENERALES

Objetivos Específicos:

Brindar los conocimientos fundamentales de lo que se estudia en la materia. Suministrar los conceptos generales del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Realizar un estudio comparativo de ambas ramas del Derecho.

Contenido: Parte Primera: Contenido general de la materia. El trabajo humano: concepto, alcances, clasificación. Parte Segunda: Derecho del Trabajo: denominación, concepto, contenido, fuentes, principios, relación con las otras ramas del derecho. Parte Tercera: Derecho de la Seguridad Social: concepto. Principios. Objeto. Sujeto. Contingencias sociales. Clasificación. Distinción con el Derecho del Trabajo.

Bibliografía:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomo I. Editorial Alveroni, Edición: Agosto de 2.009, p. 17/90.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. “Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada”. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • Altamira Gigena y otros, “Ley de Contrato de Trabajo Comentada” Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • “Leyes laborales y previsionales”, Ed. ERREPAR.

UNIDAD 2: CONCEPTOS GENERALES

Objetivos Específicos: Conocer las garantías constitucionales individuales, colectivas y de la seguridad social. Conocer el significado de estabilidad sus alcances y características.

Contenido: Parte Primera: El constitucionalismo social: concepto, contenido, antecedentes. Parte Segunda: El art. 14 (bis) de la Constitución Nacional: contenido, análisis de la implementación legislativa de sus cláusulas. Parte Tercera: Estabilidad: concepto y formas. Estabilidad especial en algunos estatutos.

Bibliografía:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomo I. Editorial Alveroni, Edición: Agosto de 2.009, p. 93/124.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. “Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada”. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • Altamira Gigena y otros, “Ley de Contrato de Trabajo Comentada” Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • “Leyes laborales y previsionales”, Ed. ERREPAR.

UNIDAD 3: SEGUNDO BLOQUE: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Objetivos Específicos: Analizar el marco legal aplicable en el Derecho Individual del Trabajo. Definir el contrato de trabajo y analizar sus notas tipificantes, caracteres. El contrato de trabajo y los requisitos esenciales y formales. Identificar a las partes del contrato de trabajo, sus derechos y obligaciones.

Contenido: Parte Primera: La LCT: antecedentes, fuentes, ámbito de aplicación, principios generales receptados en la misma. Parte Segunda: El contrato de Trabajo: concepto, notas tipificantes, caracteres. El contrato de trabajo y la relación de trabajo. Requisitos esenciales y formales. Parte Tercera: Las partes en el contrato de Trabajo: el trabajador y el empleador. El socio-empleado. Derechos y deberes de las partes.

Bibliografía:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomo I. Editorial Alveroni, Edición: Agosto de 2.009 p. 149/176 y 245/282.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. “Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada”. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • Altamira Gigena y otros, “Ley de Contrato de Trabajo Comentada” Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • “Leyes laborales y previsionales”, Ed. ERREPAR.

UNIDAD 4: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Objetivos Específicos: Analizar el concepto de remuneración y diferenciar los conceptos remuneratorios y no remuneratorios. Suministrar los conocimientos necesarios para capacitar a los educandos en tareas propias de la carrera, como es la de liquidar sueldos y jornales. Clasificar las modalidades de contratación, laborales y no laborales, contenidas en la ley de contrato de trabajo y en otras legislaciones.

Contenido: Parte Primera: El salario: concepto, denominaciones, naturaleza jurídica. Formas de determinar la remuneración. Beneficios sociales. Conceptos no remunerativos. Salario Mínimo Vital y Móvil- Inembargabilidad. Parte Segunda: Sueldo anual complementario: concepto, antecedentes, mecanismo para su obtención. Parte Tercera: Modalidades de contratación. Laborales y no Laborales.

Bibliografía:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomo I. Editorial Alveroni, Edición: Agosto de 2.009, p. 395/486.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. “Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada”. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • Altamira Gigena y otros, “Ley de Contrato de Trabajo Comentada” Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • “Leyes laborales y previsionales”, Ed. ERREPAR (nomenclatura T 344L49938).

UNIDAD 5: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Objetivos Específicos: Conocer la importancia de tener actualizada la base de datos. Simplificación Registral. Empleadores. Analizar la documentación laboral que debe tener el empleador. Comprender el papel que cumple el empleador como agente de retención. Distinguir los regímenes de sanciones ante el incumplimiento a las normas laborales y de la seguridad social.

Contenido: Parte Primera: Programa de Simplificación Registral. Documentación laboral obligatoria. Parte Segunda: Empleador: Agente de Retención de los recursos de la seguridad social e impuesto a las ganancias. Liquidación de haberes. Parte Tercera: Régimen de sanciones por incumplimiento a las normas laborales y de la seguridad social.

Bibliografía:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomo I. Editorial Alveroni, Edición: Agosto de 2.009, p. 355/394.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. “Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada”. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • Altamira Gigena y otros, “Ley de Contrato de Trabajo Comentada” Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • “Leyes laborales y previsionales”, Ed. ERREPAR.

UNIDAD 6: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Objetivos Específicos: Comprender el marco legal aplicable en materia de jornada de trabajo. Abordar los aspectos más importantes del régimen legal de los descansos.

Contenido: Parte Primera: Jornada de trabajo: concepto, fundamento, antecedentes históricos. Régimen legal sobre jornada de trabajo. Ámbito personal de aplicación. Tipos de jornada. Parte Segunda: Los descansos: concepto; fundamentos, clasificación. La jornada y el descanso en algunos estatutos profesionales. El feriado nacional, días no laborables, día del gremio: concepto, mecanismo para la retribución de los mismos. El asueto: concepto, efectos. Parte Tercera: Las vacaciones: concepto, fundamentos, régimen legal, colisión de institutos. Régimen legal de las PYMES. Licencias especiales: concepto, clasificación, régimen legal.

Bibliografía:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomo I. Editorial Alveroni, Edición: Agosto de 2.009, p. 515/607.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. “Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada”. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • Altamira Gigena y otros, “Ley de Contrato de Trabajo Comentada” Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • “Leyes laborales y previsionales”, Ed. ERREPAR.

UNIDAD 7: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Objetivos Específicos: Precisar los aspectos fundamentales de la normativa laboral respecto del trabajo de mujeres. Conocer las normas sobre la prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente.

Contenido: Parte Primera: Trabajo de mujeres. Régimen legal general. Fundamentos para una regulación normativa especial. Cobertura en la Seguridad Social. Parte Segunda: Protección del matrimonio. La protección de la maternidad. Estado de excedencia: concepto, requisitos. Parte Tercera: Trabajo de menores: Régimen legal general.

Bibliografía:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomo I. Editorial Alveroni, Edición: Agosto de 2.009, p. 781/822.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. “Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada”. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • Altamira Gigena y otros, “Ley de Contrato de Trabajo Comentada” Ed. Astrea (nomenclatura T 348.7A 38695).

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • “Leyes laborales y previsionales”, Ed. ERREPAR.

UNIDAD 8: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Objetivos Específicos: Comprender el marco legal aplicable en los infortunios producidos durante la relación de trabajo. Conocer el sistema de prevención de riesgos del trabajo en el marco legal vigente. Distinguir las prestaciones que surgen de la ley de riesgos del trabajo y verificar la factibilidad de cumplimiento de parte de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. Analizar la jurisprudencia en materia de riesgos del trabajo.

Contenido: Parte Primera: Accidentes y enfermedades extrañas al trabajo (inculpable): Régimen legal. Derechos y obligaciones de las partes. Colisión de institutos. Parte Segunda: Accidentes y enfermedades por el hecho o en ocasión del trabajo: Sistema Nacional de Riesgos del Trabajo. Concepto. Régimen legal: ámbito territorial y personal de aplicación. Parte Tercera: Contingencias y situaciones cubiertas. Prestaciones dinerarias. Prestaciones en especie. Determinación y revisión de las incapacidades. Responsabilidad y obligaciones del empleador, del trabajador y de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo.

Bibliografía:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomo II. Editorial Alveroni, Edición: Setiembre 2.010, p. 9/43.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. “Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada”. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • Altamira Gigena y otros, “Ley de Contrato de Trabajo Comentada” Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • “Leyes laborales y previsionales”, Ed. ERREPAR.

  • ALTAMIRA GIGENA y Otros, “Suspensión de ciertos efectos del Contrato de Trabajo” Ed. Rubinzal - Culzoni. Edic. 2008.

UNIDAD 9: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Objetivos Específicos: Identificar las distintas causales de suspensión del contrato de trabajo y los efectos que de ellas derivan.

Contenido: Parte Primera: Suspensión de ciertos efectos del contrato de trabajo: concepto y clasificación. Desempeño de cargos electivos y en organizaciones sindicales. Causas deportivas. Razones preventivas, precautorias y penales. Parte Segunda: Suspensión por causas económicas: Falta o disminución de trabajo y fuerza mayor. El procedimiento preventivo de crisis. Parte Tercera: Suspensión por razones disciplinarias. Requisitos formales y sustanciales. Otras causales de suspensión.

Bibliografía:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomo I. Editorial Alveroni, Edición: Agosto de 2.009, p. 611/682.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. “Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada”. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • Altamira Gigena y otros, “Ley de Contrato de Trabajo Comentada” Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • “Leyes laborales y previsionales”, Ed. ERREPAR.

  • ALTAMIRA GIGENA y Otros, “Suspensión de ciertos efectos del Contrato de Trabajo” Ed. Rubinzal - Culzoni. Edic. 2008.

UNIDAD 10: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Objetivos Específicos: Suministrar el marco legal aplicable en las distintas causales de extinción del contrato de trabajo. Identificar las distintas causales que extinguen la relación contractual, distinguiendo cuando se fundan en la actitud del trabajador, del empleador, o de ambas partes Brindar a los educandos, a través de casos prácticos, los conocimientos necesarios para que se encuentren en condiciones de efectuar una liquidación final. Analizar la jurisprudencia en materia de indemnizaciones por extinción del vínculo laboral.

Contenido: Parte Primera: Extinción del contrato de trabajo: concepto y clasificación. El preaviso: origen, concepto. Casos especiales de preaviso. Colisión de institutos. Parte Segunda: Causas de disolución del contrato de trabajo: a) Renuncia; b) Acuerdo de partes; c) Voluntad concurrente de las partes; d) Despido. Con y sin causa. Concepto, condiciones, requisitos y régimen legal aplicable a cada uno. Otras causales de extinción. Parte Tercera: Estatutos particulares: Servicio de Casas Particulares, Rurales, Construcción, Viajantes de Comercio. Regímenes indemnizatorios.

Bibliografía:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomo I. Editorial Alveroni, Edición: Agosto de 2.009, p. 687/778.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. “Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada”. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • Altamira Gigena y otros, “Ley de Contrato de Trabajo Comentada” Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • “Leyes laborales y previsionales”, Ed. ERREPAR.

UNIDAD 11: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Objetivos Específicos: Suministrar el marco legal aplicable en la transferencia del contrato de trabajo. Analizar la responsabilidad de terceros que suministran personal a las empresas.

Contenido: Parte Primera: Transferencia del contrato de trabajo: régimen legal, efectos. Distintos supuestos, solidaridad, derechos del trabajador. Jurisprudencia. Parte Segunda: Las empresas de servicios eventuales. Empresario principal y subcontratista. La solidaridad: concepto y alcances. Parte Tercera: Análisis de la jurisprudencia relevante.

Bibliografía:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomo I. Editorial Alveroni, Edición: Agosto de 2.009. p. 250/265 y 486/511.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. “Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada”. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • Altamira Gigena y otros, “Ley de Contrato de Trabajo Comentada” Ed. Astrea (nomenclatura T 348.7A 38695).

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • “Leyes laborales y previsionales”, Ed. ERREPAR.

UNIDAD 12: TERCER BLOQUE: DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Objetivos Específicos: Abordar los aspectos básicos del Derecho de la Seguridad Social. Informar sobre los recursos de la seguridad social. Conocer las distintas situaciones frente al empleo no registrado. Identificar las políticas de desempleo. Sus alternativas y eficacia.

Contenido: Parte Primera: El financiamiento de la Seguridad Social. Organismos de aplicación y fiscalización. Aportes y contribuciones. Sistemas, Aplicativos determinativos de aportes y contribuciones a la Seguridad Social. Parte Segunda: Del empleo no registrado. Diferentes situaciones. Indemnizaciones. Parte Tercera: La contingencia social del desempleo. Sistema Integral de Prestaciones por Desempleo. Trabajadores comprendidos en la LCT y en los regímenes de la Construcción y Agrarios.

Bibliografía:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Tomo I, Agosto de 2.009, p. 311/326 y el Tomo II, Setiembre 2.010, p. 47/145.

  • SEGU GUSTAVO y Otros, “Práctica del Derecho Laboral y de la Seguridad Social”. Ed. ERREPAR. Edic 2008.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

UNIDAD 13: DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Objetivos Específicos: Analizar el sistema de Asignaciones Familiares y el marco legal aplicable. Suministrar el marco legal aplicable en lo referente al sistema de salud.

Contenido: Parte Primera: Régimen Nacional de Asignaciones Familiares: Régimen legal. Ámbito territorial y personal de aplicación. Sujetos beneficiarios. Sistema contributivo y no contributivo. Contingencias previstas y requisitos para el goce de las Asignaciones Familiares. Parte Segunda: Sistema Único de Asignaciones Familiares. Documentación laboral específica. Parte Tercera: Contingencias de salud: Régimen legal, ámbito territorial y personal de aplicación. Beneficiarios. Cobertura. Opción de obras sociales.

Bibliografía:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Setiembre 2.010, p. 543/573.

  • SEGU GUSTAVO y Otros, “Práctica del Derecho Laboral y de la Seguridad Social”. Ed. ERREPAR. Edic 2008.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

UNIDAD 14: DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Objetivos Específicos:

Conocer el ámbito del Derecho de la Seguridad Social en su rama previsional. Identificar las prestaciones del régimen previsional ante las contingencias de vejez, invalidez y muerte. Conocer las obligaciones de los trabajadores autónomos frente el Sistema Previsional Argentino.

Contenido: Parte Primera: Sistema Previsional Argentino: Régimen legal. Ámbito territorial y personal de aplicación. Prestaciones, requisitos para su percepción. Determinación del haber previsional. Parte Segunda: Situación de beneficiarios de prestaciones previsionales que ingresen, reingresen o continúen en la actividad dependiente o autónoma. Parte Tercera: Trabajadores autónomos: categorías, aportes, recategorización, simultaneidad de actividades.

Bibliografía:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Setiembre 2.010, p. 495/540.

  • SEGU GUSTAVO y Otros, “Práctica del Derecho Laboral y de la Seguridad Social”. Ed. ERREPAR. Edic 2008.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

UNIDAD 15: CUARTO BLOQUE: DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

Objetivos Específicos: Suministrar los conocimientos fundamentales del Derecho Colectivo del Trabajo. Identificar el ámbito del Derecho Colectivo de Trabajo, sus principios, área de influencia y desarrollo. Formar al egresado para colaborar con el empresario o la conducción sindical en la formulación de pautas salariales.

Contenido: Parte Primera: Derecho Colectivo. Concepto. Diferencias con el derecho individual. Contenido. Régimen legal de las Asociaciones Profesionales de trabajadores y empleadores. Parte Segunda: Convenio Colectivo de Trabajo: concepto. Régimen legal: Requisitos sustanciales y formales para su validez, contenido, tipos de cláusulas. Tipos de Convenios Colectivos. Niveles de negociación. La ultra-actividad. Jurisprudencia. Parte Tercera: Conflictos Colectivos del Trabajo - Conciliación Obligatoria y Arbitraje Voluntario. La huelga: regulación de los servicios esenciales.

Bibliografía: TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomo II. Editorial Alveroni, Edición: Setiembre 2.010, p. 151/323. Notas de Cátedra.

UNIDAD 16: QUINTO BLOQUE: DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Objetivos Específicos: Conocer las facultades nacionales y provinciales en materia del Derecho Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Comprender el marco legal aplicable en el proceso laboral judicial provincial. Capacitar al alumno para atender inspecciones de la Autoridad de Aplicación. Suministrar la información necesaria para desempeñarse como perito Contador en los juicios laborales y de la seguridad social y poner énfasis en lo atinente a la pericia contable.

Contenido:

Parte Primera: Facultades Nacionales y Provinciales en el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. El poder de policía: concepto y contenido. Sistema Integrado de Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Parte Segunda: Conocimientos básicos del proceso laboral en la Provincia de Córdoba. La pericia contable: concepto, contenido, alcances, efectos, honorarios del perito contador. Parte Tercera: Régimen recursivo en materia de Seguridad Social.

Bibliografía: TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Tomo I, Agosto de 2.009, p. 125/141.- (nomenclatura T 344.01 TI,) Rabinovich de Landeau: “Secuencias Prácticas de Peritajes Judiciales”, Ed. Depalma (nomenclatura 345.31R38776).

Notas de Cátedra.

Páginas de internet para toda la Asignatura: www.infoleg.gob.ar. Sitio disponible, consultado al momento de abordar el estudio de cada tema. www.afip.gob.ar. Sitio disponible, consultado al momento de abordar el estudio de cada tema. www.anses.gob.ar. Sitio disponible, Sitio disponible, consultado al momento de abordar el estudio de cada tema. www.sssalud.gob.ar. Sitio disponible, consultado al momento de abordar el estudio de cada tema. www.srt.gob.ar. Sitio disponible, consultado al momento de abordar el estudio de cada tema. www.trabajo.gob.ar. Sitio disponible, consultado al momento de abordar el estudio de cada tema. https://trabajo.cba.gov.ar Sitio disponible, consultado al momento de abordar el estudio de cada tema. www.intersindical.com. Sitio disponible, consultado al momento de abordar el estudio de cada tema.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

-Una serie de temas se desarrollarán únicamente desde el punto de vista teórico, siendo innecesario e irrelevante dictar clases prácticas (vr. gr. concepto de Derecho de Trabajo, Seguridad Social, Constitucionalismo Social, etc.). El alumno tiene material de estudio para completar el aprendizaje de los mismos. -Otro grupo de temas, serán teóricos - prácticos, dejando reservado al estudio personal y particular la profundización de los aspectos conceptuales o doctrinarios (por ejemplo: salarios, vacaciones anuales, regímenes indemnizatorios, etc.). Se brindará al educando consultas fuera del horario de clases por los miembros de la Cátedra, cuyos días y horario serán convenidos oportunamente. En síntesis, combinando la asistencia a las clases teóricas - prácticas, el estudio personal y directo durante el desarrollo del curso, y la consulta a los integrantes de la cátedra, se logrará sin inconvenientes la asimilación integral de la materia.

TIPO DE FORMACIÓN PRÁCTICA

Análisis y resolución de casos prácticos relacionados con la realidad de las empresas. La Cátedra publica semestralmente la Guía de Trabajos Prácticos, que abarca todos los temas prácticos del Programa, los que se resuelven en las clases prácticas y en los horarios de consultas.

EVALUACIÓN

Evaluaciones Parciales: 1

Trabajos Prácticos: 0

Recuperatorios: 1

Otros: 0

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • El puntaje mínimo asignado para aprobar el parcial obligatorio es el 50% de la parte teórica y el 50% de la parte práctica.

  • El puntaje mínimo asignado para aprobar el parcial recuperatorio es el 50% de la parte teórica y el 50% de la parte práctica.

  • En cada uno de ellos se evalúa:

  • la secuencia lógica de los procedimientos utilizados para obtener los resultados;

  • la organización y coherencia en la elaboración de las respuestas; *la capacidad para fundamentar la resolución de cada situación/problema conforme la legislación vigente en la materia.

CONDICIONES DE REGULARIDAD Y/O PROMOCIÓN

Según Ord. de HCD vigente (Ord. 448/07) Regularización de la asignatura: La asignatura se regulariza con un parcial aprobado. Los alumnos reprobados y los ausentes en el primer parcial, deben rendir un parcial recuperatorio. El primer parcial incluye los temas teórico-práctico desarrollados hasta el día inmediato anterior a la fecha prevista para el examen y el recuperatorio es acumulativo e incluye los temas teórico-prácticos desarrollados hasta el día inmediato anterior a la fecha prevista para el examen. El primer parcial se toma entre la tercera y cuarta semana de septiembre y el recuperatorio entre la segunda y tercera de octubre. Ambos, se aprueban con un porcentaje igual o superior a cincuenta (50) puntos -tanto parte teórica como práctica-.

