Economía y Administración


Administración de la Empresa Agropecuarias

Código de la materia: 19-00014
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Ciencias Agropecuarias

Contenidos mínimos

La unidad de producción en los sistemas agropecuarios. Control, análisis y diagnóstico. Planeamiento agropecuario. Organización de los recursos agropecuarios. Integración de los factores y recursos que componen a los sistemas de producción. Unidad económica. Tasaciones rurales. Plan de explotación.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: patrigil@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/Agronomia.UNC
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: http://www.agro.unc.edu.ar/~botanicamorfologica
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: http://www.agro.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4334105
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/fcaunc


Administracion de operaciones

Código de la materia: 11-00048
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

El sistema de Administración de Operaciones de la empresa. El producto. Proceso, selección, diseño y optimización. Planeamiento y control de la producción. Producción por órdenes y por proyecto. Planeamiento y control de la producción continua y por montae. Calidad. Mantenimiento. Higiene y Seguridad. Dirccción de Administración de Operaciones.

Programa

Fundamentación y objetivos

  1. Adquirir los conocimientos básicos indispensables para comprender el significado de las diversas actividades y procesos que deben llevarse a cabo, en las áreas relacionadas con la cadena de suministros y las operaciones de una empresa u organización, sea ésta tanto manufacturera como de servicios.

  2. Adquirir habilidad para reconocer y aplicar herramientas, tanto tradicionales como de avanzada, en la administración de sistemas operativos, que más se adecuen en cada caso.

  3. Estar en condiciones de recomendar y aplicar los conocimientos adquiridos para optimizar el sector productivo de la empresa con el objetivode incrementar el valor en la gestión de las operaciones y servicios.

  4. Comprender la relación entre estrategia del negocio y las decisiones estratégicas de operaciones que se requieren para materializarla.

Programa Analitico
UNIDAD 1: Función de la administración de operaciones
Objetivos Específicos:

Comprender el funcionamiento del Sistema de Operaciones y su interrelación con los otros procesos de la empresa. Identificar las diferentes funciones de Operaciones, como parte de la cadena de valor. Presentar la problemática general de las operaciones en cualquier tipo de organización: empresarial (producción de bienes y/o servicios) o sin fines de lucro, con énfasis en la creación de valor para el cliente. Conocer la incumbencia de los gerentes o responsables de operaciones. Comprender el concepto de estrategia del negocio y las decisiones estratégicas de operaciones. Ubicar el área en el contexto sistémico correspondiente, estudiando las interrelaciones existentes con otros procesos y áreas funcionales. Comenzar el estudio del sistema de operaciones por la definición de la salida: El producto (bienes o servicios). Conocer la evolución del enfoque en de la Administración de Operaciones y describir los actuales desafíos.

Contenido:

Introducción a la Administración de Operaciones (AO). Comprensión de las operaciones como parte de la cadena de valor. Concepto de valor. ¿Cómo se puede aumentar? Ejemplos: La cadena de suministros. Diferencias con la cadena de valor. Sistema operativo. Función de la administración de operaciones. Producción de bienes y servicios. Definición de producto y producción. Elementos del sistema productivo. Procesos de apoyo. Interacción entre producción y el resto de la empresa. Sub-áreas funcionales de operaciones. Ejemplos de aplicación. Identificación de las decisiones y procesos estratégicos y tácticos que se estudiarán durante la materia. Evolución del enfoque en la AO y desafíos actuales.

Bibliografía:

Básica: HEIZER, J y RENDER, B Principio de Administración de Operaciones (2009), 7ma Edición Editorial: Pearson. México 2009 T 658.503 H 51618 Material de Sub-áreas funcionales de Operaciones elaborado por la cátedra y disponible en aula virtual Notas de clase Complementaria: COLLIER D., EVANS J Administración de Operaciones. (2016) Cengage Learning. 5ta Edición. México T 658.503 C 51602

UNIDAD 2: Diseño de Bienes y Servicios
Objetivos Específicos:

Comprender y conocer el proceso de planeamiento de productos y servicios. Comprender la relación entre la Estrategia de Negocios y la selección de bienes y servicios a entregar. Identificar nuevas prácticas y tecnología aplicada al diseño de productos y servicios.

Contenido:

Ciclo de vida de los productos. Proceso de planeamiento y desarrollo de productos. Interacción entre el diseño del producto, la estrategia de operaciones y el proceso. Especificaciones y documentación técnica. Ingeniería simultánea. Simplificación. Consideraciones para el diseño. Diseño para la inclusión. Diseño para la sustentabilidad. Tecnología aplicada al diseño. Normalización. Panorama de servicios. Proceso de servicios. Ejemplos de aplicación.

Bibliografía:

Básica: HEIZER, J y RENDER, B Principio de Administración de Operaciones (2009), 7ma Edición Editorial: Pearson. México 2009 T 658.503 H 51618 Notas de clase Complementaria: OLLIER D., EVANS J Administración de Operaciones. Cengage Learning. 5ta Edición. México 2016. T 658.503 C 56103. ADLER, LOPEZ ARAOZ Y OTROS. Producción y Operaciones. Macchi. 2004. T 658. 5 A 48444.

UNIDAD 3: Diseño del Proceso
Objetivos Específicos:

Efectuar el estudio integral del sistema operativo una vez definido el bien a fabricar o el servicio a prestar. Para ello se analizará la selección del proceso, la metodología para su estudio y la medición del trabajo y los criterios y técnicas a aplicar cuando se requiera mejorar la productividad. Se hará la adaptación necesaria para el caso de Servicios.

Contenido:

Tipos de procesos según el flujo del producto o secuencia de las operaciones. Matriz Producto/Proceso. Características particulares de la producción de servicios. Aplicación de la matriz para el caso de servicios. Selección del proceso según objetivos y volúmenes de producción. Características y problemas de cada tipo de proceso. Videos con ejemplificación. Diseño de procesos para la inclusión. La sustentabilidad en el diseño de procesos.

Bibliografía:

Básica: HEIZER, J y RENDER, B Principio de Administración de Operaciones, 7ma Edición Editorial: Pearson. México 2009 T 658.503 H 51618 Notas de clase. Complementaria: CHASE, AQUILANO Y JACOBS. Administración de operaciones. Producción y cadena de suministros (2009). 12va Edición. McGraw Hill. México. T 658.503 Ch 52455

UNIDAD 4: Análisis y mejora del método de trabajo
Objetivos Específicos:

Efectuar el estudio integral del sistema operativo (de transformación y logístico), una vez definido el bien a fabricar o el servicio a prestar. Para ello a partir de la selección del proceso, se abordará la metodología para su estudio y mejora, la medición del trabajo Adaptación necesaria para servicios.

Contenido:

Estudio de los métodos de trabajo: objetivos, metodología, técnicas y diagramas utilizados. Estudio de los puestos de trabajo. Estudio del proceso método integral. Estudio de tiempos y medición del trabajo. Procesos de servicios. Tecnología aplicada a la mejora del proceso. Distribución física, objetivos y tipos. Tecnología de grupos. Metodología para el estudio de la distribución. Objetivos. Herramientas de mejora: Lean Manufacturing. VSM (Value Stream Mapping). Kaizen.

Bibliografía:

Básica: ADLER, LOPEZ ARAOZ Y OTROS. Producción y Operaciones. Macchi. 2004. T 658. 5 A 48444 COLLIER D., EVANS J Administración de Operaciones. (2016) Cengage Learning. 5ta Edición. México T 658.503 C 51602 Notas de clase. Material publicado en el aula. Complementaria: CHASE, AQUILANO Y JACOBS. Administración de operaciones. Producción y cadena de suministros (2009). 12va Edición. McGraw Hill. México. T 658.503 Ch 52455 KRAJEWSKI, L. J., RITZMAN, L. P., y MALHOTRA, M. K. (2013). Administración de Operaciones, Procesos y Cadenas de Suministro. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación de México. T 658.503 K 54159 Suárez-Barraza, M. F., y Miguel-Dávila, J. Á. (2011). Implementación del Kaizen en México: un estudio exploratorio de una aproximación gerencial japonesa en el contexto latinoamericano. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 21(41), 19-37.

UNIDAD 5: Planeamiento y control de la producción
Objetivos Específicos:

Conocer cómo se planifica la producción y el impacto sobre sobre la Supply Chain. Conocer el sistema operativo y cómo se planifican y controlan las operaciones de toda la línea, a fin de ajustarlas a la cadena de abastecimiento. Integrar los conceptos de planificación estratégica, agregada y de corto plazo. Identificar las principales técnicas y herramientas para realizar el ajuste entre la demanda y la oferta. Comprender los principios generales y los sistemas que operan a pedido del cliente.

Contenido:

Sistema planeamiento y control y relación con el proceso. Uso de los pronósticos en las organizaciones. Métodos de determinación. Plan agregado, información requerida, estrategias sobre la demanda y sobre la oferta. Determinación de un plan maestro de producción. Producción de servicios. Herramientas

Bibliografía:

Básica: HEIZER, J y RENDER, B Principio de Administración de Operaciones. (2009) 7ma Edición Editorial: Pearson. México T 658.503 H 51620 Notas de clase. Complementaria: KRAJEWSKI, L. J., RITZMAN, L. P., y MALHOTRA, M. K. (2013). Administración de Operaciones, Procesos y Cadenas de Suministro. Pearson Educación de México. T 658.503 K 54159

UNIDAD 6: Gestión de proyectos
Objetivos Específicos:

Conocer cómo se planifican, gestionan y controlan Proyectos Identificar el uso de PMI certificado para estandarizar el método de gestión de proyectos.

Contenido:

Objetivos de la administración de proyectos. Planeación y control de proyectos. Referencia al uso de camino crítico y al gráfico de Gantt. Programación detallada. Uso de tecnología. Ejemplos. Introducción al PMI como método estandarizado para gestión de proyectos.

Bibliografía:

Básica: HEIZER, J y RENDER, B Principio de Administración de Operaciones, 7ma Edición. Editorial: Pearson. México 2009 T 658.503 H 51620 Complementaria: KRAJEWSKI, L. J., RITZMAN, L. P., y MALHOTRA, M. K. (2013). Administración de Operaciones, Procesos y Cadenas de Suministro. Naucalpan de Juárez: Pearson Education de México. T 658.503 K 54159 PMBOK Guide (Project Management Body of Knowledge), 6ta edición. PMI.Org CHASE, AQUILANO Y JACOBS. Administración de operaciones. Producción y cadena de suministros. 12va Edición. McGraw Hill. México 2009. T 658.503 Ch 52455

UNIDAD 7: Gestión de Mantenimiento
Objetivos Específicos:

Comprender la importancia de la gestión de mantenimiento. Conocer los conceptos y técnicas relacionados al Mantenimiento Productivo Total.

Contenido:

Mantenimiento: conceptos, objetivos, tipos y organización. Costos asociados al mantenimiento correctivo, predictivo y preventivo. Toma de decisiones. Sistemas de administración de mantenimiento. Mantenimiento Productivo Total (TPM). Pilares del TPM.