MODALIDAD DE EXAMEN FINAL

Alumnos regulares: El examen final es oral. Se evaluarán temas teóricos y prácticos. El alumno expone un tema que prepara a su elección y, posteriormente es interrogado por el Profesor sobre cualquier punto del Programa. El alumno que firme en el Acta de Exámenes la asistencia al examen oral y no se presente en la fecha indicada, su nota es ?Reprobado?. Alumnos libres: El examen final consta de dos partes: una escrita y otra oral. El alumno que aprueba el examen escrito pasa a un examen oral. El alumno que es reprobado en cualquiera de las dos partes resulta reprobado en ese turno, debiendo rendir nuevamente la materia. Tanto para los alumnos regulares como libres, en el examen oral no tenemos Programa combinado.

CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA

Semana 1: Teórico. Unidades 1 y 2; Semana 2: Teórico Unidad 3; Semana 3: Teórico-Práctico. Unidad 4; Semana 4: Teórico-Práctico. Unidad 5; Semana 5: Teórico-Práctico. Unidades 6 y 7; Semana 6: Semana de exámenes Semana 7: Teórico-Práctico. Unidades 8 y 9; Semana 8: Teórico-Práctico: Unidad 10 y primer parcial. Semana 9: Teórico-Práctico. Unidad 11; Semana 10: Teórico-Práctico: Unidades 12 y 13; Semana 11: Teórico-Práctico: Unidad 13; Semana 12: Teórico-Práctico: Unidad 14 y parcial recuperatorio; Semana 13: Teórico: Unidad 15; Semana 14: teórico: Unidad 15 y 16

PLAN DE INTEGRACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

La materia Derecho Laboral y de la Seguridad Social se relaciona con las asignaturas Derecho Comercial y Contratos y Seguridad Social. LECTURAS EXIGIDAS

La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/ En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando búsquedas por autor, título y materia.

PRIMER BLOQUE: CONCEPTOS GENERALES UNIDAD 1:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Tomo I, Agosto de 2.009 y el Tomo II, Setiembre 2.010.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • ALTAMIRA GIGENA y otros, Ley de Contrato de Trabajo Comentada Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Leyes laborales y previsionales, Ed. ERREPAR. UNIDAD 2:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Tomo I, Agosto de 2.009 y el Tomo II, Setiembre 2.010.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada. Editorial ERREPAR. Diciembre.

  • ALTAMIRA GIGENA y otros, Ley de Contrato de Trabajo Comentada Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Leyes laborales y previsionales, Ed. ERREPAR. SEGUNDO BLOQUE: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO UNIDAD 3:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Tomo I, Agosto de 2.009 y el Tomo II, Setiembre 2010.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • ALTAMIRA GIGENA y otros, Ley de Contrato de Trabajo Comentada Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Leyes laborales y previsionales, Ed. ERREPAR. UNIDAD 4:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Tomo I, Agosto de 2.009 y el Tomo II, Setiembre 2010.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • ALTAMIRA GIGENA y otros, Ley de Contrato de Trabajo Comentada Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • Leyes laborales y previsionales, Ed. ERREPAR. UNIDAD 5:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Tomo I, Agosto de 2.009 y el Tomo II, Setiembre 2.010.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • ALTAMIRA GIGENA y otros, Ley de Contrato de Trabajo Comentada Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • Leyes laborales y previsionales, Ed. ERREPAR. UNIDAD 6:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Tomo I, Agosto de 2.009 y el Tomo II, Setiembre 2010.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • ALTAMIRA GIGENA y otros, Ley de Contrato de Trabajo Comentada Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • Leyes laborales y previsionales, Ed. ERREPAR. UNIDAD 7:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Tomo I, Agosto de 2.009 y el Tomo II, Setiembre 2010.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • ALTAMIRA GIGENA y otros, Ley de Contrato de Trabajo Comentada Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • Leyes laborales y previsionales, Ed. ERREPAR. UNIDAD 8:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Tomo I, Agosto de 2.009 y el Tomo II, Setiembre 2010.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • ALTAMIRA GIGENA y otros, Ley de Contrato de Trabajo Comentada Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • Leyes laborales y previsionales, Ed. ERREPAR. UNIDAD 9:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Tomo I, Agosto de 2.009 y el Tomo II, Setiembre 2010.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • ALTAMIRA GIGENA y otros, Ley de Contrato de Trabajo Comentada Ed. Astrea…

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • Leyes laborales y previsionales, Ed. ERREPAR.

  • ALTAMIRA GIGENA y Otros, Suspensión de ciertos efectos del Contrato de Trabajo Ed. Rubenzal Calzoni. Edic. 2008. UNIDAD 10:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Tomo I, Agosto de 2.009 y el Tomo II, Setiembre 2010.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • ALTAMIRA GIGENA y otros, Ley de Contrato de Trabajo Comentada? Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • Leyes laborales y previsionales, Ed. ERREPAR.

  • ALTAMIRA GIGENA y Otros, Suspensión de ciertos efectos del Contrato de Trabajo Ed. Rubenzal Calzoni. Edic. 2008. UNIDAD 11:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Tomo I, Agosto de 2.009 y el Tomo II, Setiembre 2010.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. ?Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • ALTAMIRA GIGENA y otros, Ley de Contrato de Trabajo Comentada Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • Leyes laborales y previsionales, Ed. ERREPAR. TERCER BLOQUE: DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIDAD 12:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Tomo I, Agosto de 2.009 y el Tomo II, Setiembre 2010.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. ?Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • ALTAMIRA GIGENA y otros, Ley de Contrato de Trabajo Comentada? Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • Leyes laborales y previsionales, Ed. ERREPAR. UNIDAD 13:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Tomo I, Agosto de 2.009 y el Tomo II, Setiembre 2010.

  • Autores Varios. Director Raúl E. Altamira Gigena. Ley de Contrato de Trabajo Comentada Concordada. Editorial ERREPAR. Diciembre 2010.

  • ALTAMIRA GIGENA y otros, Ley de Contrato de Trabajo Comentada Ed. Astrea.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores.

  • Leyes laborales y previsionales, Ed. ERREPAR. UNIDAD 14:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Tomo I, Agosto de 2.009 y el Tomo II, Setiembre 2010.

  • SEGU GUSTAVO y Otros, Práctica del Derecho Laboral y de la Seguridad Social. Ed. ERREPAR. Edic 2008.

  • Notas de Cátedra.

  • Guía de Trabajos Prácticos actualizada. Autora: Cra. Norma Flores. CUARTO BLOQUE: DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO UNIDAD 15:

  • TOSELLI, CARLOS. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Tomos I y II. Editorial Alveroni, Edición: Tomo I, Agosto de 2.009 y el Tomo II, Setiembre 2010.

  • Notas de Cátedra. QUINTO BLOQUE: DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIDAD 16:

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Derecho Notarial I

Código de la materia: 05-00200
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

El derecho notarial: concepto y divisiones. La fe pública. La forma: documentos públicos y privados. El protocolo: concepto y caracteres. La escritura pública. La actuación notarial extraprotocolar fedante. La validez extraterritorial. Historia del Notario. Los sistemas notariales. El acceso a la función notarial. La organización notarial. Derechos, obligaciones y responsabilidades. El notario como centro de imputación penal.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Notarial II

Código de la materia: 05-00203
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Las partes del instrumento notarial y su capacidad. La representación en el instrumento notarial. Actos notariales en particular.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Penal I

Código de la materia: 05-00106
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Concepto y Funciones del Derecho Penal. Caracteres. Derecho Penal sustantivo, procesal y ejecutivo. Evolución histórica de las ideas penales. Programa penal de la Constitución y Tratados con jerarquía constitucional. Fuentes del Derecho Penal. Teoría de la Ley Penal. Validez temporal, espacial y personal de la ley penal. Teoría del delito: la acción; el tipo doloso de comisión y omisión; el tipo culposo; la antijuricidad y las causa de la justificación ; la culpabilidad y las causas que al excluyen. La Tentativa y el desestimiento voluntario. Participación criminal. Unidad y pluralidad delictiva. La punibilidad. Concepto, clases y determinación de la pena. La ejecución penal. Las medidas de seguridad.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Penal II

Código de la materia: 05-00109
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Parte especial del Derecho Penal y su relación con la Parte General, el Derecho Procesal Penal y la política criminal. El bien jurídico protegido. Concepto material del delito desde la perspectiva de la Parte Especial. Función de garantía de los tipos penales. Normas de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos con repercusión en la Parte Especial. Derecho Contravencional. Análisis de los tipos de Derecho Penal común (que se encuentran en los XII Títulos del Código y y en la leyes complementarias), con particular referencia a: acción típica. Aspectos objetivos y subjetivos. Sujetos activos y pasivos. Consumación y tentativa. Análisis de los tipos de Derecho Penal Federal con referencia a esos mismos elementos.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Político

Código de la materia: 05-00123
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Principales pensadores políticos. El Estado Moderno, estado y Sociedad. Globalización y estado. Regimenes políticos. Ideología y realidad de la democracia. Fuerzas políticas.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Privado

Código de la materia: 11-00203
Carga horaria total: 56 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Nociones de Derecho Civil: persona jurídica. Obligaciones en general. Contratos: compra-venta y mutuo. cesión de créditos, locación de obra y servicios. de la sociedad del mandato. Nociones de hipoteca. prenda y anticresis. Nociones del Código Comercial: de las personas, del comercio, de las obligaciones comunes a todos los que profesan el comercio, de los contratos de comercio., de la compra-venta mercantil, nociones de seguro. cheque, letra de cambio y pagaré. Cuenta corriente bancaria y mercantil, presentación liberatoria.

Programa

Fundamentos y objetivos

Fundamentación

Esta materia intenta contribuir a que el alumno, futuro contador, conozca la sustancia de instituciones del derecho privado imprescindibles para el correcto desempeño de su profesión desde el punto de vista teórico práctico. Asimismo, se pone especial énfasis en aquellos temas que resultan la piedra basal para el estudio de otras materias tales, Derecho Societario, Laboral, y/o Fiscal. Por ello, se pretende que el educando razone debidamente cada una de las instituciones que se indican en el programa que le permitan individualizar las hipótesis de conflicto e interactuar con profesionales de la ciencia jurídica.

Objetivos Generales

En el cursado de esta materia se espera que el estudiante logre formarse en el conocimiento de las instituciones que conforman el derecho privado, principalmente las del derecho civil y comercial. Para ello resultará importante que el mismo concurra a clases con un ejemplar del nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina a los fines de verificar de qué manera esas instituciones han impactado en la novel legislación.

Programa analítico

Unidad 1: Primera unidad didáctica. De las personas
Objetivos Específicos:

Que el alumno sepa acabadamente distinguir las ramas del derecho en general y el plexo normativo privado.

Contenido:
  1. El DERECHO EN GENERAL: Concepto. Distinciones. El derecho positivo: público y privado. EL DERECHO CIVIL: Definición. EL DERECHO COMERCIAL: Definición. UNIFICACIÓN: La unificación del derecho civil con el derecho comercial. Situación actual. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO: Noción

  2. El CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL ARGENTINO: Antecedentes. Fuentes. Método. El Plan. Título Preliminar: Nociones. Los Libros: distribución de las materias

  3. EL DERECHO SUBJETIVO: Concepto. Presupuestos. Clasificación. Ejercicio. El abuso del derecho

Bibliografía:

Código Civil y Comercial de la Nación

Unidad 2: De las personas
Objetivos Específicos:

Que el alumno distinga las clases de personas que propone el Código Civil, sus elementos, atributos y limitaciones a la capacidad, como así también los derechos actos personalísimos.

Contenido:
  1. EL SUJETO DEL DERECHO: La persona: Clasificación. La persona humana. Comienzo de su existencia. Atributos: Noción. a) Nombre: Concepto; Adquisición y Cambio de nombre. b) Capacidad: Capacidad de Derecho y Capacidad de Ejercicio. Conceptos. Contraposición y diferencias entre ellas. c) Estado: Noción. d) Domicilio: Concepto. El domicilio general. Clases. El domicilio especial. Derechos y Actos Personalísimos. Nociones

  2. LIMITADOS EN LA CAPACIDAD: La incapacidad de derecho. Concepto y supuestos. La incapacidad de ejercicio. Concepto. Las personas por nacer: Duración del embarazo. Nacimiento con vida. Los menores de edad: Menor y adolescente. La salud mental y su relación con la restricción a la capacidad o como causal de incapacidad. Inhabilitados. Fin de la existencia de la persona: La muerte real y la muerte comprobada. La muerte presunta: Noción; Distintos supuestos y plazo; Efectos. Diferencia con la simple ausencia

  3. PERSONAS JURÍDICAS: Definición legal. Clasificación. Atributos. Modos de Actuación. Responsabilidad. Extinción de las Personas Jurídicas Privadas

Bibliografía:

Código Civil y Comercial de la Nación

Unidad 3: De las personas
Objetivos Específicos:

Que el alumno distinga el objeto, la causa eficiente de los derechos como elementos esenciales de la relación jurídica civil. Que alumno distinga la causa eficiente de los derechos su potencia jurígena y los requisitos de validez y los vicios que afectan a la voluntad y al acto jurídico.

Contenido:
  1. EL OBJETO DE LOS DERECHOS: Bienes con relación a las personas y con relación a los derechos de incidencia colectiva. Definición. Los bienes. Bienes de dominio público y privado del Estado. Bienes de particulares. Cosas. Clasificación de las cosas consideradas en sí mismas. El Patrimonio: Definición. Concepto clásico y moderno. Composición del patrimonio. Aplicaciones prácticas. Las universalidades de hecho. La vivienda

  2. LA CAUSA EFICIENTE DE LOS DERECHOS. Los hechos jurídicos. Definición: Clasificación: El acto voluntario. Los elementos de la voluntariedad de los actos; discernimiento, intención y libertad. La manifestación de la voluntad y sus modos. Las consecuencias de los actos libres. Clasificación y regla de imputabilidad

  3. LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD: Nociones y análisis de cada uno. LOS ACTOS JURÍDICOS. Definición. Caracteres. Condiciones de validez. Clasificación. MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS: Nociones y análisis de cada una

Bibliografía:

Código Civil y Comercial de la Nación

Unidad 4: De las personas
Objetivos Específicos:

Que el alumno distinga la nulidad como causal de ineficacia estructural, sus clases y efectos. Que el alumno establezca los presupuestos del acto ilícito como generador de responsabilidad civil.

Contenido:
  1. LA FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS. Concepto. Clasificación. La prueba, instrumentos públicos. Instrumentos privados. Contabilidad y estados contables. VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS: Nociones y análisis de cada uno

  2. INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS. 1) Introducción. 2) Concepto. 3) Supuestos: revocación, rescisión, resolución, inoponibilidad, inexistencia. LAS NULIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS. Concepto. Clasificación: de nulidad absoluta y de nulidad relativa, nulidad total y parcial. La declaración judicial de nulidad. Los efectos. La confirmación. La inoponibilidad

  3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL: Diversas funciones. El deber de reparar. Los presupuestos de la responsabilidad civil: Antijuridicidad: Noción. Las causas de justificación. Factores de Atribución: Noción. Factores subjetivos y Factores objetivos. La relación causal: Noción. Las consecuencias. Ruptura del nexo causal. El Daño: Noción. Diversos tipos de indemnización. Atenuación

Bibliografía:

Código Civil y Comercial de la Nación

Unidad 5: Segunda unidad didáctica. De las Obligaciones
Objetivos Específicos:

Que el alumno distinga los elementos esenciales de los derechos personales desde el punto de vista estructural y dinámica de la obligación. Que el alumno sepa diferenciar las diferentes clases de obligaciones propuestas en este Capítulo y sus efectos jurídicos.

Contenido:
  1. OBLIGACIONES: Concepto y definición. Su carácter económico: Elementos de la obligación; sujetos; prestación; vínculo jurídico; causa. Clasificación y análisis de las causas fuentes de las obligaciones. Efectos de las obligaciones. Acción directa y subrogatoria: nociones. La garantía común; bienes que la integran y bienes excluidos.

  2. EL INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE Y LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL DEUDOR: La mora del deudor. Concepto y requisitos. Efectos. La Mora del acreedor. La cláusula penal. Sanciones conminatorias. Imposibilidad de pago por caso fortuito o fuerza mayor

  3. PRIVILEGIOS: Concepto y nociones generales. EL DERECHO DE RETENCIÓN: Concepto y condiciones de ejercicio. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES. Obligaciones modales. Obligaciones principales y accesorias.

Bibliografía:

Código Civil y Comercial de la Nación

Unidad 6: De las obligaciones
Objetivos Específicos:

Que el alumno sepa diferenciar las diferentes clases de obligaciones propuestas en este Capítulo y sus efectos jurídicos

Contenido:
  1. OBLIGACIONES DE DAR. Concepto. Distinciones. Problemas relativos a los riesgos y a los efectos respecto de terceros. Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales. Obligaciones de dar cosas ciertas para restituir. Obligaciones de género. Obligaciones relativas a bienes que no son cosas. Obligaciones de dar sumas de dinero.

  2. OBLIGACIONES DE HACER. Modo y tiempo de cumplimiento. Imposibilidad sobreviniente: imputable o inimputable. Principios aplicables. La obligación de escriturar. Obligaciones de no hacer.

  3. OBLIGACIONES DE PRESTACIÓN MÚLTIPLE. Obligaciones alternativas: concepto; la elección. Obligaciones conjuntivas: Obligaciones facultativas: concepto; efectos.

Bibliografía:

Código Civil y Comercial de la Nación

Unidad 7: De las obligaciones
Objetivos Específicos:

Que el alumno sepa diferenciar las diferentes clases de obligaciones propuestas en este Capítulo y sus efectos jurídicos.Que el alumno distinga el pago como forma ordinaria de cumplimiento de la obligación, sus clases, efectos y las otras formas extintivas de las obligaciones.

Contenido:
  1. OBLIGACIONES DE SUJETO MÚLTIPLE. Obligaciones simplemente mancomunadas: concepto; efectos. Obligaciones solidarias. Solidaridad pasiva y activa. Efectos. Relaciones entre coacreedores y codeudores. Principios aplicables. Obligaciones divisibles. Casos. Efectos. Obligaciones indivisibles. Casos. Efectos. Solidaridad e indivisibilidad. Obligaciones concurrentes y disyuntas

  2. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES: El pago. Definición y naturaleza jurídica. Condiciones: a) Quién debe pagar y quienes pueden pagar; b) Que debe darse en pago en pago, en qué lugar y en qué tiempo. Imputación del pago. Pago Indebido. Pago a mejor fortuna y con beneficio de la competencia. Pago por consignación. Pago por subrogación

  3. OTROS MODOS EXTINTIVOS DE LAS OBLIGACIONES: Compensación; Confusión; Novación; Dación en pago; Renuncia y remisión de la deuda; Imposibilidad de cumplimiento. Transacción. Nociones de cada una

Bibliografía:

Código Civil y Comercial de la Nación

Unidad 8: Tercera unidad didáctica. De los derechos reales
Objetivos Específicos:

Que el alumno logre diferenciar los derechos reales, su enumeración y dinámica de su ejercicio.

Contenido:
  1. DERECHOS REALES: Su importancia; concepto; enumeración; clasificación. Objeto de los D.R. Adquisición, transmisión y extinción. Inoponibilidad. LAS RELACIONES DE PODER: Posesión: concepto. Elementos. Diferencia entre posesión y propiedad. Diferencia entre posesión, tenencia. Concurrencia de las relaciones de poder. Clasificación de la posesión. Modos de adquisición de la posesión, su conservación y pérdida. Efectos de las relaciones de poder. Caso de subadquirente de cosa mueble. Las defensas de la posesión y la tenencia

  2. DOMINIO O PROPIEDAD PRIVADA. Concepto jurídico. Función económica y social, Caracteres, clases y extensión del dominio. Modos especiales de adquisición: Enumeración y concepto de cada uno. LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA: Concepto. La prescripción breve. La prescripción Larga. Requisitos. Límites al dominio. Garantías de la Propiedad: Frente a los particulares: Las acciones reales. Frente al Estado: La expropiación

  3. CONDOMiNIO. Concepto. El condominio sin indivisión forzosa. Derechos y obligaciones de los condóminos. El condominio con Indivisión forzosa. LA PROPIEDAD HORIZONTAL: Concepto. Constitución. Elementos. El Consorcio. Facultades y obligaciones de los titulares. La Prehorizontalidad. Concepto. LAS PROPIEDADES HORIZONTALES ESPECIALES: Nociones de cada una

Bibliografía:

Código Civil y Comercial de la Nación

Unidad 9: De los derechos reales
Objetivos Específicos:

Que el alumno logre diferenciar la propiedad, de sus desmembraciones, los derechos reales que resultan de ella y la dinámica de su ejercicio.

Contenido:
  1. SUPERFICIE: Concepto, caracteres y modalidades. Derechos y obligaciones. DESMEMBRACIONES DEL DOMINIO. . USUFRUCTO: Concepto, caracteres, derechos y obligaciones. USO: Concepto, caracteres y derechos y obligaciones. HABITACIÓN: Concepto, caracteres y derechos y obligaciones. Casos de derecho de habitación legal. SERVIDUMBRES: Concepto y clasificación. Derechos y obligaciones. DESMEMBRACIONES DEL DOMINIO. SUPERFICIE: Concepto, caracteres y modalidades. Derechos y obligaciones. USUFRUCTO: Concepto, caracteres, derechos y obligaciones. USO: Concepto, caracteres y derechos y obligaciones. HABITACIÓN: Concepto, caracteres y derechos y obligaciones. Casos de derecho de habitación legal. SERVIDUMBRES: Concepto y clasificación. Derechos y obligaciones

  2. DERECHOS REALES DE GARANTÍA - ASPECTOS GENERALES: Su función en la actividad económica. Garantías reales y personales. DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA: Caracteres. Facultades del constituyente. Situación del propietario no deudor

  3. DERECHOS REALES DE GARANTÍA EN PARTICULAR. LA HIPOTECA: Concepto. Legitimación. Forma. Caducidad de la inscripción ANTICRESIS: Concepto. Objeto. Legitimación. Plazo. Derechos y deberes del anticresista. PRENDA: Concepto. Objeto. Prenda de cosas y prenda de créditos. Extinción

Bibliografía:

Código Civil y Comercial de la Nación

Unidad 10: Cuarta unidad didáctica. Derecho de familia
Objetivos Específicos:

Que el alumno logre diferenciar los caracteres del derecho de familia y del matrimonio en cuanto a consecuencias patrimoniales y morales, como la extinción de esta institución.

Contenido:
  1. DERECHO DE FAMILIA. Importancia y fuentes del derecho de familia. La familia. Clases. EL MATRIMONIO: Definición y caracteres. Impedimentos para contraer matrimonio. Diligencias previas. Oposición. Celebración del matrimonio. Las uniones convivenciales: nociones y efectos

  2. Derechos y deberes entre los cónyuges. RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO: Diversos regímenes. Régimen de Comunidad: Bienes propios y gananciales. Administración. Disolución

  3. Divorcio. Régimen de la ley argentina. Causales. Efectos. Nulidad del matrimonio: causales; efectos

Bibliografía:

Código Civil y Comercial de la Nación

Unidad 11: Derechos de familia
Objetivos Específicos:

Que el alumno logre aprender la evolución del concepto de filiación, el régimen de adopción y el de parentesco. Además el alumno deberá diferenciar instituciones como la patria potestad , la tutela y la curatela como forma de tutela jurídica y sus efectos

Contenido:
  1. FILIACION: Concepto. Régimen del Código Civil, y sus reformas posteriores. LA ADOPCIÓN: régimen jurídico

  2. PARENTESCO. Líneas y grados .Parentesco por consanguinidad y afinidad. Derechos y obligaciones de los parientes

  3. LA RESPONSABILIDAD PARENTAL - TUTELA - CURATELA - APOYO

Bibliografía:

Código Civil y Comercial de la Nación

Unidad 12: Quinta unidad didáctica: De la transmisión de los de los derechos en general
Objetivos Específicos:

Que el alumno distinga las formas de transmisión de los derechos en general y las clases de sucesión hereditaria en particular.

Contenido:
  1. TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS EN GENERAL: Ubicación en el CCCN. Transmisibilidad. Regla general. Los sucesores. TRANSMISIÓN DE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE: Apertura de la sucesión. Heredero y legatario. Concepto. Personas que pueden suceder. Situación de los herederos. Indignidad. Causales

  2. ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA: Libertad de aceptar o renunciar. Caducidad del derecho a opción. Efectos. Formas de aceptación. RENUNCIA A LA HERENCIA: Forma. Retractación. Efectos.

  3. PETICIÓN DE HERENCIA: Procedencia y efectos. Imprescriptibilidad. Reglas aplicables. El heredero aparente: Noción y régimen legal. Responsabilidad de los herederos y legatarios

Bibliografía:

Código Civil y Comercial de la Nación

Unidad 13: De la transmisión de los derechos en general
Objetivos Específicos:

Que el alumno distinga claramente el proceso de declaratoria de herederos con el juicio sucesorio y sus consecuencias.

Contenido:
  1. ESTADO DE INDIVISIÓN: Administración extrajudicial: Caso en que se aplica. Actos: Conservatorios, de administración y disposición. Medidas urgentes. Indivisión forzosa: Diferentes casos.

  2. PROCESO SUCESORIO: Disposiciones generales. Investidura de la calidad de heredero: Investidura de pleno derecho y conferida por el juez. DECLARATORIA DE HEREDEROS: Noción. Inventario, denuncia de bienes y avalúo.

  3. LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL DE SUCESIÓN: Designación del Administrador: Derechos y deberes. Funciones. Pago de deudas y legados. Conclusión de la administración judicial.

Bibliografía:

Código Civil y Comercial de la Nación

Unidad 14: De la transmisión de los derechos en general
Objetivos Específicos:

Que el alumno distinga las reglas de sucesión hereditaria y las reglas de adjudicación de bienes en la sucesión intestada.

Contenido:
  1. PARTICIÓN: La acción de partición: Legitimación. Prescripción. Modos de hacer la partición: Diversas maneras. Masa partible. COLACIÓN: Colación de las donaciones: Personas obligadas a colacionar. Dispensa. Objeto. Derecho a pedir la colación. Cómputo de valores. Colación de deudas

  2. EFECTOS DE LA PARTICIÓN: Efecto declarativo. Garantía de los coherederos. PARTICIÓN POR LOS ASCENDIENTES: Disposiciones generales. Maneras en que puede hacerse

  3. SUCESIONES INTESTADAS: Orden hereditario. Líneas. Proximidad de grados. Derecho de representación. Sucesión de los descendientes; de los ascendientes; del cónyuge; de los colaterales. Derechos del Estado.

Bibliografía:

Código Civil y Comercial de la Nación

Unidad 15: De la transmisión de los derechos en general
Objetivos Específicos:

Que el alumno distinga las reglas de sucesión hereditaria testamentaria y los modos de testar.

Contenido:
  1. EL DERECHO DE TESTAR: Porción disponible. Herederos legitimarios. LA LEGÍTIMA: Concepto; Porciones legítimas. Acciones que la protegen

  2. SUCESIONES TESTAMENTARIAS: El testamento: Concepto, caracteres, capacidad para testar. Formas de los testamentos. El testamento ológrafo y el testamento por acto público: Normativa de cada uno. Inhabilidad para suceder

  3. INSTITUCIÓN DE HEREDEROS. Diferentes casos. El derecho de acrecer. LEGADOS: Normas aplicables. Bienes que pueden ser legados. Legado de cosa cierta y de género. Revocación. ALBACEAZGO: Nociones

Bibliografía:

Código Civil y Comercial de la Nación

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Si bien las clases son magistrales, en ellas se procura que el asistente participe activamente, de lo cual se extraen resultados positivos. Por tal razón se insiste en que el alumno maneje el Código Civil y Comercial de la Nación y se le plantean problemas y dudas a los fines de que responda durante el desarrollo.

Tipo de formación práctica

La formación Práctica se realiza mediante hipótesis de transferencia referenciadas en las clases teóricas. Este tipo de ejercitación tiene por objetivo comprender el razonamiento jurídico, promoviendo en los intercambios de las clases procesos lógicos como la analogía o la inducción. Se proponen a los estudiantes situaciones que se deben analizar a partir de los contenidos teóricos, de tal manera de poner en práctica el razonamiento jurídico como manera de familiarización en el manejo de instrumentos legales que tendrá que utilizar en el desempeño de su vida profesional. Las normas jurídicas deben ser comprendidas como herramientas, por tanto su manejo debe estar vinculada constantemente a la práctica profesional mostrando su aplicabilidad como marco regulatorio. En tal sentido, la norma deja de ser una abstracción y pasa a ser un instrumento.

Evaluación

  • Evaluaciones Parciales: 0

  • Trabajos Prácticos: 0

  • Recuperatorios: 0

  • Otros: 1

Criterios de evaluación

Conocimiento de la institucionalidad del Derecho Privado I en general supere el 80 % del programa.

Condiciones de regularidad y/o promoción

Se ha establecido el desarrollo de clases de asistencia obligatoria, la condición de regular la otorga la inscripción a la materia y la asistencia a clases en fechas y horario que se darán a conocer oportunamente.

Modalidad de examen

Alumnos Regulares: El sistema de evaluación es oral, para lo cual se ha incluido el programa combinado para exámenes. Alumnos Libres: El sistema de evaluación es oral, para lo cual se ha incluido el programa combinado para exámenes. La modalidad del examen final tantos para el regular o libre es oral y en ambos se sacan dos unidades o bolillas; Programa combinado para exámenes de Derecho Civil.

  • Unidad nro. 1, Capítulo 1 (Parte 1) Parte General, Capítulo 5 (Parte II) Obligaciones, Capítulo 12 (Parte III) Sucesiones

  • Unidad nro. 2, Capítulo 2 (Parte 1) Parte General, Capítulo 6 (Parte II) Obligaciones, Capítulo 13 (Parte III) Sucesiones

  • Unidad nro. 3, Capítulo 3 (Parte 1) Parte General, Capítulo 7 (Parte II) Obligaciones Capítulo 14 (Parte III) Sucesiones

  • Unidad nro. 4, Capítulo 4 (Parte 1) Parte General, Capítulo 8 (Parte II) Reales Capítulo 15 (Parte III) Sucesiones

  • Unidad nro. 5, Capítulo 5 (Parte 1) Obligaciones, Capítulo 9 (Parte II) Reales, Capítulo 1 (Parte III) Parte General

  • Unidad nro. 6, Capítulo 6 (Parte 1) Obligaciones, Capítulo 10 (Parte II) Familia, Capítulo 2 (Parte III) Parte General

  • Unidad nro. 7, Capítulo 7 (Parte 1) Obligaciones, Capítulo 11(Parte II) Familia, Capítulo 8 (Parte III) Reales

  • Unidad nro. 8, Capítulo 8 (Parte 1) Reales, Capítulo 13 (Parte II) Sucesiones, Capítulo 10 (Parte III) Familia

  • Unidad nro. 9, Capítulo 9 (Parte 1) Reales, Capítulo 14 (Parte II) Sucesiones, Capítulo 3 (Parte III) Parte General

  • Unidad nro. 10, Capítulo 10 (Parte 1) Familia, Capítulo 8 (Parte II) Reales, Capítulo 4 (Parte III) Parte General

  • Unidad nro. 11, Capítulo (Parte 1) Familia, Capítulo 1 (Parte II) Parte General, Capítulo 8 (Parte III) Reales

  • Unidad nro. 12, Capítulo 12 (Parte 1) Sucesiones, Capítulo 2 (Parte II) Parte General, Capítulo 9 (Parte III) Reales

  • Unidad nro. 13, Capítulo 13 (Parte 1) Sucesiones, Capítulo 3 (Parte II) Parte General, Capítulo 5 (Parte III) Obligaciones

  • Unidad nro. 14, Capítulo 14 (Parte 1) Sucesiones, Capítulo 4 (Parte II) Parte General, Capítulo 6 (Parte III) Obligaciones

  • Unidad nro. 15, Capítulo 15 (Parte 1) Sucesiones, Capítulo 5 (Parte II) Obligaciones, Capítulo 2 (Parte III) Parte General

Cronología de actividades de la asignatura

  • 1o Semana - Unidad 1

  • 2o Semana - Unidad 2

  • 3o Semana - Unidad 3

  • 4o Semana - Unidad 4

  • 5o Semana - Unidad 5 y 6

  • 6o Semana - Unidad 7

  • 7o Semana - Unidad 8

  • 8o Semana - Unidad 9

  • 9o Semana - Unidad 10

  • 10o Semana - Unidad 11

  • 11o Semana - Unidad 12

  • 12o Semana - Unidad 13

  • 13o Semana - Unidad 14 y 15

  • 14o Semana - Repaso General

Plan de integración con otras asignaturas

Con Derecho Privado II, Sociedades, Derecho Laboral y de la Seguridad Social.

Lecturas exigidas

La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web:http://eco.biblio.unc.edu.ar/. En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia. Para todo el programa: Código Civil y Comercial de la Nación

Lecturas recomendadas

La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web:http://eco.biblio.unc.edu.ar/ En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando búsquedas por autor, título y materia.

Para parte General:
  • Andorno, LGarrido,R. El art.1113 del Código Civil

  • Mosset Iturraspe,Jorge. La responsabilidad civil. Revista del Colegio de Abogados de Córdoba, año 1978,N°3

  • Zannoni, Eduardo. E1 daño en la responsabilidad civil

  • Moisset de Espanés; Luis. La lesión en los actos jurídicos

  • Carranza, Jorge A. El abuso de los derechos en la reforma del Código Civil. Las fundaciones en el Derecho Civil Argentino y comparado

  • Buteler Cáceres, José A.Manuel de D. Civil. Parte General

  • Kemelmajer de Carlucci, Aída. Comentario al art. 1113 del Código Civil, en Código Civil y leyes complementarias dirigido por A.C.Belluscio y coordinado por E.A.Zannoni

  • Lloveras de Resk, María E. Tratado teórico-práctico de las nulidades

  • Núñez, Jorge A. Vélez Sarsfield símbolo de la Ley

  • Núñez Jorge Fernando. Estado de vida vegetativo y daño moral. Jurisprudencia Argentina del 18.2.87. N°5503

  • El orden público. Revista del Colegio de Abogados de córdoba, N°15, año 1982.-

  • Núñez, Jorge Fernando y Lloveras Cossio, Ricardo. Las personas jurídicas de carácter privado y la actuación de los profesionales del derecho. Revista la Ley Córdoba, N°12. Diciembre de 1985, pág. 889

  • Banchio, Enrique. Bienes y cosas en el D. Civil

  • Cámara, Héctor. La simulación en los negocios jurídicos

  • Parellada, Carlos A. Responsabilidad emergente de la denuncia calumniosa o negligente. Jurisprudencia Argentina, 1979 III 687

Para Obligaciones y Contratos:
  • Ferreyra, Edgard A. Principales efectos de la contratación civil

  • Piantoni, Mario A. Contratos Civiles

  • Carranza, Jorge A. E1 error de derecho

  • Moisset de Espanés, Luis Pizarro, Ramón Daniel Valles pinos, Carlos Gustavo. Inflación y actualización monetaria Bittar de Duralde, Amara. El principio nominalista frente a la inflación

  • Tejerina, WenceslaoMoreno Dubois, E. Obligaciones de dar sumas de dinero y la depreciación monetaria. Indexación y teoría de la imprevisión. La ley, 1976 B 594.-

  • Bueres, Alberto J_ Responsabilidad civil de los médicos

  • Parellada Carlos A.Kemelmajer. de Carlucci, Aída. La oportunidad procesal para plantear la prescripción. J.A.- 1979 III 384

  • Wayar, Ernesto C. Tratado de la Mora

  • Wayar, Ernesto C. Compraventa y permuta

  • López de Zavalía, Fernando J. Teoría de los contratos. Parte General

  • Llambías, Jorge J. Alterini, Atilio A. Código Civil anotado

  • Viale, Domingo A. Fallo sobre ́ Mandato Irrevocable ́. La Ley Córdoba, año 1984

  • Aparicio, Juan M. La locación de obra

  • Moltoni, Rubén A. Contrato de depósito necesario

  • Núñez, Jorge Fernando. Contrato de locación de obra

  • Núñez, Jorge Fernando. Resolución de los contratos de locaciones urbanas por falta de pago. Semanario Jurídico de Comercio y Justicia del 29/8/85

  • Núñez, Jorge Fernando. Resolución contractual. Comercio y Justicia del 17/9/80.-

Para Derechos Reales:
  • Valdéz y Orchansky. Lecciones de Derechos Reales

  • Mariani de Vidal. Tratado de los Derechos Reales

  • Viale Domingo A. Derecho de Retención

  • Moisset de Espanés Luis, con la colaboración de Lloveras

  • Cossio, Ricardo. La propiedad de los automotores Jurisprudencia Argentina, Doct. 1973 pág. 558

  • Los efectos sustantivos de la inscripción en el Registro Inmobiliario de usucapión de inmuebles.Comercio y Justicia del 13/2/73

  • Siperman, Arnoldo Laquis, Manuel A. La propiedad horizontal en el derecho argentino. La Ley, T. 126 1207

Para Derecho de Familia
  • Zannoni, Eduardo. Derecho de Familia

  • Zannoni, Eduardo. Divorcio y obligación alimentaria entre Cónyuges

  • López del Carril, Julio. La Filiación.

  • Bittar de Durande, Amara. La adopción. Revista del Colegio de Escribanos de Córdoba, N°31. 1/1976

  • Tejerina, WenceslaoMoreno Dubois, E. Carácter subjetivo del abandono para tipificar la causal de pérdida de la patria potestad. La Ley 1976 A 57

  • Belluscio, Augusto. Manual de derecho de familia

  • Kaller de Orchansky, Berta. Situación jurídica de la mujer casada y régimen de la sociedad conyugal en las reformas al Código Civil. La Ley, T130 1123

  • Nidal Taquini, Carlos H. El régimen de bienes en el matrimonio

  • Catapano.Mosso, Ricardo S. Separación de patrimonios. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Cuyo,1977

  • Cafferata, José I. Invalidez del asentimiento conyugal general.- La Ley 1975 D 603.-

  • Games, Luis M. E1 art 1277 del Código Civil reformado por La Ley 17.711 y la transformación y fusión de sociedades de Personas.- La Ley T. 134- 1155

  • Mosset Iturraspe, Jorge. Omisión de asentimiento conyugal. Nulidad o inoponibilidad, Estudios s/responsabilidad por daños, T.IV, pág. 275 y siguientes.