Bibliografía:

Básica: HEIZER, J y RENDER, B Principio de Administración de Operaciones, 7ma Edición Editorial: Pearson. México 2009 T 658.503 H 51620 Notas de clase Complementaria: ADLER, LOPEZ ARAOZ Y OTROS. Producción y Operaciones. Macchi. 2004. T 658. 5 A 48444

UNIDAD 8: Administración de inventarios
Objetivos Específicos:

Comprender la importancia de la Logística como sistema y como factor competitivo. Conocer los conceptos fundamentales y las técnicas que permiten una gestión eficaz de la cadena de suministros y en particular la gestión de los inventarios.

Contenido:

Propósito de los inventarios. Problemas de decisión: Ventajas y desventajas para la tenencia de inventarios. Relación con la estrategia de la empresa. Estructura de costos. Demanda independiente y demanda dependiente. Administración de inventarios para artículos con demanda independiente: Cantidad económica de pedido. Punto de pedido. Sistemas de revisión continua y periódica. Relación entre nivel de servicio y nivel de inventario. Cantidad económica de fabricación. Sistemas de inventario para demanda dependiente. Programa de Requerimiento de Materiales (MRP). Justo a tiempo (JIT). Tecnología aplicada a la gestión de inventarios.

Bibliografía:

Básica: HEIZER, J y RENDER, B Principio de Administración de Operaciones, 7ma Edición Editorial: Pearson. México 2009 T 658.503 H 51620 ADLER, LOPEZ ARAOZ Y OTROS. Producción y Operaciones. Macchi. 2004. T 658. 5 A 48444 Complementaria: CHASE, AQUILANO Y JACOBS. Administración de operaciones. Producción y cadena de suministros. 12va Edición. McGraw Hill. México 2009. T 658.503 Ch 52455 COLLIER D., EVANS J Administración de Operaciones. (2016) Cengage Learning. 5ta Edición. México T 658.503 C 51602

UNIDAD 9: Gestión de la cadena de suministro
Objetivos Específicos:

Comprender la importancia y funcionamiento de la logística integral.

Contenido:

Importancia, objetivos y decisiones. Logística empresarial. Logística de aprovisionamiento, transformación y distribución. Integración. Ciclos de suministro, aprovisionamiento y pedido. Relación con la Planeación Agregada. Compras. Objetivos. Decisiones de la Cadena de Valor. Decisiones de compras: ¿Hacer o comprar?, qué, dónde, cuándo, cuánto y cómo comprar. Selección de Estrategias proveedores y procedimientos de compras. Co-fabricación. Operaciones logísticas. Almacenamiento: concepto, funciones, formatos. Métodos de almacenamiento. Equipos dimensiones de almacenes. Nuevas tecnologías aplicadas en la gestión de almacenes. Sistemas de control. Intercambio electrónico de datos (EDI). Localización de centros de distribución y almacenes. Costos logísticos. Tercerización de operaciones logísticas. Tecnología aplicada. Ejemplos. Innovación en canales de distribución.

Bibliografía:

Básica: HEIZER, J y RENDER, B Principio de Administración de Operaciones, 7ma Edición Editorial: Pearson. México 2009 T 658.503 H 51620 Notas de clase Complementaria: KRAJEWSKI, L. J., RITZMAN, L. P., y MALHOTRA, M. K. (2013). Administración de Operaciones, Procesos y Cadenas de Suministro. Pearson Educación de México. T 658.503 K 54159

UNIDAD 10: Administración de la calidad
Objetivos Específicos:

Comprender la importancia de la calidad y el concepto de Calidad Total o estratégica. Conocer los conceptos y técnicas relacionados a la planificación y control de la calidad.

Contenido:

Significado de la calidad. Costos de calidad. Planificación de la calidad. Control de la calidad del producto y del proceso. Calidad total. Principios de la calidad total. Mejora continua. Métodos de control. Control estadístico. Inspección: tipos. Gráficos de control. Normas de calidad. Calidad de servicios. Calidad de servicios. Six Sigma.

Bibliografía:

Básica: HEIZER, J y RENDER, B Principio de Administración de Operaciones, 7ma Edición Editorial: Pearson. México 2009 T 658.503 H 51620 Notas de clase. Complementaria: COLLIER D., EVANS J. Administración de Operaciones. (2016) Cengage Learning. 5ta Edición. México T 658.503 C 51602

UNIDAD 11: Estrategias de operaciones
Objetivos Específicos:

Comprender la relación entre estrategia del negocio y las decisiones estratégicas de operaciones que se requieren para materializarla. Estar en condiciones de recomendar y aplicar los conocimientos adquiridos. Comprender el rol directivo de quien conduce la gestión de operaciones y las funciones relacionadas con la misma. Conocer los componentes de la estrategia de operaciones y las diferentes decisiones estratégicas que se deben adoptar. Conocer la problemática actual y las cuestiones que están en desarrollo en el campo de la Administración de Operaciones.

Contenido:

Revisión de conceptos de Estrategia. Relación con la estrategia empresarial. Definición y tipos de estrategias. Generación de ventajas competitivas. Eficacia y Eficiencia. Costo, calidad, confiabilidad, flexibilidad, innovación. Decisiones estratégicas. Ganadores de pedidos. Calificadores de pedidos. Revisión: Ciclo de vida de un producto. Curva de experiencia. Tecnología como llave de mejora. Previsión e Innovación. Ejemplos de aplicación.

Bibliografía:

Básica: ADLER, LOPEZ ARAOZ Y OTROS. Producción y Operaciones. Macchi. 2004. T 658. 5 A 48444 HEIZER, J y RENDER, B Principio de Administración de Operaciones, 7ma Edición Editorial: Pearson. México 2009 T 658.503 H 51620 Notas de clase Complementaria: NORTON, D., y KAPLAN, R. (2000). El cuadro de mando integral (Balanced Scorecard). Gestión. 658.4012 K 49453 NORTON, D., y KAPLAN, R. (2004). Cómo utilizar el cuadro de mando integral; para implantar y gestionar su estrategia. 658.4012 K 54567 o 658.4012 K 49450

UNIDAD 12: Control de gestión de operaciones
Objetivos Específicos:

Conocer la importancia del control de gestión en las operaciones, la metodología e indicadores específicos de operaciones y logística.

Contenido:

Principios básicos. La estrategia de operaciones como inductor de resultados. Cuadro de mando integral. Indicadores. Tablero de control de gestión de operaciones. Diagnóstico del sistema operativo. Aplicación de tecnología al control de gestión. Business Intelligence, Big Data e Inteligencia Artificial

Bibliografía:

Básica: HEIZER, J y RENDER, B Principio de Administración de Operaciones, 7ma Edición Editorial: Pearson. México 2009 T 658.503 H 51620 Material disponible en el aula virtual referido a PMI.Notas de clase. Complementaria: NORTON, D., y KAPLAN, R. (2000). El cuadro de mando integral (Balanced Scorecard). Gestión. 658.4012 K 49453 NORTON, D., y KAPLAN, R. (2004). Cómo utilizar el cuadro de mando integral; para implantar y gestionar su estrategia. 658.4012 K 54567

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Modalidad cursado presencial:

Clases Teóricas: con lectura previa requerida, en función del Plan de Trabajo, publicado en el aula virtual al comenzar el cursado. Clases prácticas y asistencia en grupos reducidos con entregas semanales de trabajos, análisis y discusión de casos donde se aplica lo desarrollado en clases teóricas y lo tratado en la bibliografía. El cronograma se publica en el aula virtual y en la guía de trabajos prácticos. Clases de consultas semanales on line, durante el período de cursado y previo a exámenes (publicado en Moodle y en la Web de la FCE, Departamento de Administración y Tocologías de Información). Clase especiales de resolución del 1er y 2do parcial: Se resolverán ambos parciales de acuerdo al cronograma, aclarando las dudas que pudieran haberse presentado al resolverlo. Charlas de expertos: miembros de ONG, integrantes de instituciones intermedias y empresarios del medio. Se planifican dos durante el período de cursado. Sobre la práctica profesional de temas contenidos en la asignatura.

Visitas a empresas: En el marco de algunas clases teóricas donde será posible vivenciar temas tratados. Modalidad cursado contingencia sanitaria (on line).

Clases Teóricas asincrónicas: con lectura previa requerida, en función del Plan de Trabajo, publicado en el aula virtual al comenzar el cursado. Clases prácticas asincrónicas y asistencia en grupos reducidos con entregas semanales de trabajos, análisis y discusión de casos donde se aplica lo desarrollado en clases teóricas y lo tratado en la bibliografía. El cronograma se pública en el aula virtual y en la guía de trabajos prácticos. Clases de consultas semanales sincrónicas, durante el período de cursado. Planificación de encuentros para muestra de parciales. Clase sincrónicas especiales de resolución del 1er y 2do parcial: Se resolverán ambos parciales de acuerdo al cronograma, aclarando las dudas que pudieran haberse presentado al resolverlo. Charlas sincrónicas de expertos: miembros de ONG, integrantes de instituciones intermedias y empresarios del medio, sobre la práctica profesional de temas contenidos en la asignatura. Visitas virtuales a empresas: En el marco de algunas clases teóricas donde será posible vivenciar temas tratados. Al comienzo del cursado, se solicitará que: los alumnos con alguna discapacidad, se contacten con el equipo docente, para seguir los Protocolos de Actuación sobre Estrategias Pedagógicas Inclusivas en el ámbito de la UNC, aprobados por el H. Consejo Superior y ponernos a disposición.

Tipo de formación práctica

En las clases prácticas se trabaja con un cronograma de casos elaborados por el equipo docente, publicados en el aula virtual. Cada grupo en equipos de trabajo, elabora por escrito (Word Arial 11 interlineado simple) el/los casos y los envía por medio del aula virtual a su docente asignado. Semanalmente en la clase práctica, el equipo docente de AO propondrá una resolución del caso semanal.

Evaluación

Evaluaciones Parciales: 2

Trabajos Prácticos: 2

Recuperatorios: 2

Otros: 1

Criterios de evaluación

Grado de lectura, estudio y comprensión del material teórico. Habilidad adquirida para usar correctamente herramientas de análisis de situaciones problemáticas. Capacidad de interrelación y razonamiento. Se prestará especial atención en su redacción, con una terminología clara que demuestre coherencia en la exposición de ideas y la utilización de un lenguaje técnico. Precisión en las respuestas.

Condiciones de regularidad y/o promoción

Según Ord. de HCD vigentes (Ord. 230/80, Ord. 487/10 y OHCD-2020-9-EUNC-DEC£FCE)

  1. Modalidad Cursado Presencial:

  • Regularidad La obtendrán los alumnos que: hayan aprobado dos parciales hayan aprobado el 70% de los controles de lectura hayan completado las exigencias de preparación, presentación y aprobación de los trabajos prácticos

  • Promoción indirecta: hayan aprobado dos parciales con un promedio de siete (7) y nota no inferior a seis (6) hayan aprobado el 80% de los controles de lectura con promedio de siete (7) y nota no inferior a seis (6) hayan completado las exigencias de preparación, presentación y aprobación de los trabajos prácticos

  1. Modalidad Cursado Contingencia Sanitaria:

  • Regularidad La obtendrán los alumnos que: hayan aprobado dos trabajos prácticos evaluativos. hayan aprobado el 80% de los controles de lectura. hayan completado las exigencias de preparación, presentación y aprobación de los trabajos prácticos de seguimiento.