Para Sucesiones
  • Pérez, Lasala, José Luis. Derecho de Sucesiones.López del Carril, Nelson J. La capacidad putativa en los instrumentos públicos y en los testamentos. La Ley,1981 A671

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Derecho Privado I

Código de la materia: 05-00105
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Parte General: los elementos de la relación jurídica privada. Derecho civil y Código Civil Argentino: contenido y caracteres. El sujeto de las relaciones jurídicas: las personas físicas y jurídicas. El objeto de la relación jurídica: patrimonio, bienes y cosas. La causa eficiente de los derechos: hechos jurídicos y actos jurídicos. Instituciones Generales del Comercio: El comercio. Sujetos. Empresa. Agentes. Auxiliares. Concurrencia. Competencia y Lealtad comercial. Protección del consumidor. Marcas y designaciones.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Privado II

Código de la materia: 05-00107
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Estructura de la obligación. Clasificación de las obligaciones. Dinámica funcional de la obligación. Dinámica instintiva de la obligación. Dinámica externa de la obligación. La obligación cambiaria. Letra de cambio, pagaré y cheque.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Privado III

Código de la materia: 05-00110
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Conceptos generales. Clasificaciones. Génesis del Contrato Presupuestos. Elementos. Incumplimiento. Garantías. Los contratos civiles y comerciales en particular. La protección al consumidor.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Privado IV

Código de la materia: 05-00114
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Personas jurídicas: Introducción. Sociedades comerciales y civiles. Cooperativas. Sociedades de garantía recíproca. Aseguradoras. A.R.T…- A.F.J.P. Asociaciones. Fundaciones. Mutuales. Otras formas de personas jurídicas. Relaciones de Organización. Introducción. Centros Jurídicos de imputación. Grupos. Patrimonios de afectación. U.T.E. y A.C.E. Otras formas de relaciones de organización.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Privado V

Código de la materia: 05-00117
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Introducción. Publicidad posesoria. Publicidad registral. Dinámica del derecho real. Derecho reales en particular. Protección de los derecho reales. Derechos de la propiedad intelectual. Derechos de la propiedad industrial: Marcas, designaciones, dibujos, modelos y patentes de inversión.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Privado VI

Código de la materia: 05-00122
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Las relaciones familiares en general. Derecho matrimonial: efectos personales y patrimoniales. Uniones de hecho. Derecho de la filiación, de la patria potestad y tutela de los menores. Derecho de la sucesión mortis causa, legítima y testamentaria. Los interesados frente a la sucesión.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Privado VII

Código de la materia: 05-00126
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Derecho de daños. Aspectos generales. Teoría general de la responsabilidad civil. Presupuestos. Antijuricidad. Incumplimiento absoluto y relativo. Mora. Daño. Relación de causalidad. Factores de atribución. Eximentes. Reparación del daño. Función preventiva del derecho de daños. Responsabilidades especiales de carácter contractual y extracontractual. Daño colectivo. La acción resarcitoria. Aspectos sustanciales y procesales. Función sancionatoria del derecho de daños.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Privado VIII

Código de la materia: 05-00129
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Derecho bancario y contratos bancarios. Tarjetas de crédito. Bolsas y operaciones bursátiles. Mercados y cajas de valores. Seguros y contratos de seguros. Régimen especial de control.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Procesal Administrativo

Código de la materia: 05-00119
Carga horaria total: 30 h
Carga horaria semanal: 2 h
Créditos: 3
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Situaciones Jurídico –subjetivas en el Derecho Administrativo. Procedimiento administrativo. Proceso Contencioso - Administrativo. Procedimientos especiales de tutela jurisdiccional. Limitaciones administrativas a la propiedad. Dominio Publico. Policía y Poder de Policía. Responsabilidad del estado. La actividad administrativa de control.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Procesal Civil y Comercial

Código de la materia: 05-00116
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Organización Judicial. Actos Procesales. Medios de prueba. Recursos. Medidas cautelares.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Procesal Constitucional

Código de la materia: 05-00118
Carga horaria total: 30 h
Carga horaria semanal: 2 h
Créditos: 3
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Supremacía Constitucional. Recurso Extraordinario. Amparo. Habeas Corpus. Habeas Data. Acción Declarativa de Inconstitucionalidad. Certiorari. Casación Federal. Recurso porsalto de la instancia.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Procesal Penal

Código de la materia: 05-00112
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Ordenamiento Jurídico Penal. Los poderes y deberes de realización penal del Estado. Procedimiento penal. Coerción procesal. Impugnaciones. Ejecución de Sentencias.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Público Provincial y Municipal

Código de la materia: 05-00111
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Análisis profundizado y critico del Federalismo Argentino. Autonomía provincial; supuestos, sus relaciones con el Gobiernofederal y demás vínculos interjuridicci onales. Los poderes constituyentes provinciales. Las declaraciones, derechos y garantías especificas en los estados provinciales. Estructura organiza de los estados provinciales. Los Poderes Públicos y los órganos de control. El Municipio. Su autonomía, alcances, competencias. Organización Institucional, relaciones interjuriccionales de los Municipios. La regionalización.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Registral I

Código de la materia: 05-00201
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

El fenómeno de la registración. Historia. Oponibilidad por la registración. El tercero registral. Clasificación de los registros jurídicos de bienes. Organización de los registros jurídicos. Desarrollo de los principios registrales. El procedimiento registral. Recursos contra las decisiones del registrador. Facultades reglamentarias del registrador.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Registral II

Código de la materia: 05-00205
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Estudio de los principios registrales en otros registros. Derecho registral comparado.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Romano

Código de la materia: 05-00101
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Concepto y sentido romano del Derecho. Su transfusión al Derecho Moderno. Concepción Romana de la Persona: Persona Física. Capacidad de hecho y de Derecho. Persona de existencia ideal. La Persona Física en sus relaciones de familia: matrimonio, parentesco, filiación, legitimación y adopción. Tutela y Curatela. La persona en sus relaciones patrimoniales: Hechos y actos jurídicos. Cosas y patrimonio. Derechos Reales. Derechos personales. Obligaciones y Contratos. Protección Judicial de los Derechos de la Persona: La acción y el proceso. Sistemas procesales. La desintegración de la Persona Física: Sucesión. Sucesión ab intestato. Sucesión testamentaria.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Derecho Tributario

Código de la materia: 05-00139
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Derecho Tributario: Concepto. Actividad financiera del Estado. Gastos y Recursos públicos. Autonomía del Derecho Tributario. Fuentes. Clasificación. Derecho Constitucional Tributario. Derecho Tributario Formal y Material. Derecho Penal Tributario. Derecho Procesal Tributario. Derecho Internacional Tributario. Derecho Tributario de la Integración. Sistema Tributario Argentino: Nacional, Provincial y Municipal.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


El Derecho y la Constitución de las Instituciones

Código de la materia: 20-00528
Carga horaria total: 64 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Ciencias Sociales

Contenidos mínimos

Se propone que los alumnos comprendan el derecho en forma integral e identifiquen las instituciones jurídicas básicas. El derecho, su función en la conformación de las instituciones sociales. La regulación jurídica en los ámbitos de intervención del trabajador social. El derecho de los sujetos portadores de necesidades o carencias. Derechos Humanos.

Contacto

Despacho de Estudiantes

icon EMAIL Correo electrónico: despachoestudiantesgrado@fcs.unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/socialesUNC
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://sociales.unc.edu.ar
icon WEB_SITE_SUBJECT Sitio Web de la materia: https://sociales.unc.edu.ar/programas-asignaturas
icon PHONE Teléfono: +54 351 4334114 - 124. Horario de atención: 10:00h a 13:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/Sociales_UNC
icon YOUTUBE Youtube: https://www.youtube.com/c/FacultaddeCienciasSocialesUNC/videos


Ética y Legislación Farmacéutica. Metodología de la Investigación Científica

Código de la materia: 15-00135
Carga horaria total: 85 h
Carga horaria semanal: 5.7 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Químicas

Contenidos mínimos

Epistemología y metodología de la investigación científica y tecnológica. Supuestos filosóficos subyacentes a la Investigación Científica. El papel de la lógica. La metodología inductiva y la hipotético-deductiva. Cuestiones metodológicas de primero, segundo y tercer orden. Complejidad de la ciencia y pluralismo metodológico. Problemas epistemológicos. La racionalidad científica y la racionalidad tecnológica. Ciencia, tecnología y sociedad. Ciencia, tecnología y cultura. Dimensiones éticas de la ciencia. Políticas de Medicamentos. Disponibilidad, asequibilidad y accesibilidad. Acceso a medicamentos. Patentes. Legislación referente a productos cosméticos, dietéticos, biomédicos y otros relacionados con la actividad farmacéutica. Legislación laboral. Profilaxis y Enfermedades profesionales. Colegios profesionales. Organización de establecimientos que elaboran, distribuyen y/o dispensan

Contacto

Despacho de Alumnos

icon EMAIL Correo electrónico: despacho@fcq.unc.edu.ar
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: http://estudiantes.fcq.unc.edu.ar
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: http://www.fcq.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 5353859. Horario de atención: 9:00h a 16:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/fcqoficial



Introducción al Derecho

Código de la materia: 05-00103
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

El Derecho. Perspectivas científicas y culturales. Fundamentos antropológicos, sociales, políticos y axiológicos del Derecho. Distintos Enfoques sobre las funciones del Derecho. Principios y conceptos fundamentales para la construcción del ordenamiento jurídico. Fuentes del Derecho. Interpretación y aplicación.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Introducción a los Estudios de Abogacía y Profesorado en Ciencias Jurídicas

Código de la materia: 05-00300
Carga horaria total: 120 h
Carga horaria semanal: 8 h
Créditos: 12
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

El Derecho. Perspectívas científícas y culturales. Fundamentos antropológícos, sociales, políticos y axiológicos del Derecho. Distintos Enfoques sobre las funciones del Derecho. Principios y conceptos fundamentales para la construcción del ordenamiento jurídico. Fuentes del Derecho. Interpretación y aplicación.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Legislación

Código de la materia: 13-00074
Carga horaria total: 120 h
Carga horaria semanal: 3 h
Créditos: 12
Unidad académica: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Contenidos mínimos

Capacitar a los alumnos para que desarrollen un pensamiento analítico y reflexivo. Proporcionar a los alumnos conocimientos que le permitan analizar las creaciones del intelecto desde una perspectiva legal. Brindar a los alumnos los conocimientos, competencias y actitudes conforme con el respectivo plan de estudios.

Contacto

Despacho de Estudiantes

icon EMAIL Correo electrónico: despacho@faud.unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/FAUD.UNC.AR
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://faud.unc.edu.ar/carrera-de-arquitectura
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://faud.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 535340 - 44104. Horario de atención: 9:00h a 15:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/FaudUNC


Legislación y Ética Profesional

Código de la materia: 10-02234
Carga horaria total: 72 h
Carga horaria semanal: 4.5 h
Créditos: 8
Unidad académica: Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales

Contenidos mínimos

El derecho. Derecho Constitucional. Actos jurídicos. Pericias. Derechos reales. y personales. Limitaciones al dominio. Condominio. Propiedad horizontal. Contratos. Localización de obra. Fideicomiso. Sociedades comerciales. Derecho administrativo. Servicios públicos. Obras públicas. Concesiones de obras y servicios públicos. Derecho Laboral. Derecho Ambiental. Perfil del Ingeniero. Honorarios. Ética. Ética profesional.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: sag@fcefyn.unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/FCEFYN
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fcefyn_unc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://fcefyn.unc.edu.ar/facultad/secretarias/academica/departamentos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://fcefyn.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 5353800 - 26. Horario de atención: 8:00h a 12:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/FCEFyN_UNC


Legislación y Normativa Archivística

Código de la materia: 12-01821
Carga horaria total: 70 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades

Contenidos mínimos

El proceso de elaboración de leyes y decretos. Agentes productores. La legislación archivística vigente en las tres edades del documento. Alcances y carencias. Estudios comparativos entre otras legislaciones del país y el extranjero. Normas de acceso y de servicio a los diferentes tipos de archivo. El derecho a la información. El usuario y sus necesidades.

Contacto

Despacho de Alumnos

icon EMAIL Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc


Legislacion Y Tecnica Fiscal I

Código de la materia: 11-00024
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Análisis y aplicación práctica de la legislación vigente referida a los Impuestos a las Ganancias y a la Ganancia Mínima Presunta: sus estructuras, determinación de los gravámenes. Diferentes tipos de rentas: su análisis. Contabilidad Fiscal.

Programa

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Síntesis conceptual de la Asignatura

Otorgarle al alumno los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el manejo fluido del Impuesto a las Ganancias, incluyendo las recientes reformas introducidas a la ley del gravamen, tanto en lo referido a su determinación cuanto a la posibilidad de asesoramiento estratégico posibilitando, de esa manera, su futura inserción en la problemática relacionada con el campo impositivo nacional. Fundamentación El programa de la materia se ha desarrollado para el estudio de la imposición sobre los beneficios en nuestro país (esencialmente el Impuesto a las Ganancias) y de los aspectos legales regulatorios de la problemática derivada de los precios de transferencia y de la aplicación del principio de renta mundial. Asimismo, por su estrecha relación con el objeto del Impuesto a las Ganancias, se incluyen el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta y al Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas. Introducción: Se pretende que el alumno (futuro profesional) tenga, como se dijo, un conocimiento cabal y totalmente actualizado de la problemática tributaria desarrollada en la materia, intentando prepararlo para comenzar a desenvolverse en su vida profesional al egresar de esta Universidad. En los últimos tiempos y de manera constante se producen en la República Argentina modificaciones de relevancia en las normas tributarias. Ejemplo de ello lo constituye la reciente sanción de Ley No 27430, con vigencia a partir del 30/12/2017, por medio de la cual se introducen modificaciones de relevancia en la estructura del Impuesto a las Ganancias gravando, por ejemplo, las rentas financieras y la venta de inmuebles, por parte de las personas físicas, por las adquisiciones efectuadas a partir del 01/01/2018. En esta cátedra, a lo largo del desarrollo de la materia, no sólo se aspira al tratamiento de las normas vigentes en los tributos sino que, por el contrario, se comenta cuando las circunstancias lo justifican, los proyectos de ley que posiblemente puedan tener sanción legislativa. Ello no sólo incentiva y estimula a los alumnos sino que, también, les otorga solidez y sustento a sus conocimientos y a su inserción en la futura comunidad empresarial y profesional. Por otra parte, ello marca el nivel técnico en que la Universidad se desenvuelve, la preocupación que presenta por sus estudiantes y posiciona a los alumnos en la compleja realidad por la cual atraviesa nuestro país. Este conjunto de conocimientos permitirá formar en el futuro profesional su propio criterio interpretativo, no sólo en los aspectos técnicos que hacen a una correcta determinación de la base imponible, sino en aquellos que resultan preponderantes para el asesoramiento y la toma de decisiones.

-Importancia de la Asignatura en el Plan de Estudio: Sin lugar a dudas, se trata de una las materias importantes y con mucho impacto en la carrera de Contador Público. De allí se desprende la necesidad que los alumnos le presten la atención que la materia requiere y, también, que los integrantes de la cátedra realicen todos los esfuerzos necesarios para intentar llegar a un óptimo nivel de conocimientos. -Relación de la asignatura con el perfil profesional esperado: Es evidente la íntima relación que existe entre esta materia y el futuro ejercicio profesional, donde nadie duda del impacto que las cuestiones tributarias (en este caso, esencialmente, el Impuesto a las Ganancias) tienen en la economía de las empresas y en las nuevas inversiones que puedan llegar a concretarse.

Diagnóstico: Existen en los alumnos conocimientos sobre las finanzas públicas, pero no sobre el derecho tributario argentino positivo, que grava una de las manifestaciones de capacidad contributiva: la renta de los contribuyentes (concretamente el Impuesto a las Ganancias). -Articulación con las asignaturas correlativas: Importante por la relevancia en la necesidad de un adecuado conocimiento brindado en la materia de Finanzas Públicas. -Articulación con las materias del mismo año: Muy adecuada atento al tenor de los contenidos temáticos de las materias del mismo año. Infraestructura requerida: Se requiere Aula con doble pizarrón. Proyector.

Objetivos Generales La cátedra se propone, para sus alumnos, alcanzar los siguientes objetivos: -Conocer y comprender las disposiciones tributarias que regulan la aplicación del impuesto a la renta incorporando, además, jurisprudencia y doctrina a nivel local e internacional. -Analizar en profundidad el impacto y los alcances de la recientemente sancionada Ley No 27430, con vigencia a partir del 30/12/2017. -Identificar y comparar los diferentes tipos de rentas que pueden obtener los sujetos pasivos. -Aprender a determinar y valuar el patrimonio de los contribuyentes. -Comprender la relación existente entre las rentas y el patrimonio de sus titulares, así como aprender a justificar las variaciones patrimoniales, efectuando un análisis científico- técnico y crítico de tales situaciones. -Conocer las bondades, las distorsiones y las situaciones que puedan derivarse (equitativas o no) de la aplicación del conjunto de normas vigente en nuestro país. -Adquirir habilidad para enmarcar casos concretos de la realidad económica en las disposiciones vigentes. -Mencionar doctrina, jurisprudencia, dictámenes, notas externas, etc. que pueden resultar de aplicación en la resolución de casos concretos. -Conocer el proceso de formación de las normas tributarias (leyes, decretos, resoluciones, etc.) nacionales. -Comparar las disposiciones técnicas con algunas de carácter internacional, en particular con los países del MERCOSUR.- -Confeccionar el flujo de caja y merituar su importancia en el proceso de una correcta elaboración de la declaración jurada a presentar al fisco. -Distinguir y valorar las diferencias entre la aplicación del criterio de lo percibido y lo devengado y la importancia de estos métodos de imputación en la determinación de la ganancia gravada. -Evaluar la importancia y el rol preponderante que, en el proceso de toma de decisiones, a nivel gerencial o desde el punto de vista de la administración tributaria, cumple el tema impositivo. -Advertir la importancia y la relación que la información adquirida tiene con otras asignaturas que el estudiante ha cursado o que aún le resta por cursar. -Conocer las herramientas elaborados por la AFIP/DGI en el proceso de aplicación y percepción de los tributos (aplicativos).

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD 1: CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES. OBJETO DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS.

Objetivos Específicos: Iniciar a los alumnos en conceptos básicos que lo introduzcan a la comprensión del origen, naturaleza y alcance del Impuesto a las Ganancias, incluidas las reformas introducidas por la Ley No 27430, que sirvan como marco específico para el desarrollo de la materia.

Contenido:

  1. Introducción: Teoría General. Las Finanzas Públicas y el Derecho Financiero. A) Los recursos públicos. Clasificación. B) Los Impuestos. C) Estructura del Sistema Tributario Argentino. Organismos recaudadores. D) El graduado en ciencias económicas como asesor impositivo. 2. Alcance y Ámbito del Impuesto a las Ganancias. A) Características generales. B) Problema constitucional. C) Impuesto global y cedular. D) Su importancia como recurso. 3. Objeto del Impuesto. A) Concepto de ganancia. B) Características distintivas según el sujeto. C) Concepto de enajenación. 4. Clasificación y Análisis de las Ganancias. A) Clasificación legal y ámbito de las categorías. 1) Sistemas de imposición. 2) Clasificación legal: Categorías. B) Ganancias de cada categoría. C) Excepciones al tratamiento general. D) Primeras nociones sobre sujetos del impuesto. 5. Relación con Otros Impuestos. 6. Liquidación e Ingreso del Impuesto. A) Esquema del sistema global de liquidación del impuesto para personas físicas y sucesiones indivisas. B) Sistema cedular: determinación del impuesto. C) Alícuotas aplicables:

  1. Para todos los sujetos del gravamen. 2) Opción para tributar como Sociedad de Capital. 3) Casos especiales D) Patrimonio del contribuyente: Inicial y final. 1) Su declaración y formas de valuación. 2) Declaración jurada: Formularios. 3) Justificación de las variaciones patrimoniales. E) Ingreso del Impuesto. 1) Vencimientos generales. 2) Anticipos: Vencimientos y formas de determinación.

Bibliografía: Impuesto a las Ganancias por Carlos J. Manassero “et al”. 8a ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 816p. Reforma Ley N° 27.430 año 2017 por Carlos J. Manassero “et al”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018. UNIDAD 2: VÍNCULO JURISDICCIONAL.

Objetivos Específicos: Conocer los criterios de vinculación en virtud de los cuales los Estados se arrogan potestad tributaria para el cobro del impuesto frente a determinadas rentas o ganancias. Identificar el tratamiento que establece la Ley del Impuesto a las Ganancias para diferentes tipos de rentas obtenidas por beneficiarios del exterior. Identificar y diferenciar las rentas de fuente argentina de las rentas de fuente extranjera.

Contenido:

  1. Fuente Argentina. A) Generalidades. 1) Introducción. B) Criterios de vinculación. 1) Criterios subjetivos. 2) Criterios objetivos. C) Doble o múltiple imposición 1) Convenios internacionales para evitar la doble imposición. 2) Créditos por impuestos análogos pagados en el exterior. D) Fuente argentina. E) Situaciones particulares. 1) Derechos reales. 2) Resultados originados en valores mobiliarios y participaciones societarias. 3) Instrumentos derivados. F) Ganancias netas de fuente argentina: casos y presunciones. 1) Transportes Internacionales. Operaciones con contenedores. 2) Agencias de noticias internacionales. 3) Seguros. 4) Honorarios u otras remuneraciones recibidas del o en el exterior. 5) Películas cinematográficas, cintas magnéticas, transmisiones de radio y televisión, télex, etcétera. 6) Representantes oficiales del exterior. G) Otras presunciones. 1) Transferencia de tecnología.

  1. Derechos de autor. 3) Intereses por créditos o colocaciones de fondos. 4) Sueldos y honorarios a personas que actúen transitoriamente en el país. 5) Locación de cosas muebles.

  2. Locación de inmuebles. 7) Transferencia de bienes pertenecientes a empresas o sociedades del exterior. 8) Otros casos. H) Enajenación indirecta de bienes situados en el territorio nacional. I) Otros aspectos aplicables. 1) Alícuotas. 2) Formas de ingreso de la ganancia. 3) Retenciones tomadas a cargo del pagador. J) Países cooperadores y de baja o nula tributación: concepto. K) Exportaciones e importaciones. 1) Exportaciones. 2) Importaciones. 2. Concepto de Fuente Extranjera. A) Concepto.

Bibliografía: Impuesto a las Ganancias por Carlos J. Manassero “et al”. 8a ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 816p. Reforma Ley N° 27.430 año 2017 por Carlos J. Manassero “et al”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018.

UNIDAD 3: SUJETO. DEDUCCIONES PERSONALES. EXENCIONES.