  • Promoción indirecta: hayan aprobado dos trabajos prácticos evaluativos con promedio de siete (7) y nota no inferior a seis (6). No haber recuperado trabajos evaluativos. hayan aprobado el 100% de los controles de lectura con promedio de siete (7) y nota no inferior a seis (6). hayan completado las exigencias de preparación, presentación y aprobación de los trabajos prácticos. La condición de promoción indirecta se mantendrá sólo durante dos (2) épocas de examen siguiente al periodo del cursado concordando con lo dispuesto en el Art. 9 de la Ordenanza 487/10 y OHCD-2020-9-E-UNC-DE CFCE.

Modalidad de examen final

Alumnos Regulares: Los alumnos regulares rendirán un examen teórico práctico por escrito con dos ensayos y un caso práctico similar a los desarrollados en clase. Los ensayos abordarán la aplicación y análisis sobre los temas contenidos en el programa de la asignatura.

Alumnos Promocionales indirectos: Los alumnos promocionados de acuerdo a lo propuesto por la cátedra, elaboran un trabajo de indagación bibliográfica incursionando en revistas científicas indexadas, sobre un tema de la asignatura. Lo entregan por medio del aula, una semana antes de la fecha acordada para el coloquio donde lo exponen y se les hará Preguntas sobre las Unidades no abordadas en las evaluaciones parciales. Están previstas reuniones especiales previas por Google Meet y horarios de consulta para aclaraciones respecto a las pautas de trabajo.

Alumnos Libres: Los alumnos libres rendirán un examen teórico práctico que consta de dos partes: un caso práctico integral similar a los desarrollados durante el cursado y aprobado el mismo, un examen teórico escrito.

Cronología de actividades de la asignatura

Semana 1 - Teórico - Unidad 1 parte 1/2;

Semana 1 Teórico - Unidad 1 parte 2/2;

Semana 1 - Práctico - Pautas para clases prácticas. Caso de aplicación de Unidad 1;

Semana 2 Teórico - Diseño de Productos;

Semana 2 Teórico - Ingeniería simultánea Caso Taurus. Diseño de encuentro de Servicios;

Semana 2 - Práctico - Caso de aplicación de Unidad 2;

Semana 3 Teórico - Proceso. Flujo. Matriz Producto/proceso Tipo de Procesos;

Semana 3 - Teórico - Repaso de procesos. Usos Vídeos de tipo de procesos;

Semana 3 - Práctico - Caso de aplicación de Unidad 3;

Semana 4 Teórico - Mejora del proceso de Distribución Física. Medición de tiempos;

Semana 4 Teórico - Lean. Kaizen;

Semana 4 - Práctico - Caso de aplicación de Unidad 4;

Semana 5 Teórico - Sistema planeamiento y control y relación con el proceso. Uso de los pronósticos Plan agregado, información requerida, estrategias;

Semana 5 Teórico - Planificación estratégica y agregada PCP Continúa, por montaje PCP por Órdenes;

Semana 5 - Práctico - Casos de aplicación de Unidad 5;

Semana 6 - Teórico - Práctico Planificación de Proyectos. Mini caso;

Semana 6 - Teórico Repaso general Unidades 1 a 5;

Semana 6 Práctico - Casos de aplicación integral 1 a 5;

P1 Parcial /Trabajo práctico evaluativo - Unidades 1 a 5;

Semana 7 Teórico Práctico - Resolución de parcial;

Semana 7 Teórico Expositor externo;

Semana 7 Práctico Caso de aplicación Unidad a definir;

Semana 8 Teórico Mantenimiento. TPM;

Semana 8 Teórico Gestión del Mantenimiento. Relación con otras áreas. Mini caso;

Semana 8 Práctico Caso de aplicación Unidad 6;

Semana 9 Teórico Gestión de Inventarios;

Semana 9 Teórico Expositor Externo Logística;

Semana 9 Práctico Caso de aplicación Unidad 7;

Semana 10 Teórico Logística de abastecimiento. Objetivo Análisis de compras. Decisiones;

Semana 10 teórica Gestión de almacenes;

Semana 10 Práctico Caso de aplicación Unidad 8;

Semana 11 Teórico Introducción a la Calidad. Planeamiento, Costos, Calidad

Semana 11 Práctico Control de Calidad. Gráficos y mini caso;

Semana 11 Teórico Caso de aplicación Unidad 9;

Semana 12 Teórico Estrategia de operaciones;

Semana 12 Práctico Mini casos de Estrategia. Repaso Unidades 6 a 10;

Semana 12 Caso Casos de aplicación Unidad 10; P2 Parcial/Trabajo práctico evaluativo Unidades 6 a 10;

Semana 13 Teórico Control de Gestión;

Semana 13 Teórico Control de Gestión. Tableros de Comando;

Semana 13 Práctico Caso de aplicación Unidad 11;

Semana 14 Teórico Práctico Trabajos promocionados; RT Parcial/Trabajo práctico evaluativo Recuperatorio P1 o P2 Modalidad contingencia:Recuperatorio control de lectura y de trabajo práctico evaluativo.

Plan de integración con otras asignaturas

En el mismo semestre se relaciona con: Administración Financiera I, Régimen Tributario y SYPA. En el semestre anterior se relaciona con: Método Cuantitativo para la toma de decisiones; Costos y Gestión I; Principios de Administración. En el semestre posterior se relaciona con: Política de Negocios.

Lecturas exigidas

  • HEIZER, J y RENDER, B Principio de Administración de Operaciones (2009), 7ma Edición Editorial: Pearson. México. T 658.503 H 51618.

  • KRAJEWSKI, L. J., RITZMAN, L. P., & MALHOTRA, M. K. (2013). Administración de Operaciones, Procesos y Cadenas de Suministro. Pearson Educación de México. T 658.503 54159

  • COLLIER D., EVANS J Administración de Operaciones. (2016) Cengage Learning. 5ta Edición. México T 658.503 C 51602

Lecturas recomendadas

  • COLLIER D., EVANS J Administración de Operaciones. (2016) Cengage Learning. 5ta Edición. México T 658.503 C 51602

  • COLLIER D., EVANS J Administración de Operaciones. Cengage Learning. 5ta Edición. México 2016. T 658.503 C 56103

  • ADLER, LOPEZ ARAOZ Y OTROS. Producción y Operaciones. Macchi. 2004. T 658. 5 A 48444

  • CHASE, AQUILANO Y JACOBS. Administración de operaciones. Producción y cadena de suministros (2009). 12va Edición. McGraw Hill. México. T 658.503 Ch 52455

  • CHASE, AQUILANO Y JACOBS. Administración de operaciones. Producción y cadena de suministros (2009). 12va Edición. McGraw Hill. México. T 658.503 Ch 52455

  • KRAJEWSKI, L. J., RITZMAN, L. P., & MALHOTRA, M. K. (2013). Administración de Operaciones, Procesos y Cadenas de Suministro. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación de México. T 658.503 K 54159

  • Suárez-Barraza, M. F., & Miguel-Dávila, J. Á. (2011). Implementación del Kaizen en México: un estudio exploratorio de una aproximación gerencial japonesa en el contexto latinoamericano. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 21(41), 19-37.

  • KRAJEWSKI, L. J., RITZMAN, L. P., & MALHOTRA, M. K. (2013). Administración de Operaciones, Procesos y Cadenas de Suministro. Pearson Educación de México. T 658.503 K54159

  • KRAJEWSKI, L. J., RITZMAN, L. P., & MALHOTRA, M. K. (2013). Administración de Operaciones, Procesos y Cadenas de Suministro. Naucalpan de Juarez: Pearson Education de México. T 658.503 K 54159

  • PMBOK Guide (Project Management Body of Knowledge), 6ta edición. PMI.Org

  • CHASE, AQUILANO Y JACOBS. Administración de operaciones. Producción y cadena de suministros. 12va Edición. McGraw Hill. México 2009. T 658.503 Ch 52455

  • ADLER, LOPEZ ARAOZ Y OTROS. Producción y Operaciones. Macchi. 2004. T 658. 5 A 48444

  • CHASE, AQUILANO Y JACOBS. Administración de operaciones. Producción y cadena de suministros. 12va Edición. McGraw Hill. México 2009. T 658.503 Ch 52455

  • COLLIER D., EVANS J Administración de Operaciones. (2016) Cengage Learning. 5ta Edición. México T 658.503 C 51602

  • KRAJEWSKI, L. J., RITZMAN, L. P., & MALHOTRA, M. K. (2013). Administración de Operaciones, Procesos y Cadenas de Suministro. Pearson Educación de México. T 658.503 K 54159

  • COLLIER D., EVANS J. Administración de Operaciones. (2016) Cengage Learning. 5ta Edición. México T 658.503 C 51602

  • NORTON, D., & KAPLAN, R. (2000). El cuadro de mando integral (Balanced Scorecard). Gestión. 658.4012 K 49453

  • NORTON, D., & KAPLAN, R. (2004). Cómo utilizar el cuadro de mando integral; para implantar y gestionar su estrategia. 658.4012 K 54567 o 658.4012 K 49450

  • NORTON, D., & KAPLAN, R. (2000). El cuadro de mando integral (Balanced Scorecard). Gestión. 658.4012 K 49453

  • NORTON, D., & KAPLAN, R. (2004). Cómo utilizar el cuadro de mando integral; para implantar y gestionar su estrategia.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Administración de Recursos Humanos II

Código de la materia: 11-00214
Carga horaria total: 70 h
Carga horaria semanal: 5 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Desarrollo del capital humano. Enfoques de la gestión de los RRHH, con énfasis en la integración y el desarrollo individual y grupal. Estrategias de dirección de RRHH. Técnicas de desarrollo de RRHH. La gestión de los RRHH desde el rol de los líderes.

Programa

Fundamentación y objetivos

Con esta materia el alumno continúa el ciclo de especialización en la Administración de los Recursos Humanos y toma contacto con los procesos de formación y el desarrollo del capital humano en la Organización. El objetivo principal de la asignatura es brindar los conocimientos básicos sobre los procesos de capacitación y desarrollo y reconocer e identificar las diversas herramientas administrativas desarrolladas para lograrlos que utilizan las organizaciones. En este marco, se pretende que el alumno logre como resultado del proceso de aprendizaje:

Conocer y comprender los procesos de formación y desarrollo, identificando sus características y requerimientos específicos

Comprender la importancia de la evaluación e implementación de los procesos de formación en las organizaciones.

Aprender a evaluar el potencial del capital humano en todos los niveles de la Organización

Reconocer, analizar, evaluar y aplicar diversas técnicas para evaluar, diseñar e implementar sistemas de formación y desarrollo en todo tipo de organizaciones.

Reconocer la responsabilidad y participación de los líderes en la formación de los recursos humanos

Coordinar las necesidades personales de los recursos humanos y de la Organización en los programas de desarrollo

Reconocer las diversas modalidades para impulsar el desarrollo profesional de grupos

Iniciar procesos de cambio en la gestión del capital humano a través de los procesos de formación y desarrollo

Comprender los desafíos de la administración de recursos humanos en el siglo XXI para generar, desarrollar y mantener las competencias de los recursos humanos.

Reconocer los nuevos escenarios en los procesos de formación y desarrollo y las herramientas para incorporarlos a estos procesos (Teletrabajo, Desarrollo de áreas de trabajo virtuales).

Programa Analítica
UNIDAD 1: Las Organizaciones en la sociedad del conocimiento
Objetivos Específicos:

*Comprender la relación entre la educación y la capacitación

*Reconocer la importancia del proceso de aprendizaje en las Organizaciones.