Objetivos Específicos: Identificar y diferenciar los sujetos alcanzados por el Impuesto a las Ganancias y el tratamiento aplicable según el tipo. Comprender la aplicación de las deducciones personales admitidas por la Ley y los requisitos para su procedencia. Conocer las exenciones del Impuesto y la procedencia de su aplicación.

Contenido:

  1. Sujetos del Impuesto. A) Personas de existencia visible o ideal. B) Sucesiones indivisas. 1) Concepto. 2) Períodos del juicio sucesorio. Declaración de ganancias. 3) Quebranto definitivo del causante. 4) Ganancias producidas o devengadas a favor del causante y percibidas con posterioridad a su fallecimiento. C) Sociedad conyugal y sociedad entre cónyuges. Ganancias de los componentes de la sociedad conyugal. 1) Introducción. Normas aplicables. 2) Ganancias atribuibles a cada cónyuge. 3) Bienes gananciales. Beneficios. 4) Sociedad entre cónyuges. D) Ganancias de menores de edad. 2. Deducciones Personales. A) Conceptos generales. B) Concepto de Residencia. C) Ganancia no imponible. D) Deducción por cargas familiares. Condiciones. Montos deducibles. E) Deducción especial. Condiciones. Montos deducibles. F) Situaciones Especiales. G) cómputo de las deducciones personales. 3. Exenciones. A) Introducción. B) Concepto. C) Clasificación. D) Análisis del artículo 20 de la Ley. E) Transferencia de ingresos a fiscos extranjeros.

Bibliografía: Impuesto a las Ganancias por Carlos J. Manassero “et al”. 8a ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 816p. Reforma Ley N° 27.430 año 2017 por Carlos J. Manassero “et al”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018.

UNIDAD 4: CONTABILIDAD FISCAL. CRITERIOS DE IMPUTACIÓN. QUEBRANTOS. DEDUCCIONES NO ADMITIDAS.

Objetivos Específicos: Conocer el período fiscal según el tipo de sujeto del impuesto y sus excepciones. Introducción a los diferentes criterios de imputación de las rentas gravadas por el impuesto, de los gastos vinculados y de casos especiales. Conocimiento general de las diferentes categorías de rentas definidas por la Ley del Impuesto. Conocimiento de la naturaleza de los quebrantos, su procedencia y cómputo con rentas generales o específicas según el origen de los mismos. Aprender a identificar los gastos efectuados por los contribuyentes y/o responsables del Impuesto que no sea posible descontar de las rentas gravadas.

Contenido:

  1. Contabilidad Fiscal. A) Año Fiscal. B) Excepciones al criterio de anualidad. 2. Criterios de Imputación. A) Método de lo percibido y de lo devengado. B) Imputación de las ganancias en cada categoría. 1) Primera Categoría. 2) Segunda Categoría. 3) Tercera Categoría. 4) Cuarta Categoría. C) Imputación de gastos. D) Casos especiales. 1) Honorarios de directores, miembros de consejos de vigilancia, síndicos y retribuciones a socios administradores. 2) Sucesiones Indivisas. 3) Empresas de construcción. 4) Devengado exigible. 5) Venta de inmuebles. 6) Dividendos de acciones e intereses de títulos. 7) Otros casos especiales. a) Diferencias de impuestos. b) Resultado de rescisión de operaciones. c) Aumentos patrimoniales no justificados. d) Descuentos y rebajas extraordinarias. Recupero de gastos. e) Quitas Concursales. f) Seguros de retiro. g) Erogaciones a favor de sociedades vinculadas del exterior. h) Valores que devenguen intereses/rendimientos: h.1.) Principio general. h.2) Intereses corridos a la fecha de enajenación y adquisición. h.3) Suscripciones sobre y bajo la par. 3. Quebrantos Impositivos. A) Generalidades. Personas humanas y otros sujetos. B) Compensación dentro del período fiscal. C) Compensación de quebrantos con ganancias de años posteriores. D) Quebrantos específicos. E) Casos especiales. 1) Quebrantos originados en fuente extranjera. 2) Quebrantos originados por contratos derivados. 3) Quebrantos del causante. 4) Quebrantos originados en actividades desarrolladas en la plataforma continental y la zona económica exclusiva. 4. Balance Impositivo y Balance Contable. A) Concepto y diferencias. 5. Determinación de la Ganancia. A) Ganancia bruta, ganancia neta y ganancia neta imponible. B) Determinación partiendo del balance contable y cuando éste no existe. 1) Empresa que lleva libros. 2) Empresa que no lleva libros. C) Deducciones admitidas en la determinación de la ganancia neta. 1) Gastos necesarios. 2) Vinculación con ganancia gravada. Prorrateo de gastos comunes. 3) Documentación del gasto y salidas no documentadas. 4) Imputabilidad al ejercicio fiscal. 5) Deducciones generales de todas las categorías. a) Deducciones sin tope. a.1) Intereses de deudas. Limitaciones. a.2). Contribuciones o descuentos para jubilaciones. a.3) Amortización de bienes inmateriales que tengan un plazo de duración limitado.a.4) Aportes obligatorios a obras sociales. a.5) Desgravaciones. a.6) Aportes a planes de seguro de retiro privados. b) Deducciones con tope fijo. b.1) Seguros para casos de muerte. b.2). Gastos de sepelio. b.3) Deducción General - Servicio Doméstico- Ley No 26.063 b.4) Intereses por préstamos hipotecarios para compra o construcción de inmuebles destinados a habitación c) Deducciones con tope variable c.1) Donaciones. c.2) Honorarios médicos. c.3) Cuotas médico asistenciales. 7) Deducciones especiales de las cuatro categorías. D) Conceptos no admitidos como deducciones. a) Gastos personales y de sustento del contribuyente. b) Intereses del capital invertido por el dueño o socios y retiros a cuenta de utilidades. c) Remuneración o sueldo del cónyuge o pariente. d) Impuesto a las Ganancias y sobre terrenos inexplotados. e) Remuneraciones, sueldos y asesoramiento prestado desde el exterior. f) Sumas invertidas en la adquisición de bienes y mejoras. g) Utilidades destinadas a aumento de capital o reservas. h) Amortización de llave, marcas y activos similares. i) Donaciones. Prestaciones de alimentos. Liberalidades. j) Pérdidas por operaciones ilícitas. k) Beneficios para constituir el fondo de reserva legal. l) Amortizaciones, pérdidas por desuso y alquiler de automóviles. m) Retribuciones por explotación de marcas y patentes pertenecientes a sujetos del exterior.

Bibliografía: Impuesto a las Ganancias por Carlos J. Manassero “et al”. 8a ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 816p. Reforma Ley N° 27.430 año 2017 por Carlos J. Manassero “et al”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018.

UNIDAD 5: GANANCIAS DE LA PRIMERA CATEGORÍA: RENTAS DEL SUELO.

Objetivos Específicos: Conocer las rentas de la primera categoría y los gastos necesarios para obtener dichas rentas que resultan deducibles conforme a la ley. Aprender la naturaleza de las rentas de primera categoría y los sujetos que pueden obtenerlas. Casos especiales, requisitos y tratamiento aplicable.

Contenido:

  1. Determinación de las Ganancias en la Primera Categoría. A) Ganancia Bruta. 1) Determinación. 2) Mejoras. 3) Valor locativo. 4) Arrendamiento en especie. 5) Sublocación. B) Determinación de la ganancia neta y deducciones especiales. 1) Impuestos y tasas. 2) Amortización. a) Amortización de bienes muebles. b) Amortización de bienes inmuebles. 3) Amortización de mejoras. 4) Conservación y mantenimiento. 5) Otras deducciones. Intereses hipotecarios. 6) Sublocación.

Bibliografía: Impuesto a las Ganancias por Carlos J. Manassero “et al”. 8a ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 816p. Reforma Ley N° 27.430 año 2017 por Carlos J. Manassero “et al”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018.

UNIDAD 6: GANANCIAS DE LA SEGUNDA CATEGORÍA: RENTA DE CAPITALES.

Objetivos Específicos: Conocer las rentas de la segunda categoría y los gastos necesarios para obtener dichas rentas que resultan deducibles conforme a la ley. Aprender la naturaleza de las rentas de segunda categoría y los sujetos que pueden obtenerlas. Casos especiales, requisitos y tratamiento aplicable.

Contenido:

  1. Determinación de la Ganancia en la Segunda Categoría. A) Criterios de imputación. B) Ganancia bruta: Determinación. 1) Rentas originadas por la colocación de capital. a) Intereses. b) Intereses o rendimientos de títulos públicos y demás bonos estatales, obligaciones negociables títulos de deuda, certificados de participación en fideicomisos financieros y depósitos bancarios. c) Intereses Presuntos. I) Período de imputación. II) Préstamos entre familiares. III) Cuenta particular de los directores. IV) Exención de intereses. d) Operaciones de pase. 2) Rentas por la locación de cosas muebles y derechos, regalías y subsidios periódicos. a) Locación de cosa mueble. b) Cesión de derechos y derechos de autor. c) Regalías. d) Subsidios periódicos. 3) Rentas vitalicias y seguros sobre la vida. a) Renta vitalicia. b) Seguros sobre la vida. 4) Rentas provenientes de planes de seguro de retiro privado y rescates netos de aportes no deducibles. a) Seguro de retiro privado. Beneficios y rescates. b) Rescates netos de aportes no deducibles. 5) Rentas provenientes de obligaciones de no hacer. 6) Rentas provenientes del interés accionario distribuido por cooperativas. 7) Rentas por transferencia de ciertos intangibles. 8) Rentas por dividendos de acciones y utilidades. a) Dividendos y utilidades en efectivo. b) Dividendos en acciones liberadas. c) Dividendos en especie. d) Rescate de acciones. e) Conceptos asimilados a dividendos. Presunciones. f) Forma de ingreso. 9) Rentas provenientes de instrumentos y/o contratos derivados. a) Conceptos generales. b) Aspectos tributarios. 10) Rentas provenientes de la compraventa de acciones, inmuebles, títulos públicos y otros valores. Rentas financieras: deducción admitida. C) Deducciones especiales. 1) Conceptos deducibles. 2) Quebrantos.

Bibliografía: Impuesto a las Ganancias por Carlos J. Manassero “et al”. 8a ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 816p. Reforma Ley N° 27.430 año 2017 por Carlos J. Manassero “et al”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018.

UNIDAD 7: GANANCIAS DE LA TERCERA CATEGORÍA. BENEFICIOS EMPRESARIALES.

Objetivos Específicos: Conocer las rentas de la tercera categoría y los gastos necesarios para obtener dichas rentas que resultan deducibles conforme a la ley. Aprender la naturaleza de las rentas de tercera categoría y los sujetos que pueden obtenerlas. Comprender la mecánica de liquidación de las rentas de tercera categoría según se trate de sujetos que lleven o no sistemas contables. Aprender los requisitos para que proceda la aplicación de la opción de venta y reemplazo o desuso de los bienes de uso.

Contenido:

  1. Ganancia Bruta. A) Definición. B) Caracteres especiales de las sociedades de personas. 1) Atribución del resultado a los socios. 2) Retiros de los socios. 3) Sueldos e intereses de socios. 4) Adjudicación de bienes en la disolución de sociedades. 2. Deducciones Especiales. A) Gastos deducibles. 1) Gastos inherentes al giro del negocio. 2) Gastos de organización. 3) Gastos incurridos en el extranjero. 4) Gastos realizados en favor del personal. 5) Planes de seguro en favor del personal. 6) Gastos de representación. 3. Amortizaciones. A) Valor de origen amortizable. 1) Bienes adquiridos en el país. 2) Bienes importados. 3) Reparaciones y mejoras. 4) Reproductores. B) Sistema general adoptado. 1) Años de vida útil. Otros sistemas. 2) Obsolescencia 3) Régimen de ajuste en base a índices de actualización. C) Amortización de inmuebles. D) Amortización de bienes agotables. E) Amortizaciones. Casos particulares. 1) Ejercicios no anuales. 2) Altas o bajas producidas en el ejercicio. 3) Bienes afectados parcialmente a la obtención de ganancias gravadas. 4) Amortización de automóviles. 4. Determinación del Resultado Impositivo por Venta de Bienes. A) Venta de bienes muebles amortizables. 1) Bienes adquiridos. 2) Bienes elaborados, fabricados o construidos. 3) Bienes de cambio que se afecten como bienes de uso. B) Venta de inmuebles.

  1. Determinación del costo computable. 2) Casos particulares. a) Loteos con fines de urbanización. b) Propiedad horizontal. C) Venta de activos intangibles. D) Venta de acciones y otros valores. E) Venta de títulos públicos, bonos y monedas digitales. F) Venta de otros bienes. 5. Desuso. Venta y Reemplazo de Bienes Amortizables. A) Desuso. B) Venta y reemplazo. 1) Venta y reemplazo de bienes muebles. 2) Venta y reemplazo de bienes inmuebles. 3) Diferencias en tratamiento entre bienes muebles e inmuebles. 4) Ajuste de amortizaciones.

Bibliografía: Impuesto a las Ganancias por Carlos J. Manassero “et al”. 8a ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 816p. Reforma Ley N° 27.430 año 2017 por Carlos J. Manassero “et al”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018.

UNIDAD 8: GANANCIAS DE LA TERCERA CATEGORÍA. BENEFICIOS EMPRESARIALES. VALUACIÓN DE INVENTARIOS.

Objetivos Específicos: Aprender los métodos para la valuación impositiva de los diferentes tipos de bienes de cambio, en existencia, al cierre de cada ejercicio fiscal de los sujetos que obtengan rentas de la tercera categoría. Conocer las normas aplicables para la valuación de bienes particulares al cierre del ejercicio.

Contenido:

  1. Métodos Aplicables para las Diferentes Clases de Bienes de Cambio. A) Bienes muebles. 1) Mercaderías de reventa, materias primas y materiales. a) Compra de bienes a pagar en moneda extranjera. b) Variedad de rubros. 2) Productos elaborados. a) Introducción. b) Normas para contribuyentes que no lleven un sistema de contabilidad de costos. c) Normas para contribuyentes que lleven un sistema de contabilidad de costos. 3) Productos en curso de elaboración. B) Bienes inmuebles. 1) Inmuebles adquiridos. 2) Inmuebles construidos. 3) Obras en construcción. 4) Mejoras. 5) Costo de venta de los inmuebles bienes de cambio. 2. Normas Particulares. A) Mercaderías fuera de moda o deterioradas. B) Acciones. C) Forestación y reforestación. D) Títulos públicos, bonos y demás títulos valores. E) Señas o anticipos que congelen precio. F) Ganadería. Métodos aplicables. 1) Valuación de hacienda en establecimientos de cría. 2) Valuación de hacienda en establecimientos de invernada. G) Sementeras. H) Cereales. I) Costo en plaza. 3. Análisis y Confección de los Inventarios. A) Detalle de la confección de los inventarios.

Bibliografía: Impuesto a las Ganancias por Carlos J. Manassero “et al”. 8a ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 816p. Reforma Ley N° 27.430 año 2017 por Carlos J. Manassero “et al”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018.

UNIDAD 9: GANANCIAS DE LA TERCERA CATEGORÍA. BENEFICIOS EMPRESARIALES. DEDUCIBILIDAD DE MALOS CRÉDITOS.

Objetivos Específicos: Conocer los requisitos para que un crédito sea considerado incobrable impositivamente. Aprender las opciones para imputar a pérdida un crédito incobrable. Aprender el método de cálculo de la previsión impositiva y las condiciones para su utilización. Conocer los conceptos generales de otras previsiones deducibles impositivamente.

Contenido:

  1. Requisitos de Incobrabilidad. Previsión. A) Malos créditos impositivos. Requisitos. B) Previsión contra malos créditos. 2. Previsión para Reservas Matemáticas y Similares de Compañías de Seguro. A) Concepto. B) Disoluciones de reservas y previsiones. 3. Previsiones para Indemnizaciones por Despidos, Rubro Antigüedad. A) Concepto.

Bibliografía: Impuesto a las Ganancias por Carlos J. Manassero “et al”. 8a ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 816p. Reforma Ley N° 27.430 año 2017 por Carlos J. Manassero “et al”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018.

UNIDAD 10: GANANCIAS DE LA TERCERA CATEGORÍA. SOCIEDAD DE CAPITAL. REORGANIZACIÓN Y TRANSFERENCIAS. DE EMPRESAS. AJUSTE POR INFLACIÓN.

Objetivos Específicos: Conocer el concepto impositivo de las sociedades de capital y la naturaleza y tratamiento de las rentas que obtiene analizando casos especiales. Comprender el tratamiento a otorgar frente al impuesto a las ganancias a las rentas generadas en los procesos de reorganización y transferencia de las empresas. Conocer el concepto de Ajuste por Inflación, su aplicación y procedimiento de cálculo.

Contenido:

  1. Sociedad de Capital. A) Personalidad fiscal de las sociedades de capital. 1) Formas de imposición adoptadas sobre la renta de las sociedades de capital. a) Integración o separación de la personalidad fiscal de la sociedad y del accionista. 2) Distintos sujetos considerados como sociedades de capital. a) Sociedades de capital constituidas en el país. b) Establecimientos permanentes de entidades del exterior. B) Régimen de nominatividad de acciones. C) Imposición a la sociedad. 1) Características generales del régimen. 2) Nacimiento fiscal de las sociedades de capital. 3) Casos especiales. a) Distribución de los bienes a los accionistas como dividendos. b) Distribución de los bienes a los accionistas en caso de disolución y liquidación. 4) Deducciones especiales: Honorarios de directores y síndicos. a) Tratamiento de honorarios asignados en exceso sobre los límites establecidos. b)Imputación al ejercicio fiscal. 5) Disposición de fondos o bienes efectuados a favor de terceros. 6) Retención sobre dividendos. Impuesto de Igualación: concepto y vigencia. 2. Reorganización y Transferencias de Empresas. A) Conceptos preliminares. B) Tratamiento en el Impuesto a las Ganancias. C) Concepto tributario de reorganización. D) Requisitos para la procedencia. 1) Requisitos generales. a) Mantenimiento de la actividad. b) Mantenimiento de la participación en el capital. 2) Requisitos específicos. a) Empresas en marcha a la fecha de reorganización. b) Desarrollo de actividades iguales o vinculadas con anterioridad a la fecha de reorganización. c) Comunicación a la A.F.I.P. d) Cumplimentar los requisitos de publicidad e inscripción previstos en la Ley N° 19.550. E) Tipos de reorganizaciones. 1) Fusión. a) Fusión propiamente dicha. b) Fusión por absorción. 2) Escisión. a) Escisión: una sociedad destina parte de su patrimonio a una existente. b) Escisión: una sociedad destina parte de su patrimonio y participa con otra sociedad existente en la creación de una nueva sociedad. c) Escisión: una sociedad destina parte de su patrimonio para crear una nueva sociedad. d) Escisión: una sociedad se fracciona en nuevas empresas jurídica y económicamente independientes. 3) Venta o transferencia de entidades que constituyen un mismo conjunto económico. F) Traslado de derechos y obligaciones. G) Resolución de la reorganización por cambio o abandono de la actividad. H) Transformación societaria. I) Análisis de la Resolución General No 2513. 3. Ajuste por Inflación. A) Concepto. B) Procedimiento de cálculo. 1) Cálculo del ajuste estático. 2) Mecanismo para convertir el ajuste estático en dinámico. 3) Valuación del activo y pasivo computables. 4) Cómputo del ajuste en el resultado impositivo. 5) Cuestiones particulares. 6) Suspensión del ajuste por inflación. 7) Jurisprudencia relevante. 8) Condiciones para su procedencia dispuestas por Ley No 27430.

Bibliografía: Impuesto a las Ganancias por Carlos J. Manassero “et al”. 8a ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 816p. Reforma Ley N° 27.430 año 2017 por Carlos J. Manassero “et al”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018.

UNIDAD 11: GANANCIAS DE LA CUARTA CATEGORÍA: RENTAS DEL TRABAJO PERSONAL.

Objetivos Específicos: Conocer las rentas de la cuarta categoría y los gastos necesarios para obtener dichas rentas que resultan deducibles conforme a la ley. Aprender la naturaleza de las rentas de cuarta categoría y los sujetos que pueden obtenerlas. Casos especiales, requisitos y tratamiento aplicable.

Contenido:

  1. Introducción. A) Criterio de imputación. Principio general y casos especiales. 2. Determinación de la Ganancia en la Cuarta Categoría. A) Ganancia bruta. 1) Rentas comprendidas. a) Cargos públicos. b) Relación de dependencia. c) Jubilaciones. Pensiones. Retiros. Subsidios. Consejeros de sociedades cooperativas. d) Beneficios de seguros de retiro privado. e) Sueldos de socios de cooperativas de trabajo. f) Profesionales. Albacea. Síndicos. Mandatario. Director de S.A. Fiduciario. g) Corredor. Viajante de comercio. Despachante de aduana. 2) Casos particulares. a) Remuneraciones en especie. Alcance del concepto compensación. b) Compensación por viáticos, movilidad, representación y otros conceptos. Corredores y viajantes. c) Beneficios que suplementan el sueldo y gratificaciones. d) Sumas generadas con motivo de la desvinculación laboral. e) Honorarios renunciados, reducidos o participados. B) Ganancia neta. 1) Deducciones de Cuarta Categoría. a) Norma general. b) Deducciones específicas. 2) Deducciones cuando no existe relación de dependencia (Profesiones liberales o similares) 3) Deducciones cuando existe relación de dependencia. C) Casos particulares. 1) Sueldo o remuneraciones recibidas del o en el extranjero. 2) Beneficiarios del exterior que obtengan rentas de fuente argentina. 3) Obligaciones de no hacer. 4) Venta de bienes muebles amortizables. 5) Cancelación de créditos (rentas indirectas). 6) Beneficiarios extranjeros de rentas del trabajo personal. Gastos deducibles. D) Pautas aplicables a Cuarta Categoría. 1) Desuso, venta y reemplazo. E) Deducción por empleada doméstica.

Bibliografía: Impuesto a las Ganancias por Carlos J. Manassero “et al”. 8a ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 816p. Reforma Ley N° 27.430 año 2017 por Carlos J. Manassero “et al”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018.

UNIDAD 12: REGÍMENES DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓN.

Objetivos Específicos: Conocer la naturaleza de los regímenes de retención y percepción en general. Introducir al alumno en los principales regímenes de retención y percepción del impuesto a las ganancias.

Contenido:

  1. Sistema de Retención en la Fuente. A) Características generales. B) Obligaciones legales y facultades de la A.F.I.P.-D.G.I. C) Responsabilidades de los agentes de retención y percepción. 2. Régimen General de Retenciones. R.G. No 830 (A.F.I.P.) y modificatorias. A) Agentes de retención. B) Sujetos pasibles de retención. C) Operaciones alcanzadas. D) Oportunidad. E) Metodología de cálculo. F) Monto mínimo. G) Forma de ingreso. H) Constancia de retención. I) Cómputo de la retención. J) Régimen de exclusión. K) Imposibilidad de retener. L) Autoretención. M) Régimen excepcional de ingreso. 3. Régimen sobre Rentas del Trabajo Personal en Relación de Dependencia. R.G. No 2437 y modificatorias. A) Agentes de retención. B) Sujetos pasibles de retención. C) Operaciones alcanzadas. D) Oportunidad. E) Metodología de cálculo. F) Forma de ingreso. G) Obligaciones de los beneficiarios de las rentas. H) Obligaciones de los agentes de retención. I) Consideraciones especiales. 4. Régimen de retención - Pagos a Beneficiarios del Exterior con Carácter de Pago Único y Definitivo. R.G. No 739 (A.F.I.P.). A) Agentes de retención. B) Sujetos pasibles de retención. C) Operaciones alcanzadas. D) Oportunidad. E) Metodología de cálculo. F) Naturaleza de la retención. G) Forma de ingreso y documentación. 5. Régimen de percepción. Operaciones en el exterior. Adquisición de bienes y/o prestaciones y locaciones de servicios mediante tarjetas de crédito y/o de débito. R.G. (AFIP) 3.450. A) Constitucionalidad del régimen. B) Operaciones alcanzadas. C) Agentes de percepción. D) Sujetos pasibles de percepción. E) Oportunidad en que debe practicarse y comprobante de percepción. F) Metodología de cálculo. G) Naturaleza de la percepción. H) Forma de ingreso. I) Sujetos que no sean contribuyentes del Impuesto a las Ganancias o, en su caso, Impuesto sobre los Bienes Personales. 6. Otros Regímenes de Retención y Percepción en la Fuente. A) Tarjetas de crédito y/o compras. R.G. (DGI) 3.311. B) Nominatividad de títulos valores privados. R.G. (DGI) 4.322. C) Pago de intereses de deudas. R.G. (AFIP) 500. D) Pago de dividendos o distribución de utilidades superiores a la ganancia impositiva. Impuesto de igualación. R.G. (AFIP) 740. E) Compraventa de acciones que no cotizan en bolsa. R.G. (AFIP) 1.107. F) Mutuos Hipotecarios. R.G. (AFIP) 1.165. G) Comercialización de granos no destinados a la siembra -cereales y oleaginosos- y legumbres secas -porotos, arvejas y lentejas. R.G. (AFIP) 2.118. H) Transferencias de bienes inmuebles, cuotas y participaciones Sociales. R.G. (AFIP) N° 2.139. I) Régimen de percepción en operaciones de importación de bienes de carácter definitivo. R.G. (AFIP) 2.281. J) Régimen de retención. Operaciones de compraventa materiales a reciclar. R.G. (AFIP) 2.849 K) Régimen de retención. Transferencia y/o cesión de derechos económicos relativos a futbolistas profesionales. R.G. (AFIP) 3.432

Bibliografía: Impuesto a las Ganancias por Carlos J. Manassero “et al”. 8a ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 816p. Reforma Ley N° 27.430 año 2017 por Carlos J. Manassero “et al”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018.

UNIDAD 13: RENTAS DE FUENTE EXTRANJERA Y PRECIOS DE TRANSFERENCIA.

Objetivos Específicos: Comprender las rentas atribuibles a los sujetos según sean residentes o no, a los fines del impuesto a las ganancias. Conocer el concepto de residente para la ley del impuesto a las ganancias. Identificar las rentas y gastos de fuente extranjera y sus criterios de imputación, las exenciones y el tratamiento establecido en la ley para casos especiales.

Contenido:

  1. Rentas de Fuente Extranjera. A) Introducción. B) Residencia. Concepto. C) Pérdida de la condición de residente. D) Doble residencia. E) No residentes que están presentes en el país en forma permanente. F) Fuente extranjera. G) Ganancia neta y ganancia neta sujeta a impuesto. H) Criterios de imputación de ganancias y gastos. I) Régimen de transparencia fiscal. J) Compensación de quebrantos con ganancias. K) Exenciones. L) Salidas no documentadas. M) Ganancias de las distintas categorías (excepto Cuarta) 1) Ganancias de Primera Categoría. 2) Ganancias de Segunda Categoría. a) Rescate de acciones. (Artículo 142 L.I.G.). b) Renta vitalicia. c) Intereses presuntos. 3) Ganancias de Tercera Categoría. a) Rentas comprendidas (Artículo 146 L.I.G.). b) Atribución de resultados de Tercera Categoría de fuente extranjera. I) Establecimientos permanentes. II) Empresas unipersonales y sociedades de personas. III) Accionistas residentes en el país de sociedades por acciones constituidas o radicadas en el exterior. N) Valuación de existencias. O) Determinación del costo computable. P) Conversión de las rentas a moneda argentina. 1) Criterio general. 2) Diferencias de cambio. 3) Establecimientos estables en el exterior (EEE). Q) Ganancias de Cuarta Categoría. R) Deducciones. Deducciones no admitidas. 1) Concepto general (Articulo 162 L.I.G.). 2) Normas especiales (Artículo 163 L.I.G.). 3) Establecimientos estables en el exterior. 4) Deducciones no admitidas. S) Determinación del impuesto. Impuesto atribuible a ganancias de fuente extranjera. T) Crédito por impuestos análogos efectivamente pagados en el exterior. 2. Precios de Transferencia. A) Una breve descripción de su concepto.

Objetivos perseguidos por la norma. B) Antecedentes del tema. Su tratamiento a nivel mundial. C) Legislación argentina. Antecedentes. D) Operaciones de exportación e importación de bienes. (Artículo 8). E) Sucursales y filiales (Artículo 14). F) Concepto de vinculación económica y funcional. (Artículo 15.1). G) Métodos de ajustes. 1) Precio comparable entre partes independientes. 2) Precio de reventa entre partes independientes. 3) Costo más beneficios. 4) División de ganancias. 5) Margen neto de la transacción. 6) Sexto método. 7) Exportación de Commodities entre partes vinculadas a través de un intermediario internacional que no sea el destinatario efectivo de la mercadería. 8) Criterios comunes para la aplicación de los métodos 1 a 5. H) Determinación conjunta de precios de operaciones internacionales. I) Precios de transferencia para rentas de fuente extranjera.

Bibliografía: Impuesto a las Ganancias por Carlos J. Manassero “et al”. 8a ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 816p. Reforma Ley N° 27.430 año 2017 por Carlos J. Manassero “et al”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018.

UNIDAD 14: IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA.

Objetivos Específicos: Conocer las principales características del impuesto a la ganancia mínima presunta y la metodología para la liquidación y cálculo del mismo. Conocer el tratamiento de cuestiones particulares para la liquidación del impuesto y su vigencia.

Contenido: Aspectos Generales: Principales Características del Impuesto. A) Hecho imponible. B) Vigencia del tributo. C) Sujetos. 1) Sujetos del país. 2) Sujetos del exterior. 3) Responsables sustitutos. D) Exenciones. E) Base imponible. F) Valuación de bienes situados en el país. G) Variaciones de activos. H) Bienes situados con carácter permanente en el exterior. 1) Definición. 2) Valuación. I) Rubros no considerados como activos. J) Disposiciones especiales de valuación. 1) Entidades financieras y compañías de seguros. 2) Consignatarios de hacienda, frutos y productos del país. 3) Empresas de leasing. K) Bienes no computables. L) Tasa. M) Pago a cuenta. 2) Anticipos. Declaración jurada. Esquema de liquidación. A) Anticipos. B) Declaración jurada. C) Esquema de liquidación. 3) Otras disposiciones.

Bibliografía: Impuesto a las Ganancias por Carlos J. Manassero “et al”. 8a ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 816p. Reforma Ley N° 27.430 año 2017 por Carlos J. Manassero “et al”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018.

UNIDAD 15: IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE INMUEBLES DE PERSONAS FÍSICAS Y SUCESIONES INDIVISAS. Objetivos Específicos: Conocer las principales características del impuesto a la transferencia de inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas. Entender conceptos básicos para la aplicación del impuesto. Comprender el tratamiento frente al impuesto para las ventas de inmuebles por un residente del exterior.

Contenido:

  1. Características del Impuesto. A) Vigencia y aplicación. B) Objeto. C) Sujeto. D) Exenciones. E) Base imponible. F) Caso particular: Beneficiario del exterior. G) Liquidación. H) Reemplazo de vivienda. I) Régimen de retención. 1) Sujetos obligados a actuar como agente de retención. 2) Monto, plazos y formas para ingresar la retención practicada. 3) Casos en que no corresponde retener. J) Regímenes de información. K) Otras normas aplicables.

Bibliografía: Impuesto a las Ganancias por Carlos J. Manassero “et al”. 8a ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 816p. Reforma Ley N° 27.430 año 2017 por Carlos J. Manassero “et al”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

METODOLOGÍA

-En las clases teóricas se desarrollarán todos los aspectos necesarios para conocer el ámbito de aplicación del tributo, la metodología de determinación de la ganancia gravada- en general y en las distintas categorías existentes dentro del impuesto-, las pautas para la formación del patrimonio de los contribuyentes y la justificación de las variaciones patrimoniales. Se considerará, asimismo, por ejemplo, el uso adecuado de los aplicativos que provee la AFIP/DGI para la presentación de las declaraciones juradas.

-En las clases prácticas se trabajará con una guía de ejercicios resueltos, desarrollándose en ellas los más complejos y/o abarcativos de la mayor cantidad de aspectos que hacen a la temática particular en estudio. Esto último permitirá una explicación pausada de los elementos necesarios para arribar a las respectivas soluciones. Se procurará que el estudiante aprenda a descubrir por sí mismo todos los elementos y razonamientos que llevan a la resolución correcta de casos concretos. En todas las clases los profesores promoverán la participación activa de los alumnos y, además, propiciarán discusiones y comentarios de tipo práctico, en función de las experiencias vividas en el ejercicio de sus respectivas profesiones.

-Metodología didáctica. Para alcanzar los objetivos enumerados, la cátedra propone un conjunto de actividades orientadas al logro de lo presupuestado. En primer término resulta fundamental producir la integración entre el dictado teórico y los prácticos de la materia. Para ello se ha elaborado, como ya se citará, una guía de trabajos prácticos cuyo contenido, estructura, diagramación y soluciones recoge experiencias de años anteriores, y fusiona temas prácticos y casos basados en las normas tributarias de reciente generación. Se orientará la labor docente evitando que las mismas se conviertan en compartimientos estancos y que durante las prácticas se generen situaciones anárquicas, estableciéndose además posibilidades de consultas (individuales o grupales). Se analizarán y comentarán casos concretos extraídos de la vida profesional diaria.

Características de las tareas docentes: Dictado de clases teóricas. Las clases serán activas, con la intervención gradual y sin pausa de los estudiantes, logrando un buen proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilite el dictado integral de los temas del programa. En las clases teóricas se incluirán elementos vinculados con el desarrollo de los trabajos prácticos, a fin de alcanzar la fijación de conocimientos básicos de posterior aplicación a casos concretos.

Dictado de clases prácticas.

Estarán a cargo de profesores quienes efectuarán una recapitulación de temas teóricos necesarios para la resolución de los casos prácticos e, incursionará en el análisis puntual de los más complejos de cada ejercitación. Las clases serán activas con la participación de los estudiantes. Los ejercicios responderán a la técnica de incorporar gradualmente complejidades que posibiliten alcanzar un resultado permanente en la captación y fijación de conocimientos. De manera permanente los docentes de la cátedra brindarán en horarios previamente informados, consultas teóricas-prácticas individuales o grupales. Tareas a Materializar por los estudiantes. El alumno participará en las clases teóricas y prácticas, en forma ordenada y a requerimiento de los profesores. La acabada comprensión de las temáticas desarrolladas exigirá que, indefectiblemente, asista a las clases prácticas munido de la guía de ejercicios elaborada para el ciclo lectivo en curso. Es importante señalar que en las clases los profesores promoverán la participación activa de los alumnos y, además, propiciarán comentarios de tipo práctico, en función de los planteos efectuados, las normas aplicables y las experiencias vividas en el ejercicio de sus respectivas profesiones. Debe destacarse que por las características de la materia y de las clases que se desarrollan existe, a criterio de este profesor, una permanente interacción teórica ? práctica en el dictado de las clases (teóricas y prácticas). En efecto, con esto quiero significar que en las clases teóricas se desarrollan ejemplos y ejercicios prácticos, circunstancias que facilitan la comprensión de los temas; de la misma manera, en las clases prácticas se reafirman aspectos teóricos que permiten afianzar y afirmar los conocimientos adquiridos. Se enfatizará en las cuestiones introducidas por la reciente reforma tributaria. Por último, debo destacar que en caso de resultar necesario está previsto el dictado de todas las clases que resulten necesarias para un completo dictado de la asignatura, garantizando una cabal comprensión por parte de los alumnos. Ello, sin perjuicio de señalar que en la bibliografía obligatoria de la materia se encuentran, perfectamente, desarrollados la totalidad de los temas que componen el programa de la materia. También en clases especiales se desarrollarán los aplicativos oportunamente implementados por la AFIP/DGI, con la inserción de casos prácticos complejos, determinando el gravamen a ingresar, declarando los patrimonios del contribuyente y justificando las variaciones patrimoniales.

TIPO DE FORMACIÓN PRÁCTICA

Las actividades de formación práctica se desarrollan en el aula. En las clases prácticas se trabajará con una guía que propone casos extraídos de la realidad cuyo contenido, estructura, diagramación y soluciones, recoge experiencias de años anteriores de la vida profesional real y fusiona temas prácticos y casos basados en las normas tributarias de reciente generación. La metodología procura que el estudiante aprenda a descubrir por sí mismo todos los elementos y razonamientos que llevan a la resolución correcta de los casos. Las clases serán activas, con la intervención de los estudiantes, logrando promover un aprendizaje activo. Los ejercicios responden a la necesidad de incorporar, gradualmente, complejidades que posibiliten alcanzar la comprensión de conocimientos y su aplicación al ámbito laboral específico.

EVALUACIÓN

Evaluaciones Parciales: 2

Trabajos Prácticos: 0

Recuperatorios: 1

Otros: 0

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Requerir los elementos jurídicos y técnicos necesarios sobre el o los temas asignados, de manera tal que satisfagan las expectativas del profesor en el momento de efectuar la evaluación. Entre otros: profundidad de conocimientos, lenguaje técnico apropiado, precisión en los conceptos. En cada examen se evaluará la corrección de las distintas respuestas a los casos solicitados, analizando la coherencia del razonamiento efectuado por el alumno. Para los casos prácticos incluidos en el examen, se evaluará el procedimiento y criterio utilizado por el alumno. Se dará relevancia a la correcta aplicación de las disposiciones legales que resultan aplicables en cada tópico consultado.

CONDICIONES DE REGULARIDAD Y/O PROMOCIÓN

Los alumnos obtendrán la regularidad en la materia aprobando con nota de cuatro (04) o más, dos (02) parciales especialmente diseñados para evaluar el grado de asimilación de sus conocimientos. En caso de aplazo o ausencia a una de estas evaluaciones, tendrán derecho a participar de un parcial de recuperación, al final del año lectivo, comprensivo de los contenidos vistos hasta esa instancia. No existen regímenes especiales de promoción de la materia. En definitiva para regularizar la materia se requiere rendir y aprobar 2 exámenes parciales tomando en cuenta un recuperatorio, de corresponder. Se requiere un importante dominio de aspectos jurídicos y técnicos- tributarios de los temas que componen el programa de la materia. Se aprueba con 4 puntos.

MODALIDAD DE EXAMEN FINAL

Alumnos Regulares: Escrito

Alumnos Promocionales: No existe régimen de promoción en la materia

Alumnos Libres: El sistema de evaluación se integra con un examen escrito y oral. Los alumnos que aprueben el escrito completarán la evaluación con un examen oral. Para el examen oral, se utilizará el programa combinado que se agrega a continuación.

PROGRAMA COMBINADO PARA EXAMEN ORAL

Bolilla 1 Unidad No 1 - Tema 1 Unidad No 2 - Tema 2 Unidad No 10 - Tema 2 Bolilla 2 Unidad No 1 - Tema 2 Unidad No 3 - Tema 2 Unidad No 7 - Tema 4 Bolilla 3 Unidad No 1 - Tema 3 Unidad No 5 - Tema 1 Unidad No 12 - Tema 1 Bolilla 4 Unidad No 1 - Tema 4 Unidad No 8 - Tema 3 Unidad No 12 - Tema 6 Bolilla 5 Unidad No 1 - Tema 5 Unidad No 4 - Tema 1 Unidad No 10 - Tema 1 Bolilla 6 Unidad No 1 - Tema 6 Unidad No 7 - Tema 2 Unidad No 12 - Tema 5 Bolilla 7 Unidad No 2 - Tema 1 Unidad No 9 - Tema 2 Unidad No 11 - Tema 1 Bolilla 8 Unidad No 3 - Tema 1 Unidad No 4 - Tema 5 Unidad No 9 - Tema 3 Bolilla 9 Unidad No 4 - Tema 4 Unidad No 7 - Tema 1 Bolilla 10 Unidad No 4 - Tema 2 Unidad No 7 - Tema 3 Unidad No 10 - Tema 3 Bolilla 11 Unidad No 4 - Tema 3 Unidad No 12 - Tema 4 Unidad No 13 - Tema 2 Bolilla 12 Unidad No 6 - Tema 1 Unidad No 8 - Tema 1 Unidad No 12 - Tema 2 Bolilla 13 Unidad No 7 - Tema 5 Unidad No 9 - Tema 1 Unidad No 14 - Tema 1 Bolilla 14 Unidad No 8 - Tema 2 Unidad No 12 - Tema 3 Unidad No 13 - Tema 1 Bolilla 15 Unidad No 3 - Tema 3 Unidad No 11 - Tema 2

CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA

Capítulo I - 1o semana Capítulo I y II - 2o semana Capítulo III - 3o semana Capítulo III y IV - 4o semana Capítulo IV - 5o semana Capítulo V y VI - 6o semana Capítulo VI - 7o semana Capítulo VII - 8o semana Capítulo VIII y IX - 9o semana Capítulo IX - 10o semana Capítulo X - 11o semana Capítulo XI y XII - 12o semana Capítulo XII y XIII - 13o semana Capítulo XIV y XV - 14o semana

PLAN DE INTEGRACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

La materia se relaciona con todas las asignaturas de la rama del derecho, tales como Derecho Constitucional y Administrativo, Derecho Privado I, Derecho Privado II y Derecho Laboral y de la Seguridad Social. Asimismo, la materia requiere los conocimientos provistos en Finanzas Públicas y en las distintas asignaturas que dotan al alumno de los principios contables y manejo de la técnica contable.