*Determinar las particularidades del proceso de capacitación

Contenido: El sistema educativo en una sociedad de conocimientos. Empresas y educación. Oferta de educación: formal, no formal, informal Experiencia y capacitación en las Organizaciones: factor racional, factor cultural, factor ambiental. La capacitación como manifestación del fenómeno educativo. El campo de la capacitación. Particularidades: la misión; la utilidad; la decisión, el tiempo y la oportunidad; el compromiso con el resultado.

Bibliografía:

“La educación en la empresa- Aprendiendo en contextos organizativos” Ernesto Gore, Edit. Granica 2004. Capítulos 1, 2,3 y 4 Notas de Cátedra Unidad 1

UNIDAD 2: Desarrollo del talento dentro de la Organización
Objetivos Específicos:

*Comprender la necesidad del proceso de aprendizaje en las

*organizaciones. *Reconocer las diversas teorías del aprendizaje vinculadas a los procesos de capacitación.

*Identificar la evolución del concepto de la capacitación en las Organizaciones.

Contenido:

La capacitación y el contexto organizativo. La organización que aprende y enseña. La capacitación como herramienta de la gestión organizacional y como instrumento de los procesos de cambio. La capacitación como una oportunidad para el desarrollo de las personas. Requerimientos que se le hacen a la capacitación: las reglas de la organización; la educación de adultos; las tecnologías. Las TICs y la Web . Educación 2.0 en las Organizaciones.

Bibliografía:

“La educación en la empresa- Aprendiendo en contextos organizativos” Ernesto Gore, Edit. Granica 2004 . Capítulos 6, 7 y 9 Notas de Cátedra Unidad 2

UNIDAD 3: Formación Objetivos Específicos:

*Valorar la importancia de la formación en las Organizaciones.

*Comprender la formación como proceso.

*Reconocer las técnicas para el desarrollo de las personas.

*Aprender a diseñar un programa de capacitación.

Contenido:

La formación dentro de la empresa. Concepto. Elementos básicos de capacitación y entrenamiento. La función de formación dentro del área de recursos humanos. El entrenamiento como proceso. Ciclo del entrenamiento. Inventario de necesidades: análisis organizacional, de los recursos humanos, de las operaciones y tareas. Cómo inventariar las necesidades. El diseño de programas de capacitación. Técnicas de desarrollo de las personas dentro y fuera del trabajo. Las simulaciones como forma de enseñar y aprender. La formación contínua. La identificación del potencial. Modalidades de formación. Gestión del presupuesto para formación.

Bibliografía:

“Dirección estratégica de Recursos humanos - Gestión por competencias” Martha Alles Edit Granica 2° Edición 2010 Cap. 5

“La educación en la empresa- Aprendiendo en contextos organizativos” Ernesto Gore, Edit. Granica 2004. Capítulos 10 y 11

UNIDAD 4: Formación en la gestión por competencias
Objetivos Específicos:

*Reconocer la importancia de la determinación de las competencias *Describir las competencias específicas que deben tener los formadores

*Valorar la importancia de los centros de entrenamientos.

Contenido:

Competencia: concepto. Clasificación de competencias. Las competencias laborales. Las competencias y la inteligencia emocional. Pasos para un sistema de gestión por competencias. Formación en la gestión por competencias. Relación entre formación y desarrollo. Los centros de entrenamiento. La función de los centros de entrenamiento Perfil requerido vs habilidades y conocimientos. Evaluación de las necesidades de entrenamiento. Evaluación de la capacitación. Costos y beneficios de la capacitación. Gestión del conocimiento y desarrollo de competencias. Los nuevos entornos laborales. Interacción PLE - PWE.

Bibliografía:

Notas de Cátedra Unidad 4 “Dirección estratégica de Recursos humanos - Gestión por competencias” Martha Alles Edit Granica 2° Edición 2010 Cap. 2 y 5

“La educación en la empresa- Aprendiendo en contextos organizativos” Ernesto Gore, Edit. Granica 2004 . Capítulo 8

UNIDAD 5: Desarrollo del Talento dentro de la Organización
Objetivos Específicos:

*Valorar la necesidad de las funciones de Capacitación y Desarrollo

*Identificar los diferentes programas de desarrollo en una Organización.

*Reconocer y Aplicar las diversas técnicas

Contenido:

El capital intelectual. La administración del conocimiento: tipos, creatividad e innovación. El proceso de la innovación Desarrollo de Recursos humanos. Los distintos programas para el desarrollo del talento, objetivos, relaciones. Medición y evaluación de las capacidades. Herramientas utilizadas más frecuentes: conocimientos y competencias. Medición en un modelo de valores Aplicación de técnicas cuantitativas en la comparación de candidaturas. Atributos

Bibliografía:

“Construyendo talento - Programas de desarrollo para el crecimiento de las personas” Martha Alles Edit. Granica 2010 Cap. 1, 2 y 3.

“Dirección estratégica de Recursos humanos - Gestión por competencias” Martha Alles Edit Granica 2° Edición 2010 Cap. 7

UNIDAD 6: Planes de sucesión. Diagramas de reemplazo
Objetivos Específicos:

*Comprender la importancia estratégica de los planes de formación en la continuidad de las Organizaciones.

*Identificar qué es un plan de sucesión y un diagrama de reemplazo, su importancia y ventajas

*Reconocer las diferencias con otros programas e identificar los problemas *Valorar la importancia de la preparación de sucesores

Contenido:

Planes de carrera y de sucesión y su relación con el desarrollo de competencias. Los planes de carrera y las familias de puestos de trabajo. Planes de sucesiones. Importancia. Características. Su relación con la estrategia organizacional. Factores claves. Diagramas de reemplazo: importancia, etapas. Desarrollo y aprovisionamiento interno. Implementación de planes de carrera y de sucesión. El job posting como herramienta del desarrollo de carrera. Desarrollo organizacional: proceso, técnicas, aplicaciones, limitaciones.

Bibliografía:

“Construyendo talento - Programas de desarrollo para el crecimiento de las personas” Martha Alles Edit. Granica 2010 Cap. 4 y 5

“Dirección estratégica de Recursos humanos - Gestión por competencias” Martha Alles Edit Granica 2° Edición 2010 Cap. 7

UNIDAD 7: Carrera Gerencial y Especialista. Planes individuales. Planes de carrera
Objetivos Específicos:

*Comprender la importancia estratégica de la carrera gerencial en los planes de formación en la continuidad de las Organizaciones.

*Identificar qué es la carrera y como se implementa un plan de carrera y la forma de ingreso a la misma

*Reconocer las activiadades para desarrollar planes individuales de desarrollo

Contenido:

Carrera gerencial. Carrera como especialista. Como ingresar a las carreras. Planes individuales de desarrollo, se relación con otros programas. Métodos de desarrollo de personas dentro del trabajo. Un plan de carrera paso a paso. Los planes multiárea. Beneficios de su implementación. Relación con otros programas para el desarrollo del talento. Distintos tipos de carrera para el desarrollo de personas. Planeamiento de carreras centrado en la Organización. Planeamiento de carrera centrado en el individuo. Las competencias del siglo XXI Planes individuales para crear talento.

Bibliografía:

“Construyendo talento - Programas de desarrollo para el crecimiento de las personas” Martha Alles Edit. Granica 2010 Cap. 6 , 7 y 8

“Dirección estratégica de Recursos humanos - Gestión por competencias” Martha Alles Edit Granica 2° Edición 2010 Cap. 7

UNIDAD 8: Personas claves, Planes individuales para crear talento
Objetivos Específicos:

*Comprender la importancia de identificar y retener personas claves dentro de la Organización.

*Reconocer y desarrollar programas para retener personas claves

*Aprender a elaborar planes individuales para retener talento

*Valorar la importancia del planeamiento y control de los Recursos Humanos

Contenido:

Personas claves. Definición. Importancia de su identificación y retención. Personas claves de toda la Organización y de determinadas áreas. Programas para su desarrollo. Diferencias con otros programas. Desarrollo de programas individuales de talento, su importancia, el desarrollo del programa. Actividades para crear talento. La cantera de talentos: sus problemas.

Bibliografía:

“Construyendo talento - Programas de desarrollo para el crecimiento de las personas” Martha Alles Edit. Granica 2010 Cap. 9, 10 y 11

“Dirección estratégica de Recursos humanos - Gestión por competencias” Martha Alles Edit Granica 2° Edición 2010 Cap. 7

UNIDAD 9: Coaching
Objetivos Específicos:

*Comprender el concepto e identificar sus elementos claves

*Distinguir y caracterizar los diferentes tipos de coaching

*Comprender las oportunidades de utilización del modelo GROW

*Comprender la importancia de la escucha activa *Identificar las ventajas del coaching como herramienta de desarrollo

Contenido:

Concepto de coaching. Tipologías. Proceso: el modelo Grow. El arte de la escucha activa: condiciones. Participantes. Habilidades. El coaching como técnica de desarrollo personal. Coaching de equipos. Diferencias con otros programas de desarrollo.

Bibliografía: Notas de Cátedra
UNIDAD 10: Entrenamiento
Objetivos Específicos:

*Distinguir y caracterizar los diferentes programas de entrenamiento identificando ventajas y desventajas de los mismos

*Comprender las oportunidades de utilización de cada programa para optimizar los resultados de la Organización.

*Diferenciar las técnicas que utilizar cada programa

*Identificar cada programa y diferenciar cada uno

Contenido:

Programas de mentoring: etapas; pros y contras; Mentoring y desarrollo de competencias. Proceso el método CERCA. Entrenamiento experto: características, etapas, pros y contras, el entrenamiento interno y externo, pros y contras. Entrenador interno y jefe entrenador: diferencias. Jefe entrenador: Características del rol que deben asumir los jefes. Jefe entrenador como programa organizacional. Diferencias con otros programas. Desarrollo de capacidades de sus colaboradores. La retención de los talentos: estilos administrativos. El programa de relaciones: diseño de programas de propuestas, reconocimiento, ayuda de colaboradores.

Bibliografía:

“Construyendo talento - Programas de desarrollo para el crecimiento de las personas” Martha Alles Edit. Granica 2010 Cap. 12 , 13 y 14

“Dirección estratégica de Recursos humanos - Gestión por competencias” Martha Alles Edit Granica 2° Edición 2010 Cap. 7

UNIDAD 11: La integración del recurso humano en la Organización
Objetivos Específicos:

*Identificar y caracterizar los diversos roles que cumple el profesional a cargo del recurso humano vinculados a los procesos de formación y capacitación

*Definir y reconocer las competencias durables

*Caracterizar el liderazgo según competencias

*Identificar los roles del líder de equipo y del líder entrenador

Contenido:

Funciones del líder vinculadas a los recursos humanos. Formador de formadores. Cómo generar y desarrollar las competencias del líder. Las competencias durables. El liderazgo según las competencias. Los roles del líder en los procesos de formación. Los roles según Carbó Ponce. El líder de equipo. El líder entrenador. Los programas de incentivos a la capacitación: su implementación. El papel del formador en la sociedad actual. Los roles en el e-learning. Los roles en el teletrabajo. La transferencia de cultura a través de los programas para jefes

Bibliografía:

Notas de Cátedra. Unidad 11 “Construyendo talento - Programas de desarrollo para el crecimiento de las personas” Martha Alles Edit. Granica 2010 Cap. 15

“Cómo transformarse en un jefe entrenador en 12 pasos” Martha Alles. Editorial Granica 2010. Pasos 1, 2 , 3 y 12

UNIDAD 12: La gestión de los Jóvenes
Objetivos Específicos:

*Reconocer la importancia de la incorporación y retención del talento joven en la Organización

*Visualizar la importancia de los programas de formación y desarrollo de jóvenes profesionales

*Identificar ventajas y desventajas de los diversos modelos de gestión de jóvenes

*Comprender la importancia de desarrollar competencias para el futuro de la gestión de las Organizaciones

Contenido:

Los programas de jóvenes profesionales. Cómo integrarlos a la organización. Dificultades en la integración. Actividades que ayudan a la retención. Programas específicos de desarrollo. Rasgos distintivos de los programas para Jóvenes profesionales. Campos de formación. Claves del éxito. Actividades de un programa de jóvenes profesionales Desarrollo de carrera con y sin especificación del área. Formación y desarrollo de competencias.