LECTURAS EXIGIDAS

La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/. En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando búsquedas por autor, título y materia. 1)Impuesto a las Ganancias por Carlos J. Manassero ?et al?. 8a ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 2)Reforma Ley N° 27.430 año 2017 por Carlos J. Manassero ?et al?. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018. Observación: Estos libros fueron especialmente diseñados para cubrir la totalidad de cada uno de los temas contenidos en todos los capítulos que conforman el programa de la materia.

LECTURAS RECOMENDADAS

  1. Impuesto a las ganancias: estudio teórico práctico de la ley argentina a la luz de la teoría general del impuesto a la renta por REIG, Enrique Jorge. 10a ed. Buenos Aires, Macchi, 2001. 1029 p. + 1 CD.

  2. El impuesto a las ganancias por RAIMONDI, Carlos, ATCHABAHIAN, Adolfo. 4a ed. rev. Buenos Aires, La Ley, 2007. 910 p.

  3. La renta mundial en el impuesto a las ganancias por RAJMILOVICH, Darío Marcelo. Buenos Aires, La Ley, 2001. 406 p.

  4. Justificación de las variaciones patrimoniales. Impuesto a las ganancias, conceptos, casos prácticos, modelos, cuestionarios por MOURE, Graciela Cristina, NÚÑEZ, Eduardo José. 2a ed. Buenos Aires, Errepar, 2003. 268 p.

  5. Impuesto a las ganancias : explicado y comentado / compilado por Ricardo A. Parada y José D. Errecaborde ; coordinado por Juan José Imirizaldu ; dirigido por Ernesto C. Celdeiro. 8a. ed. Buenos Aires, Errepar, 2015.

  6. Ganancias personas físicas: cien casos prácticos y justificación de las variaciones patrimoniales por Yódice, Julio César. Buenos Aires, Errepar, 2009.

  7. Impuesto diferido: contabilización del impuesto a las ganancias por Mantovan, Flavio A. 2a. ed. Buenos Aires, Errepar, 2003.

  8. Reforma necesaria en la estructura del impuesto a las ganancias de Argentina por Reig, Enrique Jorge. Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1996.

  9. Temas de impuesto a las ganancias por Nigro, Roberto E. Córdoba, Asociación Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2012.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Legislacion Y Tecnica Fiscal II

Código de la materia: 11-00027
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Análisis y aplicación práctica de la legislación vigente referida al Impuesto al Valor Agregado: mecanismo de liquidación del tributo. Casos Especiales: el tratamiento aplicable a las diferentes actividades. Normas impositivas de facturación y registración. Otros impuestos de jurisdicción nacional: análisis y aplicación del marco legal vigente. Régimen tributario vigente en el ámbito provincial y municipal con énfasis en el análisis de los gravámenes que inciden sobre el desarrollo de las actividades económicas y el convenio para evitar la doble imposición.

Programa

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El programa de la materia se ha dividido en cuatro (4) partes, comprendiendo once (11) capítulos, que permiten el conocimiento del sistema impositivo de nuestro país en los tres niveles de gobierno (Nacional, Provincial y Municipal), haciendo hincapié en aquellos aspectos fundamentales que en el ejercicio de la profesión, tendrán que aplicar los alumnos, excluido los tributos que se dictan en la materia Legislación y Técnica Fiscal I y los aspectos relativos a Procedimiento Tributario a nivel nacional, que se incluye en la materia Legislación y Técnica Fiscal III, la cual pasa a ser obligatoria en el presente Plan.

Se trata de poner énfasis en el análisis de la legislación vigente, con las modificaciones al momento del dictado de la materia y haciendo mención de los principales cambios producidos en los últimos años, procurando que el alumno adquiera los conocimientos básicos en legislación (Leyes, Decretos Reglamentarios y Normas complementarias), como así también las opiniones doctrinarias y antecedentes en jurisprudencia (administrativa y judicial), fundamentalmente en temas conflictivos, que perfilen al alumno en mejor posición para desarrollar sus futuras tareas profesionales. Tanto en las clases teóricas como prácticas, se tendrán en cuenta estos objetivos.

Ello permitirá que el alumno vaya formando su propio criterio interpretativo. En cuanto a Procedimiento Tributario -Cuarta Parte-, se le brindará al alumno las normas y nociones fundamentales sobre procedimiento provincial y municipal, que le permitan conocer aunque sea sintéticamente, los actos procesales relativos a determinación de los tributos, prescripción, infracciones, sanciones e instancias recursivas, en la instancia provincial y municipal.

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD 1: PRIMERA PARTE:RÉGIMEN TRIBUTARIO NACIONAL.IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Objetivos Específicos: Persigue el conocimiento por parte del alumno de los aspectos sobresalientes del tributo para ser analizado en el desarrollo de su profesión, teniendo en cuenta los fundamentos teóricos y técnicos para la determinación correcta del mismo. Para ello, se le brindará los conocimientos teóricos de los diferentes aspectos del gravamen, comentando las dudas que se genera en forma permanente por la evolución misma de la economía real y las nuevas operatorias que van adoptando los contribuyentes para llevar a cabo sus objetivos como empresa. Asimismo, se comentará el tratamiento tributario de algunas operaciones especiales, con fundamento en las normas legales, opiniones de cierta doctrina y jurisprudencia administrativa o judicial-, sobre los aspectos sobresalientes y/o conflictivos del tributo, su evolución y, en todos los casos, brindando la opinión de la Cátedra. En resumen, el objetivo fundamental es que los alumnos obtengan al término del cursado de esta unidad, un acabado dominio por parte de ellos en la determinación del tributo tanto desde el punto de vista del contribuyente como de la Administración-, en su faz teórica como práctica.

Contenido:

CAPÍTULO 1: Antecedentes. Vigencia. Características. Objeto del Impuesto. Sujeto del Impuesto. Exenciones.

CAPÍTULO 2: Nacimiento del hecho imponible. Determinación de la base imponible. Mercado interno e importaciones. Liquidación del Impuesto. Débito Fiscal. Crédito Fiscal. Saldos a favor. Alícuotas.

CAPÍTULO 3: Responsables inscriptos. Obligaciones y derechos. Declaración jurada. Período Fiscal. Inscripción. Cambio de condición. Iniciación y cese de actividades. Registración y emisión de facturas y documentos equivalentes. Régimen Simplificado Para Pequeños Contribuyentes - Monotributo - Ley 26.565 - aspectos más importantes.

CAPÍTULO 4: Casos especiales: Obras sobre inmueble propio. Habitualistas en la compraventa de bienes muebles usados. Importación y Exportación de Servicios. Régimen especial de exportación . Agencias y servicios de Turismo. Comisionistas.

CAPÍTULO 5: Agentes de retención-R.G. 2854- y Percepción-R.G.2408-. Aspectos relevantes.

Bibliografía:

Impuesto al valor agregado

  • LEY 23.349 y sus modificaciones (T.O.1997) y Decreto Reglamentario N° 692/98 y sus modificaciones y normas complementarias. Solicitar por: R 2916 Anales de Legislación Argentina

  • NOTAS de Cátedra: aspectos teóricos. 2013.

  • GUÍA de trabajos prácticos. 2013. Régimen simplificado para pequeños contribuyentes

  • LEY 26.565. (B.O. 21/12/09) y normas complementarias. Solicitar por: R 2916 Anales de Legislación Argentina

  • NOTAS de Cátedra: aspectos teóricos. 2013

  • GUÍA de trabajos prácticos. 2013

UNIDAD 2: PRIMERA PARTE:RÉGIMEN TRIBUTARIO NACIONAL. IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES

Objetivos Específicos: Se busca inyectar el conocimiento al alumno de los aspectos sobresalientes del tributo para ser analizado en el desarrollo de su profesión, teniendo en cuenta los fundamentos teóricos y técnicos para la determinación correcta del mismo. Para ello, se le brindará los conocimientos teóricos de los diferentes aspectos del gravamen, comentando las dudas que se genera en forma permanente por la evolución misma de la economía real y las nuevas operatorias que van adoptando los contribuyentes para llevar a cabo sus objetivos como empresa. Asimismo, se comentará el tratamiento tributario de algunas tenencias patrimoniales, con fundamento en las normas legales, opiniones de cierta doctrina y jurisprudencia administrativa o judicial-, sobre los aspectos sobresalientes y/o conflictivos del tributo, su evolución y, en todos los casos, brindando la opinión de la Cátedra. El objetivo fundamental es que los alumnos obtengan a la finalización de esta unidad, un acabado dominio por parte de ellos en la determinación del tributo ?tanto desde el punto de vista del contribuyente como de la Administración-, en su faz teórica como práctica.

Contenido:

CAPÍTULO 6: Antecedentes. Ley No 23.966 y sus modificaciones - Ley 25.721. Objeto del Impuesto. Sujetos del Impuesto. Exenciones. Liquidación. Esquema. Valuación de Bienes en el país y en el exterior y mínimo exento. Declaración Jurada. Anticipos. Responsables Sustitutos.

Bibliografía:

Impuesto sobre los bienes personales.

  • LEY 23.966 (parte pertinente T.O.1997) y sus modificaciones, y Decreto 127/96 y sus modificaciones y normas complementarias. Solicitar por: R 2916 Anales de Legislación Argentina

  • NOTAS de Cátedra: aspectos teóricos. 2013.

  • GUÍA de trabajos prácticos. 2013.

UNIDAD 3: PRIMERA PARTE: RÉGIMEN TRIBUTARIO NACIONAL. OTROS IMPUESTOS NACIONALES

Objetivos Específicos: Objetivos Específicos: En esta unidad, se pretende analizar los aspectos sobresalientes de otros tributos a nivel Nacional ?que se complementa con los visto anteriormente más los incluidos en la materia Legislación y Técnica Fiscal I. En todo momento se tendrá en cuenta el objetivo prioritario perseguido por la Cátedra, que es el referido a que el alumno conozca los aspectos sobresalientes de cada tributo, para que se ubique al momento de desarrollar la profesión una vez egresado, y que pueda ir formándose una opinión propia a estos efectos.

Contenido:

CAPÍTULO 7: Antecedentes. Evolución. Objeto. Sujetos. Exenciones. Liquidación. Período Fiscal de: a) Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias (Ley 25.413). b) Fondo para Educación y Promoción Cooperativa - Ley 23.427.c) Impuestos Internos.

Bibliografía:

Fondo para promoción y educación cooperativa

  • LEY 23.427 y sus modificaciones y Decreto 1948/87 y normas complementarias. Solicitar por: R 2916 Anales de Legislación Argentina Impuesto sobre los débitos y créditos en cuenta corriente bancaria

  • LEY 25.413 y Decreto 380/01 y sus modificaciones. Res. Gral. 2111 (B.O. 14/08/06). Solicitar por: R 2916 Anales de Legislación Argentina

  • NOTAS de Cátedra: aspectos teóricos. 2013 Impuestos Internos

  • Notas de Cátedra: aspectos teóricos. 2013

UNIDAD 4: SEGUNDA PARTE: RÉGIMEN TRIBUTARIO PROVINCIAL. IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS

Objetivos Específicos: Objetivos Específicos: Se busca el conocimiento por parte del alumno de los aspectos sobresalientes del tributo para ser analizado en el desarrollo de su profesión, teniendo en cuenta los fundamentos teóricos y técnicos para la determinación correcta del mismo. Para ello, se le brindará los conocimientos teóricos de los diferentes aspectos del gravamen, comentando las dudas que se genera en forma permanente por la evolución misma de la economía real, las nuevas operatorias que van adoptando los contribuyentes para llevar a cabo sus objetivos como empresa y la interrelación entre las distintas jurisdicciones provinciales. Se comentará el tratamiento tributario de algunos contribuyentes que realizan operaciones en varias jurisdicciones provinciales, como así también operaciones particulares, con fundamento en las normas legales, opiniones de cierta doctrina y jurisprudencia administrativa o judicial, sobre los aspectos sobresalientes y/o conflictivos del tributo, su evolución y, en todos los casos, brindando la opinión de la Cátedra. El objetivo fundamental es que los alumnos obtengan al término del cursado de esta unidad, un acabado dominio por parte de ellos en la determinación del tributo tanto desde el punto de vista del contribuyente como de la Administración-, en su faz teórica como práctica.

Contenido:

CAPÍTULO 8: Objeto. Sujetos. Nacimiento del hecho imponible. Base imponible. Casos especiales. Exenciones objetivas y subjetivas. Liquidación. Impuestos mínimos y fijos. Agentes de retención, percepción y recaudación . Ley de Coparticipación .Convenio Multilateral. Ámbito de aplicación. Características principales. Organismos de Aplicación. Comisión Arbitral. Comisión Plenaria.

Bibliografía:

Impuesto sobre los ingresos brutos

  • CÓDIGO tributario de la Provincia de Córdoba. (T.O. 2012) Decreto 574/12 (B.O.12/07/12). - www.cba.gov.ar

  • MODIFICACIONES Código Tributario 2013. - www.cba.gov.ar

  • LEY Impositiva 2013. - www.cba.gov.ar

  • NORMAS del Convenio Multilateral. - www.cba.gov.ar

  • AGENTES de Retención y Percepción Pcia. de Córdoba: Dto. 443 (B.O. 31/5/04) - www.cba.gov.ar

  • NOTAS de Cátedra: aspectos teóricos. 2013.

  • GUÍA de trabajos prácticos. 2013.

UNIDAD 5: SEGUNDA PARTE: RÉGIMEN TRIBUTARIO PROVINCIAL. IMPUESTO DE SELLOS Y OTROS IMPUESTOS PROVINCIALES

Objetivos Específicos: En esta unidad, se pretende analizar los aspectos sobresalientes de otros tributos a nivel provincial que se complementa con los vistos anteriormente. En todo momento se tendrá en cuenta el objetivo prioritario perseguido por la Cátedra, que es el referido a que el alumno conozca los aspectos sobresalientes de cada tributo, para que se ubique al momento de desarrollar la profesión una vez egresado, y que pueda ir formándose una opinión propia a estos efectos.

Contenido:

CAPÍTULO 9: Objeto. Sujetos. Base imponible. Exenciones objetivas y subjetivas. Alícuotas. Impuestos Fijos. Características principales. Otros Impuestos Provinciales.

Bibliografía:

Impuesto de Sellos

  • CÓDIGO Tributario Provincia de Córdoba (T.O. 2012) Decreto 574/12 y Ley Impositiva vigente 2013 . - www.cba.gov.ar

  • MODIFICACIONES Código Tributario 2013. - www.cba.gov.ar

UNIDAD 6: TERCERA PARTE: RÉGIMEN TRIBUTARIO MUNICIPAL.CONTRIBUCIÓN QUE INCIDE LA ACTIVIDAD COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS Y OTRAS CONTRIBUCIONES MUNICIPALES

Objetivos Específicos: Se busca el conocimiento por parte del alumno de los aspectos sobresalientes del tributo para ser analizado en el desarrollo de su profesión, teniendo en cuenta los fundamentos teóricos y técnicos para la determinación correcta del mismo. Para ello, se le brindará los conocimientos teóricos de los diferentes aspectos del gravamen, comentando las dudas que se genera en forma permanente por la evolución misma de la economía real, las nuevas operatorias que van adoptando los contribuyentes para llevar a cabo sus objetivos como empresa y la interrelación entre las distintas jurisdicciones provinciales y municipales. Se comentará el tratamiento tributario de algunos contribuyentes que realizan operaciones en varias jurisdicciones provinciales y municipales, como así también operaciones particulares, con fundamento en las normas legales, opiniones de cierta doctrina y jurisprudencia administrativa o judicial-, sobre los aspectos sobresalientes y/o conflictivos del tributo, su evolución y, en todos los casos, brindando la opinión de la Cátedra. El objetivo fundamental es que los alumnos obtengan al término del cursado de esta unidad, un acabado dominio por parte de ellos en la determinación del tributo ?tanto desde el punto de vista del contribuyente como de la Administración-, en su faz teórica como práctica.

Contenido:

CAPÍTULO 10: Objeto. Sujeto. Nacimiento del hecho imponible. Base imponible. Alícuotas. Exenciones. Declaraciones Juradas. Aplicación del Convenio Multilateral. Otras Tasas Municipales.

Bibliografía:

Bibliografía Obligatoria (por unidad): Contribuciones Municipales

  • Código Tributario: Ordenanza 10363 (t.o. decreto no. 100/01). Córdoba, La Cañada, 2007. 106 p. Solicitar por: 343.04 C 50413

  • ORDENANZA Impositiva: Ordenanza 10472 y modificaciones. Córdoba, La Cañada, 2008. - www.cordoba.gov.ar

  • ORDENANZA Impositiva 2009 y modificaciones Código Tributario 2009 - www.cordoba.gov.ar

  • ORDENANZA Impositiva 2010 y modificaciones Código Tributario 2010 - www.cordoba.gov.ar

  • ORDENANZA Impositiva 2011 y modificaciones Código Tributario 2011. - www.cordoba.gov.ar

  • ORDENANZA Impositiva 2012 y modificaciones Código Tributario 2012 - www.cordoba.gov.ar -. ORDENANZA Impositiva 2013 y modificaciones Código Tributario 2013 www.cordoba.gov.ar

UNIDAD 7: CUARTA PARTE: PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO.A NIVEL PROVINCIAL Y MUNICIPAL

Objetivos Específicos: En esta unidad, corresponde analizar las normas de procedimiento que contienen los Códigos Tributarios de la Provincia de Córdoba y Ciudad de Córdoba, en sus aspectos sustanciales y procesales, fundamentalmente desde el punto de vista del Contribuyente. Se analizarán las principales relaciones que se dan entre los contribuyentes y la administración, facultades de los organismos fiscales, forma para determinar y controlar los declarado y/o determinado por los diferentes sujetos o contribuyentes tanto en su calidad de sujeto pasivo como agentes de recaudación, en general-. Finalmente se analizarán las diferentes infracciones y sanciones, y diferentes procedimientos que tiene el fisco como el contribuyente para ejercer sus respectivos derechos. El objetivo a alcanzar, es que el alumno adquiera conocimientos básicos de la estructura del ordenamiento Provincial y Municipal, en el proceso de la relación Fisco Contribuyente.

Contenido:

CAPÍTULO 11 Principio de legalidad. Vigencia de las Leyes Tributarias. Órganos de la Administración Fiscal: a) En Provincia: Dirección de Rentas-Dirección de Policía Fiscal (Ley 9187), b) En Municipalidad de la ciudad de Córdoba: Secretaría de Economía y Finanzas y Dirección de Recursos Tributarios. Sujetos pasivos. Contribuyentes y responsables. Determinación de la Obligación tributaria. Infracciones, sanciones y recursos.

Bibliografía:

Procedimiento Tributario.

  • CÓDIGO Tributario Provincia de Córdoba. (t.o. en 2012) Dto. 574/12 (B.O. 12/07/12) - www.cba.gov.ar

  • MODIFICACIONES Código Tributario 2013 - www.cba.gov.ar

  • NORMAS del Convenio Multilateral - www.cba.gov.ar .

  • LEY 9187. Dirección de Policía Fiscal - www.cba.gov.ar.

  • NOTAS de Cátedra: aspectos teóricos. 2013.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

  1. Desarrollo de clases teóricas. El dictado de las clases teóricas incluye los principales capítulos del programa, previendo el análisis doctrinario, legal y jurisprudencial a efectos de lograr una base mínima de conocimientos que permitan asimilar el programa de trabajos prácticos. Se dictarán cuatro (4) horas de clases teóricas por semana. Los profesores a cuyo cargo se encuentra el dictado de las clases teóricas, elaborarán Notas de Cátedra, contemplando los aspectos más importantes de las citadas clases.