Bibliografía:

“La educación en la empresa- Aprendiendo en contextos organizativos” Ernesto Gore, Edit. Granica 2004 . Capítulo 12

“Construyendo talento - Programas de desarrollo para el crecimiento de las personas” Martha Alles Edit. Granica 2010 Cap. 9

UNIDAD 13: Los equipos de trabajo
Objetivos Específicos:

*Reconocer la importancia de la implementación de los programas de formación y desarrollo para optimizar el trabajo de los equipos

*Visualizar la importancia de la determinación de competencias individuales y colectivas de los equipos de trabajo

*Identificar ventajas y desventajas de los diversos modelos de desarrollo aplicados en forma colectiva

Contenido:

Equipos de segunda generación. Los equipos y las nuevas necesidades organizativas. Equipos, empowerment y aprendizaje. La capacitación de los equipos en la práctica. Competencias para el trabajo. Jefe entrenador: referente del aprendizaje, promotor del desarrollo; guía. Desarrollo del equipo a través de la delegación.

Bibliografía:

“La educación en la empresa- Aprendiendo en contextos organizativos” Ernesto Gore, Edit. Granica 2004 . Capítulo 13 y Anexo 2

“Cómo transformarse en un jefe entrenador en 12 pasos” Martha Alles. Editorial Granica 2010. Pasos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11

UNIDAD 14: El e-learning en entornos organizacionales
Objetivos Específicos:

*Reconocer la importancia de la implementación de los programas de formación y desarrollo mediados por nuevas tecnologías

*Visualizar la importancia del e-learning en los procesos de formación continua.

  • Identificar ventajas y desventajas del e- learning para las Organizaciones y los participantes

*Comprender la importancia del desarrollo de nuevas competencias para los nuevos escenarios.

Contenido:

La formación 2.0: el e-learning. Los nuevos procesos de tutorización. Características del e-learning. Requisitos para la implementación de procesos de e-learning. Ventajas y desventajas para usuarios y para la Organización. Los nuevos escenarios formativos: U Learning, P Learning, PLE, Social Learning, Virtual Learning

Bibliografía:

Notas de cátedra unidad 14

Metodología de enseñanza y aprendizaje

El desarrollo de la asignatura se realiza bajo la modalidad presencial, utilizando la siguiente metodología de enseñanza: El dictado de la asignatura se instrumentará mediante: las clases de difusión (o de orientación), las clases de discusión y aplicación (o prácticas), y los horarios de consulta. La razón de dictar la materia de esta manera se encuentra en la necesidad de establecer un intercambio próximo y fluido entre el docente y los alumnos. Las clases de difusión (o de orientación): están a cargo del docente responsable de la materia. En ellas se abordan, utilizando la exposición dialogada, los temas centrales de cada unidad temática de la asignatura, dictándose semanalmente en el horarios y días indicados en el cronograma de clases, contemplando que la asignatura se dicta en el turno noche y corresponde al área de especialización en Recursos Humanos. La asistencia a estas clases no es obligatoria. Las clases de discusión y aplicación (prácticas): son encuentros semanales entre docente y alumnos. Esta modalidad permite un intercambio significativo entre el docente y los alumnos y entre alumnos entre sí. Tiene como objetivos:

a) Guiar al alumno en el proceso de aprendizaje de los contenidos y su transferencia a situaciones organizacionales concretas.

b) Facilitar la identificación y resolución de dificultades en el aprendizaje, tanto en la comprensión como en la aplicación de los contenidos.

c) Favorecer el intercambio entre participantes compartiendo reflexiones, resolución de problemas y/o modos de estudio.

No es una clase teórica ni una clase práctica tradicional, es una clase de discusión y de aplicación. El grupo de alumnos y el docente se reúnen para resolver las dudas, los problemas en la comprensión de los contenidos, guiados por las actividades propuestas por el docente y desarrollados por unidad para facilitar los procesos de integración del conocimiento teórico y la aplicación a los casos prácticos. Pretende fomentar el aprendizaje individual y grupal, el intercambio de conocimientos y el debate de opiniones sobre contenidos ya aprendidos. Cada una de los encuentros en las clases de discusión y aplicación (prácticas), tiene asignado un tiempo de duración de dos horas semanales. En ese lapso, se realizarán las siguientes actividades: Análisis y resolución de los casos prácticos planteados. Aclaración de dudas sobre los contenidos de la asignatura. Consultas sobre contenidos o actividades específicas. Interpretación de contenidos. Actividades de evaluación del grado de avance en el aprendizaje conceptual del alumno. Actividades de consolidación de conocimientos y de interrelación de unidades. Actividades de simulación mediante la resolución de casos de estudio El alumno debe concurrir a la clase con la lectura previa de la bibliografía asignada, con el fin de lograr la comprensión e incorporación de los temas relativos a cada encuentro programado con el material de la clase previamente asignado leído y resuelto. De esta ejercitación surgen las dudas, confusiones y faltas de interpretación. La función del docente-tutor, es entonces contribuir al aprendizaje aclarando aquellos puntos que presenten dificultades y favoreciendo el debate entre los integrantes como un medio adecuado para fomentar el interés y la participación de los alumnos. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria y también es obligatorio el estudio previo de los contenidos asignados para cada encuentro semanal. Durante estas clases los alumnos deberán resolver en grupo situaciones previamente entregadas que deberán exponer fundamentando la resolución en el marco teórico previamente estudiado. Horarios de consultas: A cargo del docente de la cátedra. El alumno dispone de este espacio para aquellas situaciones en las cuales cree que requiere una atención especial por parte del docente, con el fin de subsanar sus dificultades conceptuales o de transferencia de los conocimientos a las situaciones que debe analizar y solucionar. Aula virtual en la página en la Web de la Facultad: esta herramienta aún no se encuentra disponible, pero se ha implementado el uso de un sistema de comunicación utilizando los correos institucionales de la Facultad, recibiéndose consultas por este medio y enviando trabajos y notificaciones por él mismo hasta tanto se cuente con la herramienta del Aula.

Tipo de formación práctica

En el dictado de la materia se aplicarán algunas de las siguientes técnicas de formación práctica:

Trabajos en equipo.

Resolución de situaciones problemáticas.

Estudio de casos.

Aprendizaje basado en problemas.

Práctica de aplicación: elaboración de un programa de capacitación y uno de desarrollo en una Organización del medio.

Evaluación

Evaluaciones Parciales: 2

Trabajos Prácticos: 1

Recuperatorios: 1

Otros: 0

Criterios de evaluación

En las evaluaciones parciales, clases de aplicación y en el examen final, se aplicarán los siguientes criterios de evaluación:

Claridad conceptual: demostrar un adecuado conocimiento de los conceptos esenciales de la Administración

Aplicación del lenguaje propio de la disciplina: responder las situaciones propuestas utilizando un lenguaje apropiado al campo específico de la Formación y Desarrollo de los Recursos Humanos

Capacidad de análisis y Sentido crítico: Identificar los aspectos principales a resolver en las situaciones propuestas y aplicar el sentido crítico

Capacidad de síntesis: Resolver las actividades propuestas en forma sintética, pero manteniendo la suficiente profundidad para abarcar todos los aspectos esenciales del mismo.

Criterios de Acreditación: Cada evaluación se aprueba con 50 puntos sobre un total de 100, distribuidos en las distintas consignas. El alumno deberá responder el 80% de las consignas planteadas.

Condiciones de regularidad y/o promoción

Según Ord. de HCD vigentes (Ord. 230/80 y Ord. 487/10) Para regularizar la materia el alumno deberá:

Aprobar dos evaluaciones parciales, pudiendo recuperar una de ellas por ausencia o aplazo. El alumno podrá consultar el día y hora de cada una de las evaluaciones parciales en la página de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC y, además, las fechas se publicarán en el cronograma de desarrollo de la materia que se integrará a los programas de cada año.

Aprobar las evaluaciones y las aplicaciones de las clases de discusión y aplicación. Del total de evaluaciones en estas clases se obtendrá una nota final a considerar por cada alumno. El docente proveerá al alumno información sobre las fechas y contenidos para cada evaluación en tutoría.

Asistir al 80 % de las clases de discusión y aplicación (prácticas).

La nota mínima para aprobar cada evaluación es de cuatro (4) puntos y todas las evaluaciones contendrán contenidos teóricos y de aplicación.

Para promocionar la materia el alumno deberá:

Aprobar tres evaluaciones parciales con nota igual o superior a siete (7). El alumno podrá consultar el día y hora de cada una de las evaluaciones parciales en la página de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC y, además, las fechas se publicarán en el cronograma de desarrollo de la materia que se anexará a los programas de cada año.

Aprobar las evaluaciones y las aplicaciones de las clases de discusión y aplicación con nota igual o superior a 7 (siete). Del total de evaluaciones en estas clases se obtendrá una nota final a considerar por cada alumno. El docente proveerá al alumno información sobre las fechas y contenidos para cada evaluación en tutoría.

Asistir al 90 % de las clases de discusión y aplicación

Modalidad de examen final

Alumnos Promocionados:

El sistema de promoción que se propone prevé la evaluación continua y permanente de la totalidad de las unidades del programa; por lo que la materia se promociona en forma Directa. El alumno deberá inscribirse en alguno de los primeros cuatro (04) llamados a examen de la materia para dejar constancia de sus créditos (nota) en un instrumento oficial (Acta).

Alumnos Regulares:

Sistema Presencial:

El examen final será escrito, tanto para alumnos regulares como libres y abordarán contenidos teóricos y de aplicación.

Alumnos Libres:

El alumno deberá rendir primero el examen final práctico y luego el correspondiente a los contenidos teóricos. Cada examen presenta 2 cuerpos; para aprobar el mismo se requiere como mínimo el 50 % aprobado de cada parte. El puntaje mínimo para aprobar es de 4 cuatro o su equivalente porcentual 50 % en cada una de las partes y en forma total. El examen teórico será evaluado en la medida que el alumno haya aprobado el examen práctico con los criterios observados.

Cronología de actividades de la asignatura

Semana 1: Presentación Clase informativa: Unidad 1 Presentación, Clase de Aplicación: Formación de grupos Semana 2: Clase de orientación Unidad 2 y 3, Clase de Aplicación Unidad 1 y 2. Semana 3: Clase de Orientación Unidad 4. Clase de Aplicación: Unidad 3 Semana 4: Clase de Orientación Unidad 5. Clase de Aplicación Unidad 4 Semana 5: Clase de Orientación Unidad 6, Clase de Aplicación Unidad 5 Semana 6: Clase de Orientación Unidad 7, Clase de Aplicación Unidad 6 Semana 7: Clase de Orientación Unidad 8, Clase de Aplicación Unidad 7. Evaluación: Primera entrega trabajo. Parcial 1: Contenido Unidades 1 7 Semana 8: Clase de Orientación Unidad 9, Clase de Aplicación Unidad 8. Semana 9: Clase de Orientación Unidad 10, Clase de Aplicación Unidad 9. Semana 10: Clase de Orientación Unidad 11, Clase de Aplicación Unidad 10. Semana 11: Clase de Orientación Unidad 12, Clase de Aplicación Unidad 11. Semana 12: Clase de Orientación Unidad 13, Clase de Aplicación Unidad 12. Evaluación: Parcial 2: Contenido Unidades 8 12 Semana 13: Clase de Orientación Unidad 14, Clase de Aplicación Unidad 13 y 14. Entrega final trabajo grupal. Semana 14: Clase de Orientación Unidad 14, Clase de Aplicación: Defensa de trabajos. Evaluación: Recuperatorio Parcial 3 para promoción. Contenido Unidades 13 y 14.

Plan de integración con otras asignaturas

La materia se dicta sólo en la carrera de la Licenciatura en Recursos Humanos y se vincula en forma directa con Administración de Recursos Humanos I, dictada en el octavo semestre de la carrera de la Licenciatura en Administración. Con esta asignatura se trabaja en conjunto para lograr una adecuada interrelación y secuencia de los temas a desarrollar, evitando las superposiciones y asegurando la profundización e integración de los conceptos. Administración de Recursos Humanos II desarrolla los contenidos específicos de los procesos de formación y desarrollo que forman parte del ciclo de especialización en la Administración de Recursos Humanos. En la carrera de la Licenciatura en Administración es materia previa en el sistema de correlatividades de Administración de Recursos Humanos III, que se dicta en el 10° semestre de la carrera y también integra el ciclo de especialización; por lo que se encuentra directamente relacionada con la misma.

Lecturas exigidas

ALLES, Martha Construyendo talento Programas de desarrollo para el crecimiento de las personas 1° Edición Ed. Granica Buenos Aires 2010 Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. 11.12. 13, 14 y 15. En el programa se encuentra identificado el capítulo del libro y las páginas correspondientes a cada capítulo de la materia.

ALLES, Martha Dirección Estratégica de Recursos Humanos Gestión por competencias- 2° Edición 5° reimpresión Ed. Granica Buenos Aires - 2010 Capítulos 2, 5, y 7. En el programa se encuentra identificado el capítulo del libro y las páginas correspondientes a cada capítulo de la materia.

ALLES, Martha como transformarse en jefe entrenador en 12 pasos- 1° Edición Ed. Granica Buenos Aires - 2010 Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. En el programa se encuentra identificado el capítulo del libro y las páginas correspondientes a cada capítulo de la materia.

GORE, Ernesto La educación en la empresa Aprendiendo en contextos organizativos 2° Edición - Ed. Granica Buenos Aires 2004 Capítulos 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y Apéndice 2 En el programa se encuentra identificado el capítulo del libro y las páginas correspondientes a cada capítulo de la materia.

GIMENEZ, Miriam Notas de Cátedra de Administración de Recursos Humanos II (en imprenta) Unidades 1, 2, 4, 10

Lecturas recomendadas

ALLES, Martha Dirección Estratégica de Recursos Humanos Gestión por competencias- 2° Edición 5° reimpresión Ed. Granica Buenos Aires - 2011 Capítulos 2, 5, 7, y 9. En el programa se encuentra identificado el capítulo del libro y las páginas correspondientes a cada capítulo de la materia.

CHIAVENATO, Idalberto gestión del talento humano - 3° Edición Ed.Mc Graw Hill Colombia 2009 Capítulos 12, 13, 14. En el programa se encuentra identificado el capítulo del libro y las páginas correspondientes a cada capítulo de la materia.

Docentes

27568 - GIMENEZ, MIRIAM MONICA (Coordinador)

Cantidad de docentes

1

Cargos de los docentes

1 Profesor Adjunto

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Administración de Recursos Humanos III

Código de la materia: 11-00215
Carga horaria total: 70 h
Carga horaria semanal: 5 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Administración de las compensaciones. Evaluación de puestos o empleos. Remuneraciones. Incentivos

Programa

Fundamentación y objetivos

Fundamentación: La materia está dirigida a futuros profesionales de la administración de empresas, especializados en la gestión de personas, que se desempeñarán como especialistas principalmente en el área de RRHH de organizaciones y/o como consultores. A mediados de los años ochenta en América del Norte y Europa y a inicios de los noventa en América Latina, los países implementaron políticas de apertura de sus economías y de privatizaciones. Luego, a esta situación se sumaron diversos procesos, por todos conocidos, como el cambio tecnológico acelerado y la globalización. Una de las consecuencias de estos fenómenos fue la intensificación de la competencia entre empresas, que comenzaron a buscar nuevas fuentes de ventaja competitiva para responder a las crecientes presiones en los mercados. En este contexto, algunas empresas implementaron prácticas innovadoras para gestionar a sus empleados y descubrieron que la gente puede marcar una diferencia y posibilitar el logro de una ventaja competitiva sostenida en el tiempo. Simultáneamente, algunos investigadores académicos identificaron este conjunto de nuevas prácticas en las empresas y verificaron que se relacionaban positivamente con niveles de rentabilidad elevados y sostenibles. Las prácticas fueron consideradas como un nuevo enfoque en la gestión de los empleados y recibió el nombre de Administración de Recursos Humanos, que comenzó a reemplazar gradualmente al tradicional enfoque de Administración de Personal o Relaciones Industriales, de raíz tayloriana. Los cambios recién descritos en el entorno organizacional y el nuevo enfoque de administración de recursos humanos son el marco dentro del cual se desarrolla la asignatura RRHH III, que profundiza los contenidos de RRHH I y complementa los de RRHH II. Concretamente, al finalizar el cursado de la materia, los alumnos serán capaces de diseñar y administrar los sistemas de gestión del desempeño y de compensaciones y articularlos con las estrategias de gestión de personas y de negocios. Además, los alumnos serán capaces de consensuar objetivos con sus colaboradores, realizar sesiones de consejo sobre su desempeño, dar feedback y evaluar su desempeño. Con el fin de atender a los propósitos planteados en la materia se desarrollan contenidos relacionados con herramientas conceptuales y habilidades para diseñar y administrar los sistemas de gestión del desempeño y compensaciones y para alinearlos con las estrategias de administración de recursos humanos y del negocio. También, los contenidos atienden al desarrollo de habilidades interpersonales para gestionar el desempeño de los colaboradores. Por último, se atenderán nociones relacionadas con la gestión del desempeño y de las compensaciones en los contextos de la empresa familiar y de la empresa internacional.

Objetivos Generales: En el cursado de la materia se espera que el alumno logre: Desarrollar capacidades para diseñar y administrar los sistemas de gestión del desempeño y de compensaciones, con una perspectiva estratégica. Conocer cómo se articulan los sistemas de gestión del desempeño y compensaciones con las estrategias de gestión de personas y del negocio. Adquirir habilidades para fijar objetivos de desempeño a sus colaboradores, realizar reuniones de retroalimentación y conducir entrevistas de comunicación de los resultados de la evaluación del desempeño. Diferenciar la forma de administrar los procesos de gestión del desempeño y compensaciones en función de diversos contextos organizacionales, principalmente los de la empresa familiar y la empresa internacional.

Programa Analítico

UNIDAD 1: Gestión del desempeño, compensaciones y estrategia.
Objetivos Específicos:

Identificar las estrategias básicas de administración de recursos humanos. Comprender la articulación entre la estrategia competitiva, de gestión de personas y los sistemas de gestión del desempeño y compensaciones.

Contenido:

Estrategias básicas de administración de recursos humanos. Paradigmas de la naturaleza humana, de la motivación y de las fuentes del éxito de una empresa. Relación de los paradigmas del punto anterior con las estrategias básicas de administración de recursos humanos. Tipos de estructura, cultura y prácticas de gestión de personas congruentes con las estrategias básicas de gestión de personas. Prácticas de alto rendimiento. Resultados de cada estrategia en términos de lo que la gente sabe, puede y quiere hacer. Modelo de compensación total. Compensación no financiera. Valoración de puestos. Estructuras de grados y pago. Análisis del nivel del mercado. Progresión salarial. Remuneración total: Pago Básico. Pago contingente. Pago por antigüedad. Beneficios. Gestión del desempeño. Articulación de las estrategias competitivas, de gestión de personas y los procesos de gestión del desempeño y compensaciones. Alineación horizontal y vertical de las estrategias y procesos.

Bibliografía: Bibliografía Obligatoria:

Douglas McGregor, El Aspecto Humano de las Empresas. México DF Diana, 1981 - Capítulos 1 y 2; Jeffrey Pfeffer, La Ecuación Humana, Ediciones Gestión 2000, 1998. Capítulo 10;

Bibliografía complementaria.:

John Belcher, Productividad Total: cómo aprovechar los recursos para obtener ventaja competitiva. Buenos Aires, Granica, 1991. Capítulos 7 y 8;

Edward Lawler, La Retribución. Su impacto en la eficacia organizacional. Colección ESADE, 1986. Capítulo 1;

Thomas Flannery, David Hofrichter y Paul Platten, Personas, desempeño y pago. Editorial Paidós SAICF, Buenos Aires, 1997. Capítulo 1, páginas 21 a. 53.

UNIDAD 2: Pago por el puesto
Objetivos Específicos:

Dominar las técnicas de análisis y descripción de puestos (ADP), de valoración de puestos de trabajo (VPT) y de elaboración de estructuras remunerativas. Conocer las limitaciones y los problemas humanos de un proceso de VPT.

Contenido:

Análisis y descripción de puestos (ADP). Definiciones y utilidad. Naturaleza de la información derivada de un ADP. Qué información deseamos recoger. Formatos de presentación de la información. Métodos de recolección de la información. Quiénes intervienen en el proceso de ADP. Diseño de un proyecto de ADP. Valoración de puestos de trabajo. Definición, objetivos y actores de la VPT. Métodos. Métodos de jerarquización, graduación y puntuación de factores. Elección de un método, ventajas y desventajas de las diferentes opciones. Aplicación salarial de los resultados de la VPT. Clasificación de los puestos. Elaboración del gráfico de dispersión de puntos - salario. Determinación del número de grupos, clases de puestos o niveles. Identificación de los límites de cada grupo, clase o nivel y aplicación de los resultados a la estructura salarial. Método de aplicación salarial. Comparación de salarios. Análisis de los salarios de mercado. Línea de tendencia salarial y su ajuste. Diferentes estructuras retributivas. Establecimiento de bandas salariales. Establecimiento de los márgenes retributivos dentro de las bandas salariales.