  2. Desarrollo de clases prácticas. Se dispone que el dictado de las clases prácticas se lleve a cabo una vez desarrollado el tema en las clases teóricas. Las clases prácticas versarán sobre temas analizados a nivel teórico, con la finalidad de:

  • Lograr una mayor comprensión de la temática.

  • Incentivar el análisis previo por parte de los alumnos. Estos dos aspectos permitirán hacer más eficiente el dictado de las clases, utilizando mejor el tiempo, permitiendo aplicar el mismo a temas de mayor complejidad, discutiendo aquellos conceptos en donde existan dudas.

TIPO DE FORMACIÓN PRÁCTICA

Las actividades de formación práctica se desarrollan en el aula. En las clases prácticas se trabajará con una guía que propone casos extraídos de la realidad cuyo contenido, estructura, diagramación y soluciones, recoge experiencias de años anteriores de la vida profesional real y fusiona temas prácticos y casos basados en las normas tributarias de reciente generación. La metodología procura que el estudiante aprenda a descubrir por sí mismo todos los elementos y razonamientos que llevan a la resolución correcta de los casos. Las clases serán activas, con la intervención de los estudiantes, logrando promover un aprendizaje activo. Los ejercicios responden a la necesidad de incorporar, gradualmente, complejidades que posibiliten alcanzar la comprensión de conocimientos y su aplicación al ámbito laboral específico.

EVALUACIÓN

Evaluaciones Parciales: 1

Trabajos Prácticos: 0

Recuperatorios: 1

Otros: 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se prevé que al momento de llevar a cabo las correcciones sobre las evaluaciones citadas en el punto anterior se tendrá en cuenta principalmente:

  1. El conocimiento que posee de los conceptos teóricos y prácticos expuestos a lo largo de dictado de la materia.

  2. La interpretación de la normativa y jurisprudencia expuesta en clases teóricas y prácticas como en la bibliografía pertinente.

  3. La claridad en la exposición de las conclusiones arribadas para cada caso planteado en la evaluación.

  4. La prolijidad seguida por el alumno al momento de resolver cada uno de los planteos. CONDICIONES DE REGULARIDAD Y/O PROMOCIÓN

Los alumnos que hayan aprobado el parcial o el parcial de recuperación con 4 (cuatro) o más puntos, y hayan asistido como mínimo al 80% de las clases prácticas, tendrán el carácter de regular. Si el alumno no puede aprobar el parcial y/o el parcial de recuperación, deberá rendir la materia como alumno libre.

MODALIDAD DE EXAMEN FINAL

Alumnos Regulares: Examen Final: Se tomará por escrito.

Alumnos Libres: deberán rendir: Examen escrito

CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA

Unidad 1 -(Cap. 1o) Semanas 1 y 2; Unidad 1- (Cap.2o) Semanas 2 y 3; Unidad 1 - (Cap. 3o) Semanas 4 y 5; Unidad 1 - (Cap. 4o) Semanas 5 a 8; Unidad 1 - (Cap. 5o) Semana 8; Unidad 2- (Cap. 6o) Semana 9; Unidad 3- (Cap. 7o) Semana 10; Unidad 4- (Cap. 8o) Semanas 11 y 12; Unidad 5 -(Cap. 9o) Semanas 12 y 13; Unidad 6- (Cap. 10o) Semana 14; Unidad 7- (Cap. 11o) Semana 14;

PLAN DE INTEGRACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

La presente asignatura, constituyendo parte del derecho tributario, se alimenta de las disposiciones que regulan operaciones y actividades específicas. Por tal motivo a lo largo de la materia se resaltan los principios básicos consagrados en asignaturas como Derecho Constitucional y Administrativo, Derecho Privado I y Derecho Privado II. Por otra parte se recordará al alumno los principales preceptos que se aplican al derecho tributario y que son desarrollados en la materia Finanzas Públicas. Por último, cuando el dictado de la materia así lo requiere, se aplicará lo desarrollado por Legislación y Técnica Fiscal I y Legislación y Técnica Fiscal III.

LECTURAS EXIGIDAS

  1. Impuesto al valor agregado

  • LEY 23.349 y sus modificaciones (T.O.1997) y Decreto Reglamentario N° 692/98 y sus modificaciones y normas complementarias. Solicitar por: R 2916 Anales de Legislación Argentina;

  • NOTAS de Cátedra: aspectos teóricos. 2013.

  • GUÍA de trabajos prácticos. 2013.

  1. Régimen simplificado para pequeños contribuyentes

  • LEY 26.565. (B.O. 21/12/09) y normas complementarias. Solicitar por: R 2916 Anales de Legislación Argentina.

  • NOTAS de Cátedra: aspectos teóricos. 2013.

  • GUÍA de trabajos prácticos. 2013.

  1. Impuesto sobre los bienes personales

  • LEY 23.966 (parte pertinente T.O.1997) y sus modificaciones, y Decreto 127/96 y sus modificaciones y normas complementarias. Solicitar por: R 2916 Anales de Legislación Argentina

  • NOTAS de Cátedra: aspectos teóricos. 2013.

  • GUÍA de trabajos prácticos. 2013.

  1. Fondo para promoción y educación cooperativa

  • LEY 23.427 y sus modificaciones y Decreto 1948/87 y normas complementarias. Solicitar por: R 2916 Anales de Legislación Argentina.

  1. Impuesto sobre los débitos y créditos en cuenta corriente bancaria.

  • LEY 25.413 y Decreto 380/01 y sus modificaciones. Res. Gral. 2111 (B.O. 14/08/06). Solicitar por: R 2916 Anales de Legislación Argentina.

  • NOTAS de Cátedra: aspectos teóricos. 2013

  1. Impuestos Internos.

  • Notas de Cátedra: aspectos teóricos. 2013 .

  1. Impuesto sobre los ingresos brutos.

  • CÓDIGO tributario de la Provincia de Córdoba. (T.O. 2012) Decreto 574/12 (B.O.12/07/12). www.cba.gov.ar.

  • MODIFICACIONES Código Tributario 2013. www.cba.gov.ar.

  • LEY Impositiva 2013. www.cba.gov.ar.

  • NORMAS del Convenio Multilateral. www.cba.gov.ar.

  • AGENTES de Retención y Percepción Pcia. de Córdoba: Dto. 443 (B.O. 31/5/04) www.cba.gov.ar.

  • NOTAS de Cátedra: aspectos teóricos. 2013.

  • GUÍA de trabajos prácticos. 2013.

  1. Impuesto de Sellos

  • CÓDIGO Tributario Provincia de Córdoba (T.O. 2012) Decreto 574/12 y Ley Impositiva vigente 2013. www.cba.gov.ar.

  • MODIFICACIONES Código Tributario 2013. www.cba.gov.ar.

  1. Contribuciones Municipales.

  • Código Tributario: Ordenanza 10363 (t.o. decreto no. 100/01). Córdoba, La Cañada, 2007. 106 p. Solicitar por: 343.04 C 50413

  • ORDENANZA Impositiva: Ordenanza 10472 y modificaciones. Córdoba, La Cañada, 2008. www.cordoba.gov.ar.

  • ORDENANZA Impositiva 2009 y modificaciones Código Tributario 2009 www.cordoba.gov.ar.

  • ORDENANZA Impositiva 2010 y modificaciones Código Tributario 2010 www.cordoba.gov.ar.

  • ORDENANZA Impositiva 2011 y modificaciones Código Tributario 2011. www.cordoba.gov.ar.

  • ORDENANZA Impositiva 2012 y modificaciones Código Tributario 2012 www.cordoba.gov.ar. ORDENANZA Impositiva 2013 y modificaciones Código Tributario 2013 www.cordoba.gov.ar.

  1. Procedimiento Tributario

  • CÓDIGO Tributario Provincia de Córdoba. (t.o. en 2012) Dto. 574/12 (B.O. 12/07/12) www.cba.gov.ar.

  • MODIFICACIONES Código Tributario 2013 ? www.cba.gov.ar.

  • NORMAS del Convenio Multilateral ? www.cba.gov.ar .

  • LEY 9187. Dirección de Policía Fiscal ? www.cba.gov.ar.

  • NOTAS de Cátedra: aspectos teóricos. 2013. Con la bibliografía enumerada precedentemente se elaborará un material de estudio, el cual estará disponible para los alumnos al comienzo de las clases en la Biblioteca Manuel Belgrano de esta Facultad.

LECTURAS RECOMENDADAS

  1. Impuesto al Valor Agregado.

  • REIG, Enrique J. Impuesto al valor agregado. Buenos Aires, Contabilidad Moderna, 1975. 758 p. Solicitar por: 336.2714 R 30857

  • RAIMONDI, Carlos A., OTERO, Raúl J. y LAURÍA, Rubén A. El nuevo impuesto al valor agregado. Buenos Aires, Contabilidad Moderna, 1980. 437 p. Solicitar por: T 336.2714 R 32192

  • CASTRO, Juan Pedro. Impuesto al valor agregado. Buenos Aires, Macchi, 1982. Solicitar por: R-D 336.2714 C 33547

  • RODRÍGUEZ, Mercedes A. y COLLUFIO, Héctor Fernando Ramón. Impuesto al valor agregado: educación técnica, regímenes de prórroga. Ediciones CIMA, 1979.

  • MACON, Jorge y PAVESI, Pedro F. J. Un impuesto al valor agregado para Argentina. Buenos Aires, El Ateneo, 1973. 140 p. Solicitar por: 336.2714 M 25663

  • COSCIANI, Cesare. Impuesto al valor agregado. Buenos Aires, Depalma, 1969. 266 p. Solicitar por: 336.2714 C 22175

  • LAVIS, O. N. y GONZÁLEZ, César R. Manual del I.V.A. Editorial Tablas Argentinas, 1980.

  • GRUN, BRANDSTATER y asociados. Análisis e implementación práctica del I.V.A. Ed. Ergon.

  • El IMPUESTO al valor agregado y su vinculación con la Nomenclatura Aduanera de Bruselas. Ed. Contabilidad Moderna.

  • CHALUPOWICZ, Israel. El I.V.A. en la industria de la construcción. Buenos Aires, Cangallo. 1981. 517 p. Solicitar por: 336.2714 Ch 33489

  • EIDELMAN, José Rubén y YODICE, Julio C. Manual del impuesto al valor agregado. Buenos Aires, Macchi, 1988. 475 p. Solicitar por: 336.2714 E 38543

  • IMPUESTO al valor agregado. H. McEwan ?et al?. 3a. ed. Buenos Aires, Tesis, 1987. 589 p. Solicitar por: 336.2714 M 38247

  • MARTÍNEZ, Daniel. El I.V.A. generalizado. Ed. M y M, 1990.

  • IMPUESTO al valor agregado. Israel Chalupowicz ?et al?. Buenos Aires, Tesis, 1987. 589 p. Solicitar por: 336.2714 M 38247

  • BERENSTEIN, Regina. Manual práctico del IVA generalizado. Reisa, 1991.

  • GARRIDO, Elisabet, KATZ, Ernesto. Manual práctico del IVA. Extensión Profesional Empresaria, 1993.

  • WELZ, Ricardo N. Régimen de facturación y registración: resolución general de la DGI no. 3419 y sus actualizaciones. Buenos Aires, Octopus, 1994. 104 p. Solicitar por: R 344.3 W 41496

  • DIEZ, Humberto Pedro. Impuesto al valor agregado. Buenos Aires, Errepar 1997.

  • PALAVECINO, Federico M. Exportaciones e impuesto al valor agregado. Buenos Aires, Errepar, 1997.

  • DALMASIO, Adalberto y otros. Nuevo régimen de impresión y emisión de facturas. Buenos Aires, Errepar, 1998.

  • VÁZQUEZ, Francisco M. Reintegro del IVA por exportación. Buenos Aires, Errepar, 1999.

  • BERTAZZA, Kaplan. Reforma tributaria del 99. Buenos Aires, Errepar, 1999.

  • IVA: análisis y práctica. Córdoba, Consultora, 2000.

  • NUEVA Reforma Tributaria: Ley 25239. 2a. ed. Córdoba, Consultora, 2000.

  • FENOCHIETTO, Ricardo. Impuesto al valor agregado: análisis económico, técnico y jurídico. Buenos Aires, La Ley, 2001.

  • VERRINA, Juan. Controladores fiscales 2002. Buenos Aires, Osmar Buyatti, 2002.

  • CELDEIRO, Ernesto. Sumarios de jurisprudencia judicial y administrativa: IVA, monotributo. Buenos Aires, Errepar, 2003.

  • ENRICO, Federico. Análisis del IVA. Buenos Aires, La Ley, 2004.

  • CÁCERES, Alberto. El impuesto al valor agregado. Buenos Aires, La Ley, 2004.

  • CELDEIRO, Ernesto, dir. I.V.A. Buenos Aires, Errepar, 2004.

  • OKLANDER, Juan. Ley de impuesto al valor agregado. Buenos Aires, La Ley, 2009.

  • MARCHEVSKY, Rubén A. Impuesto al valor agregado: análisis integral. Buenos Aires, Errepar, 2006. 1360 p. Solicitar por: 336.2714 M 50388

  1. Impuesto sobre los Bienes Personales. Advocatus Solicitar por: T 343.054 E 53050

  • Bienes personales. Eugenio Martín de Mayola ?et al?. 2a ed. Buenos Aires, Errepar, 2003. Solicitar por: 336.242 M 46759

  • BERTAZZA, Humberto, dir. Ganancias y bienes personales. Buenos Aires, Errepar, 2003. 3 Régimen Tributario Provincial y Municipal

  • LA ROSA, Ricardo. Impuesto a los ingresos brutos. Actividades lucrativas: cuestiones básicas. Buenos Aires, Nueva Técnica, 1977. 172 p. Solicitar por: T 354.82007 L 29421

  • GARCÍA, Ricardo, FRATALOCCHI, Aldo, AMIGO, Rubén. Impuesto a las actividades lucrativas.

  • GIULIANI FONROUGE, Carlos M. y NAVARRINE, Susana Camila. Impuesto a la Circulación Económica. Buenos Aires, Depalma, 1981.

  • GIULIANI FONROUGE, Carlos M. y NAVARRINE, Susana Camila. Impuesto sobre los ingresos brutos. Buenos Aires, Depalma, 1982. 406 p. Solicitar por: 336.2014 G 33683

  • DE DALMACIO; AMOR; PEREIRA. Impuesto sobre los ingresos brutos y convenio multilateral. Buenos Aires, Tesis, 1987.

  • SOLER, Osvaldo H. El impuesto de sellos. Buenos Aires, Macchi, 1988. Solicitar por: 336.272 S 31631 (1980 Ed. Contabilidad Moderna)

  • BULIT GOÑI, Enrique G. Convenio multilateral: distribución de ingresos brutos. Buenos Aires, Depalma, 1992. 171 p. Solicitar por: 343.034 B 41427

  • BULIT GOÑI, Enrique G. Impuesto sobre los ingresos brutos. 2a ed. Buenos Aires, Depalma, 1997.

  • ROSATTI, Horacio. Tratado de derecho municipal. 2a ed.Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 1998.

  • GIANOTTI, Germán L. Tributos Municipales. Buenos Aires, La Ley, 2002.

  • BULIT GOÑI, Enrique, coord. Derecho tributario provincial y municipal. Buenos Aires, Ad-Hoc, 2002.

  • CASÁS, José Osvaldo, coord. Derecho tributario municipal. Buenos Aires, Ad-Hoc, 2001.

  • ALTHABE, Mario Enrique. Impuesto sobre los ingresos brutos. 2a ed. Actualizada. Buenos Aires, La Ley, 2003.

  • NAVEIRA DE CASANOVA, Gustavo J., coord. Los procedimientos tributarios provinciales, municipales. Buenos Aires, Ad-Hoc, 2003.

  • SOLER, Osvaldo H. El impuesto de sellos. Buenos Aires, La Ley, 2001. Solicitar por: 336.272 S 31631 (1980 Ed. Contabilidad Moderna)

  • CELDEIRO, Ernesto Carlos. Convenio multilateral. Impuestos internos. Monotributo. Buenos Aires, Errepar, 2004. Solicitar por: T 343.034 C 51933 (Ed. 2011)

  • DÍAZ, Vicente Oscar. Impuesto de sellos. 2a ed. Buenos Aires, Errepar 2004. Solicitar por: 336.272 D 33483 (1976 Ed. Cangallo)

  • DISTINTAS Normas en la Provincia de Córdoba. Consultora, 2005.

  • CONVENIO multilateral. Consultora. Texto ordenado y comentado.

  • DÍAZ, Vicente Oscar. Impuesto de sellos. 3a ed. Buenos Aires, Errepar 2009. Solicitar por: 336.272 D 33483 (1976 Ed. Cangallo)

Bibliografía Adicional

  • DOCTRINA Tributaria. Editorial Errepar. Solicitar por: H 40561.10

  • REVISTA Impuestos. Ediciones La Ley Solicitar por: H 48900

  • Consultora. Ediciones Consultora R.Q. Solicitar por: H 32486

  • REVISTA Asesora. Editorial M y M. Solicitar por: D 9136.05

  • IMPUESTO al Valor Agregado - Tomo I y II. Errepar. Solicitar por: H 40561.18

  • IMPUESTOS Patrimoniales. Errepar. Solicitar por: H 40561.11

  • IMPUESTOS Provinciales Tomo I y II. Errepar. Solicitar en CRAI: D 48974 .- BOLETÍN Mensual A.F.I.P. / D.G.I. Solicitar en CRAI: H 15490

  • IMPUESTOS Nacionales ? Tomo I y II. Errepar. Solicitar por: H 40561.14

  • PERIÓDICO Económico Tributario Ed. La Ley Solicitar en CRAI: H 69748.5 (2)

  • ERREPAR- Separatas de Legislación. Solicitar por: T 343.05 I 51758 / T343.055 M 51757 / T 343.04 P 51760 / T 343.05 G 51916

  • CONSULTOR tributario Editorial Errepar Solicitar por: H 40561.03

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Práctica y Ética Notarial

Código de la materia: 05-00204
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Deontología notarial. Técnica y práctica notarial. Aspectos tributarios de la actividad notarial.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Problemas del Conocimiento y Formas de Razonamiento Jurídico

Código de la materia: 05-00102
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

El conocimiento: condiciones de justificación. Tipos de conocimiento: necesario y contingente. Modos de organización racional. El problema de la objetividad: razones subjetivas e intersubjetivas. Teorías de la verdad. Lógica: justificación deductiva e inductiva. Falacias. El lenguaje: problemas del significado y la definición. La visión pragmática: usos, acuerdos y desacuerdo. Elementos de interpretación y argumentación. Pluralismo metodológico. Aplicaciones al derecho.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Seminario de Derechos Específicos

Código de la materia: 20-00546
Carga horaria total: 32 h
Carga horaria semanal: 2 h
Créditos: 4
Unidad académica: Facultad de Ciencias Sociales

Contenidos mínimos

Se pretende que los alumnos reconozcan los principios generales y cuerpos jurídicos que regulan problemáticas específicas significativas para el trabajo social. Infancia. Familia. Género. Trabajo. Organizaciones intermedias. Cooperativismo. El aporte del trabajo social al ámbito jurídico.

Contacto

Despacho de Estudiantes

icon EMAIL Correo electrónico: despachoestudiantesgrado@fcs.unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/socialesUNC
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://sociales.unc.edu.ar
icon WEB_SITE_SUBJECT Sitio Web de la materia: https://sociales.unc.edu.ar/programas-asignaturas
icon PHONE Teléfono: +54 351 4334114 - 124. Horario de atención: 10:00h a 13:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/Sociales_UNC
icon YOUTUBE Youtube: https://www.youtube.com/c/FacultaddeCienciasSocialesUNC/videos


Teoría del Negocio Jurídico

Código de la materia: 05-00206
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

La autonomía de la voluntad. El negocio jurídico. Vicios y defectos del negocio juridico. La causa y el negocio jurídico. Nulidades. Rescición. Convalidación. Conversión. Confirmación.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Teorías del Conflicto y de la Decisión y Métodos de Resolución de Conflictos

Código de la materia: 05-00132
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Definición del conflicto: Enfoques alternativos. Racionalización del conflicto: Posibilidades y límites. Recursos. Estrategias. Negociación. Mediación. Arbitraje y conciliación.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h


Teorías Generales del Proceso

Código de la materia: 05-00108
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho

Contenidos mínimos

Principios que gobiernan el proceso. Jurisdicción. Acción y proceso. Teoría de los actos procesales. Teoría de la prueba. Teoría de las impugnaciones.

Contacto

Bedelía

icon EMAIL Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h