Bibliografía: Bibliografía obligatoria:

M. Fernández-Ríos y J.C. Sánchez, Valoración de Puestos de Trabajo, Ediciones Díaz de Santos S.A., Madrid, 1997. Capítulos 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 13 y 17;

R. Varela Juárez, Administración de la Compensación, Sueldos, Salarios y Prestaciones, Pearson Educación, 2018. Capítulos 4, 5 y 6;

Bibliografía de consulta

Thomas Flannery, David Hofrichter y Paul Platten, Personas, desempeño y pago. Editorial Paidos SAICF, Buenos Aires, 1997. Capítulo 4, páginas 150 a. 157.

UNIDAD 3: Gestión del desempeño
Objetivos Específicos:

Desarrollar conocimientos y habilidades para diseñar sistemas de gestión del desempeño que sean congruentes con las estrategias de gestión de personas y del negocio. Adquirir habilidades para interactuar efectivamente con los empleados en el proceso de gestión del desempeño (fijación de objetivos, provisión de realimentación y entrevista de comunicación de los resultados).

Contenido:

Concepto, usos y su importancia. Relación con las compensaciones. Habilidades para gestionar el desempeño de los empleados. Desarrollo y conservación de la autoestima. Afirmaciones de conducta y de personalidad. Escuchar activamente. Refuerzo positivo y castigo. Pasos para motivar a empleados con problemas de desempeño y a empleados con buen desempeño. Cómo diseñar y administrar un sistema de gestión del desempeño efectivo. Definir el para qué del sistema, qué se evaluará, cómo se evaluará, quiénes evaluarán, quiénes serán evaluados, cuándo se evaluará. Elaboración de un procedimiento de gestión del desempeño. La entrevista de comunicación de resultados: tipos y recomendaciones para aumentar su efectividad. Críticas a la evaluación de desempeño. Alternativas posibles.

Bibliografía:

B. Rosenbaum, Cómo motivar a los empleados de hoy, Capítulos 3, 4, 5, 6 y 8. McGraw Hill (1983);

G. Bohlander, S. Snell y S. Morris, Administración de Recursos Humanos, 17a. Ed., Capítulo 8. CENGAGE Learning (2019).

UNIDAD 4: Pago por el desempeño y por competencias
Objetivos Específicos:

Desarrollar conocimientos y habilidades para diseñar planes de pago por desempeño y competencias que sean congruentes con las estrategias de gestión de personas y del negocio.

Contenido:

Gestión del desempeño Concepto, usos y su importancia. Relación con las compensaciones. Habilidades para gestionar el desempeño de los empleados. Desarrollo y conservación de la auto-estima. Afirmaciones de conducta y de personalidad. Escuchar activamente. Refuerzo positivo y castigo. Pasos para motivar a empleados con problemas de desempeño y a empleados con buen desempeño. Cómo diseñar y administrar un sistema de gestión del desempeño efectivo. Definir el para qué del sistema, qué se evaluará, cómo se evaluará, quiénes evaluarán, quiénes serán evaluados, cuándo se evaluará. Elaboración de un procedimiento de gestión del desempeño. La entrevista de comunicación de resultados: tipos y recomendaciones para aumentar su efectividad. Críticas a la evaluación de desempeño. Alternativas posibles. Pago por el desempeño individual. Tipos de planes. Medición del desempeño. Ventajas y críticas al pago por desempeño individual. Pago por el desempeño grupal y organizacional. Tipos de planes: participación en los beneficios, participación en las ganancias y propiedad de acciones. Pago por competencias: planes tradicionales e innovadores

Bibliografía: Bibliografía obligatoria:

R. Varela Juárez, Administración de la Compensación, Sueldos, Salarios y Prestaciones, Pearson Educación, 2018. Capítulo 9;

Belcher John, Participación en los beneficios. Ediciones Granica S.A. España, 1993. Capítulos IV al IX;

Bibliografía de consulta:

Jeffrey Pfeffer, La Ecuación Humana, Ediciones Gestión 2000, 1998. Capítulo 7.

Thomas Flannery, David Hofrichter y Paul Platten, Personas, desempeño y pago. Editorial Paidos SAICF, Buenos Aires, 1997. Capítulo 4, páginas 134 a 150 y 157 a 181.

UNIDAD 5: Beneficios y compensación no financiera
Objetivos Específicos:

Desarrollar la habilidad para elaborar planes de beneficios y de compensaciones no financieras. Identificar cómo los planes de beneficios y compensaciones no financieras se integran dentro del sistema de compensación total. Comprender por qué la compensación no financiera es más difícil de imitar y refuerza el impacto de la remuneración total.

Contenido:

Beneficios Estrategia y políticas de beneficios. Administración de beneficios. Tipos de planes: planes tradicionales y planes de beneficios flexibles. Pasos para implementar un plan de beneficios. Compensaciones no financieras. Concepto y tipos. Cómo integrarlas a las compensaciones financieras dentro de un modelo de compensación total.

Bibliografía: Bibliografía obligatoria:

R. Varela Juárez, Administración de la Compensación, Sueldos, Salarios y Prestaciones, Pearson Educación, 2018. Capítulo 8;

Bibliografía complementaria:

Thomas Flannery, David Hofrichter y Paul Platten, Personas, desempeño y pago. Editorial Paidós SAICF, Buenos Aires, 1997. Capítulo 6.

UNIDAD 6: Cuestiones de proceso y de estrategia de un sistema de compensación total
Objetivos Específicos:

Comprender los diversos efectos sobre la efectividad de los sistemas de compensación que producen 1) la transparencia y la confidencialidad de la información y 2) los distintos grados de participación de la gente en el diseño y administración de los sistemas de compensación.

Contenido:

Cuestiones de proceso Comunicación: razones y efectos del secreto y de la apertura. Toma de decisiones: participación en el diseño del sistema y en las decisiones sobre administración salarial. Efectos Cuestiones estratégicas Desarrollo de una filosofía retributiva. Procedimiento versus mecánica. Retribución del puesto versus retribución a la persona. Equidad interna versus externa. Investigar los mercados correctos. Centralización versus descentralización. Papel del desempeño en la determinación de la retribución total. El mix de remuneración.

Bibliografía:

Edward Lawler, La Retribución. Su impacto en la eficacia organizacional. Colección ESADE, 1986. Capítulos 3 y 4

UNIDAD 7: Gestión del desempeño y compensación en los contextos de la empresa familiar e internacional
Objetivos Específicos:

Comprender qué cambia cuando la gestión del desempeño y la administración de compensaciones dejan de ser domésticas y se vuelven internacionales. Comprender el impacto de las características únicas de la empresa familiar en los sistemas de gestión del desempeño y de compensaciones.

Contenido:

Administración internacional de compensaciones. Diferencias culturales. Modelo de Hofstede. Impacto de las diferencias culturales en la gestión del desempeño y en las compensaciones. Gestión del desempeño y administración de compensaciones en la empresa familiar Características de la empresa familiar Influencia del sistema familia en la gestión del desempeño y el sistema de compensaciones.

Bibliografía:

Administración de Recursos Humanos, Snell y Bohlander, 17a. Ed., Capítulo 15. CENGAGE Learning (2019); Notas de cátedra.

UNIDAD 8: Congruencia de los sistemas de gestión del desempeño y compensación
Objetivos Específicos:

Comprender que las organizaciones tienen múltiples sistemas interrelacionados, que éstos se afectan mutuamente y que, por lo tanto, la eficacia organizacional depende de conseguir una congruencia entre estos múltiples sistemas, principalmente los de gestión del desempeño y compensaciones.

Contenido:

Elementos de un modelo de congruencia organizacional. Cultura, tarea o puesto, gente y estructura organizativa. Congruencia de la gestión del desempeño y compensaciones. Congruencia de las cuestiones mecánicas, estratégicas y de proceso de los sistemas de gestión del desempeño y de compensaciones.

Bibliografía:

Edward Lawler, La Retribución. Su impacto en la eficacia organizacional. Colección ESADE, 1986. Capítulo 10.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Los contenidos de la asignatura se abordan a través de clases expositivas y de metodologías participativas como discusiones grupales, resolución de ejercicios y casos, exposición grupal de temas asignados por la cátedra y la realización de una intervención profesional en una empresa.

Tipo de formación práctica

Se realizarán ejercicios y se trabajará en torno a casos durante las clases tanto teóricas como prácticas. Los alumnos deberán realizar un trabajo grupal final, con calificación, relevando, analizando críticamente y realizando una propuesta de mejora para los sistemas de gestión del desempeño y compensaciones de una empresa de nuestro medio. Deberán presentar un informe y realizar una exposición del mismo.

Evaluación

Evaluaciones Parciales: 2

Trabajos Prácticos: 1

Recuperatorio: 1

Otros: 0

Criterios de evaluación

Parciales y recuperatorio: se evaluará el uso del vocabulario específico del campo, si el alumno captó la idea principal de los conceptos y si domina el uso de las herramientas. Trabajos prácticos: se evaluará la aplicación de los contenidos de la materia para observar, diagnosticar y proponer soluciones a la problemática de la empresa que es objeto del trabajo.

Condiciones de regularidad y/o promoción

Regularidad: Aprobar los dos exámenes parciales con cuatro (4) puntos o más o aprobar un examen parcial y el examen recuperatorio con cuatro (4) puntos o más. Tener cuatro (4) puntos o más en el Trabajo Práctico Final que se le solicite.

Modalidad de examen final

Alumnos Regulares: examen oral Alumnos Promocionales: no hay promoción Alumnos Libres: tienen la misma modalidad que el alumno regular. Programa combinado de bolillas para el examen oral: Bolilla 1: unidades 1 y 3. Bolilla 2: unidades 2 y 4. Bolilla 3: unidades 5 y 7. Bolilla 4: unidades 6 y 8.

Cronología de actividades de la asignatura

Semana 1: PRESENTACIÓN DE LA MATERIA. GESTIÓN DESEMP. COMPENSACIÓN Y ESTRATEGIA; Semana 1: PRÁCTICO; Semana 2: GESTIÓN DESEMP. COMPENSACIÓN Y ESTRATEGIA; Semana 2: ANÁLISIS PUESTOS; Semana 3: PRÁCTICO; Semana 3: VALORACIÓN PUESTOS; Semana 4: PRÁCTICO; Semana 4: INVITADO; Semana 5: HABILIDADES PARA LA GESTIÓN DES; Semana 5: PRÁCTICO; Semana 6: SISTEMA DE GESTIÓN DESEMPEÑO; Semana 6: PRÁCTICO; Semana 7: PARCIAL; Semana 7: PRÁCTICO; Semana 8: SEMANA DEL ESTUDIANTE; Semana 8: SEMANA DEL ESTUDIANTE; Semana 9: PAGO POR DESEMPEÑO; Semana 9: PRÁCTICO; Semana 10: PAGO POR DESEMPEÑO; Semana 10: PAGO POR COMPETENCIAS; Semana 11: BENEFICIOS Y COMPENSACIÓN NO FINANCIERA; Semana 11: CUESTIONES DE PROCESO Y ESTRATÉGICAS; Semana 11: PRÁCTICO; Semana 12: GESTIÓN DESEMPEÑO Y COMPENSACIÓN EN EMPRESA FAMILIAR Y EMPRESA INTERNACIONAL; Semana 12: CONGRUENCIA; Semana 12: PRÁCTICO; Semana 12: PARCIAL; Semana 13: PRÁCTICO; Semana 13: EXPOSICIÓN TRABAJO GRUPAL; Semana 14: INTEGRACIÓN MATERIA; Semana 14: RECUPERATORIO; Semana 14: CIERRE.

Plan de integración con otras asignaturas

La materia Administración de RRHH III profundiza contenidos de Administración de RRHH I y complementa contenidos con Administración de RRHH II. También toma conceptos necesarios de Comportamiento Organizacional, Psicosociología de las Organizaciones y Derecho Laboral y de la SS. Finalmente, la asignatura se vincula con conceptos de las asignaturas Diseño de las Organizaciones y Evolución del Pensamiento Administrativo.

Lecturas exigidas

Douglas McGregor, El Aspecto Humano de las Empresas. México DF Diana, 1981;

Jeffrey Pfeffer, La Ecuación Humana, Ediciones Gestión 2000, 1998.

Thomas Flannery, David Hofrichter y Paul Platten, Personas, desempeño y pago. Editorial Paidos SAICF, Buenos Aires, 1997;

M. Fernández-Ríos y J.C. Sánchez, Valoración de Puestos de Trabajo, Ediciones Díaz de Santos S.A., Madrid, 1997;

Belcher John, Participación en los beneficios. Ediciones Granica S.A. España, 1993.

Lecturas recomendadas

Edward E. Lawler III, Cómo recompensar la excelencia. Grupo editorial Norma. Bogotá, 2001;

Edward E. Lawler III, La retribución. Colección ESADE, Editorial Hispano Europea SA, Madrid, 1986

Juárez Hernández Othón, Administración de la Compensación, Oxford University Press, México, 2000;

Michael Armstrong, A handbook of employee reward management and practice. Kogan Page, London and Philadelphia, 2007

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Administración en Enfermería

Código de la materia: 36-00065
Carga horaria total: 300 h
Carga horaria semanal: 25 h
Créditos: 30
Unidad académica: Facultad de Ciencias Médicas - Escuela de Enfermería

Contenidos mínimos

  • Generalidades y contexto de la Administración en Enfermería.

  • Administración: su naturaleza, propósitos y procesos.

  • Concepto, importancia y desarrollo de la Administración, en Servicio de enfermería hospitalaria y comunitario

  • Filosofía y Ética en la Administración en Enfermería.

  • Desafíos actuales, tendencias y escenarios futuros de la Administración en enfermería.

  • El Proceso de la Planificación: Fundamentos, proceso y modelos de la

  • Planificación en Enfermería. Toma de decisiones: proceso, herramientas y los aspectos conductuales relacionados en el ámbito de Enfermería.

  • Estructura de Servicios de Enfermería: Unidad de Enfermería: concepto y bases de organización. El Sistema de Comunicación administrativa intra e interdepartamental.

  • La función personal. Las características del trabajo de Enfermería: El ámbito de trabajo.

  • Conducción y liderazgo en los Servicios de Enfermería.

  • El proceso de ejecución y dirección.

  • Comportamiento Organizacional: sus fundamentos e importancia en

  • Enfermería Jefatura; Liderazgo y Conducción en el Servicio de Enfermería.

  • Control y Evaluación en Enfermería: Fundamentos del Control y la Evaluación: bases conceptuales y procedimentales específicas. Áreas de Evaluación y su aplicación en Servicios de Enfermería.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: academica.enfermeria@gmail.com
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://enfermeria.fcm.unc.edu.ar
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://fcm.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4334043


Administración Financiera I

Código de la materia: 11-00231
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

La función financiera y las otras áreas funcionales de las organizaciones: interrelaciones y mutuas influencias. El valor actual y el presupuesto de capital: análisis matemático del valor actual neto y TIR; ventajas del VAN (flujo de caja, tasa de descuento. magnitud de la inversión. plazo de proyección). Riesgo. Estructura óptima de financiamiento. Política de distribución de dividendos. Análisis y planificación financiera.

Programa

Fundamentos y objetivos

El presente es un típico curso introductorio de Administración Financiera, Finanzas de Empresas o, como modernamente se lo denomina, Finanzas Corporativas. En él se estudiará a la función financiera de las empresas, considerada una de las funciones esenciales de cualquier organización, como la encargada de responder a las siguientes preguntas básicas de toda firma: ¿Cómo invertir?, ¿Cómo financiar la inversión?, ¿Cómo distribuir las utilidades? y ¿Cómo administrar el capital de trabajo neto?.

A través de las respuestas a dichos interrogantes se desea proveer a los estudiantes de los elementos conceptuales y del esquema analítico que les permita dominar, en términos generales, la teoría de la administración financiera. También se pretende proporcionar un desarrollo descriptivo del entorno y de las variables externas que interactúan con la función financiera de las empresas, en aras al conocimiento de su ámbito de aplicación. Asimismo, se quiere brindar un conjunto de herramientas prácticas las que, unidas a un adecuado entrenamiento y al conocimiento de la teoría, posibiliten la optimización de las decisiones en el área financiera de las firmas, sin descuidar su política general o de negocios. Un mundo tan vasto de conocimientos, como actualmente lo constituye la Administración Financiera, es imposible que pueda ser transmitido íntegramente a los estudiantes -con toda su complejidad- en un solo cuatrimestre.

Ante esta realidad se presenta una disyuntiva: seleccionar sólo algunos temas y tratarlos en forma completa, o bien brindar una adecuada introducción a toda la temática en un primer curso de grado y posponer para futuros cursos de postgrado, una profundización de la misma. Siguiendo las modernas tendencias en enseñanza universitaria, se ha optado por la segunda alternativa.

El presente programa ha sido estructurado teniendo en cuenta las anteriores consideraciones y procurando lograr una unidad completamente integrada, que permita avanzar en forma secuencial e interrelacionada en la comprensión de la materia. Se tratará, en todos los casos, de adecuar la conceptualización, la teoría y los instrumentos a la realidad de nuestro país y de nuestras empresas.

En el programa se presentan las diversas unidades de aprendizaje, conformando subsistemas estructurados que permiten la progresiva profundización de las distintas problemáticas que hacen al tratamiento teórico-práctico de la asignatura. Al finalizar el curso, el estudiante que supere con éxito la evaluación final deberá: Conocer en términos generales la teoría de la administración financiera. Conocer los mercados y las principales variables externas, que constituyen el entorno donde se desarrolla la función financiera de las empresas. Ser capaz de identificar, describir y resolver problemas concretos de la función financiera de las empresas. Ser capaz de realizar una correcta asistencia en la toma de decisiones en el área financiera de las empresas, encuadrando su accionar en una política general conjuntamente con las otras funciones de la firma.

Programa analítico

Unidad 1: Función y objetivos de la administración financiera
Objetivos Específicos:
  • Identificar el objetivo de la Administración Financiera y las decisiones básicas de que se ocupa para lograrlo

  • Adquirir habilidad en el armado de Flujos de Efectivo comprendiendo su significado económico para utilizarlos posteriormente en la toma de decisiones

  • Comprender las ventajas de la planificación financiera a largo plazo para anticipar problemas y soluciones mediante la aplicación de modelos

  • Comprender el funcionamiento y organización de los sistemas financieros en general, y las características distintivas del sistema financiero Argentino

Contenido:
  1. La Administración Financiera: naturaleza; evolución; enfoques; diferencias con la contabilidad. Decisiones Básicas de la Administración Financiera: conceptos; estructuras básicas; rol del ejecutivo financiero Objetivos de la Administración Financiera: básico y operativo; diferencias con otros objetivos. Organización del Área Financiera: ubicación; relaciones e interdependencias. Los Mercados Financieros y la Empresa: Sistema Financiero: concepto; importancia; el proceso de formación de capitales. Segmentación del Sistema Financiero: conceptos y funciones de los mercados. Mercado de Capitales

  2. El Flujo de Fondos y los Estados Financieros: introducción; cálculo; importancia. Los Impuestos: cálculo; importancia

  3. Planeación Financiera: concepto; modelos. Crecimiento: financiamiento externo.

Bibliografía:
  • ROSS, Stephen A., WESTERFIELD, Randolph W. y JORDAN, Bradford D. Fundamentos de finanzas corporativas. 9a ed. México D. F., McGraw-Hill, 2010. Capítulos 1, 2 y 4

  • DUMRAUF, Guillermo L. Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano. 2a ed. Buenos Aires, Alfaomega, 2010. Capítulos 1, 2 y 4

  • Guía de Estudio de la cátedra

Unidad 2: Valoración de activos
Objetivos Específicos:
  • Identificar las variables que determinan el rendimiento requerido de los activos financieros y cómo influyen en el valor de los mismos

  • Adquirir habilidad en el cálculo del valor de los activos financieros, analizando cómo se forman en el mercado de capitales

Contenido:
  1. Valor Tiempo del Dinero, Riesgo e Inflación: introducción. Valor Actual y Costo de Oportunidad: cálculo; fundamentos; importancia.

  2. Valuación de Bonos: precios y tasa de interés; calificación; mercados; inflación. Obligaciones Negociables: concepto; emisión; garantías; clases. Títulos Públicos: conceptos; tipos. Riesgo de tasa: Estructura temporal de tasas de interés; duration; duration modificada

  3. Valuación de Acciones: acciones comunes; modelos de crecimiento; mercados. Acciones Ordinarias: concepto; características; clases; valores nominal, de libros y de cotización; emisión y colocación; dividendos. Acciones Preferidas: características; diferencias con las ordinarias

Bibliografía:
  • ROSS, Stephen A., WESTERFIELD, Randolph W. y JORDAN, Bradford D. Fundamentos de finanzas corporativas. 9a ed. México D. F., McGraw-Hill, 2010. Capítulos 5, 6, 7 y 8

  • DUMRAUF, Guillermo L. Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano. 2a ed. Buenos Aires, Alfaomega, 2010. Capítulos 5 y 6

  • Guía de Estudio de la cátedra

Unidad 3: Presupuesto de capital
Objetivos Específicos:
  • Identificar los distintos métodos de evaluación de proyectos, ventajas y desventajas de cada uno de ellos

  • Adquirir destreza en la confección de los flujos de efectivos incrementales a los efectos de poder calcular correctamente el VAN

  • Aplicar los distintos métodos de análisis a los efectos de acotar el riesgo de pronóstico

Contenido:
  1. Presupuesto de Capital: evaluación de proyectos de inversión; clasificación; etapas. Métodos de Evaluación: el VAN; los competidores del VAN; bondades y defectos de cada uno

  2. El Flujo de Fondos: importancia de su estimación; base incremental; tratamiento de la inflación, las depreciaciones, los impuestos y los servicios de la deuda. Casos Especiales de Proyectos: casos más comunes

  3. Análisis y Evaluación de Proyectos: valores estimados; escenarios múltiples; punto de equilibrio; apalancamiento operativo; consideraciones adicionales

Bibliografía:
  • ROSS, Stephen A., WESTERFIELD, Randolph W. y JORDAN, Bradford D. Fundamentos de finanzas corporativas. 9a ed. México D. F., McGraw-Hill, 2010. Capítulos 9, 10 y 11

  • DUMRAUF, Guillermo L. Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano. 2a ed. Buenos Aires, Alfaomega, 2010. Capítulos 10 y 11.

  • Guía de Estudio de la cátedra

Unidad 4: Riesgo y rendimiento
Objetivos Específicos:
  • Reconocer la importancia de las lecciones que surgen de la historia de los mercados en relación con la forma en que se recompensa el riesgo, comprendiendo la relación existente entre rendimiento requerido y riesgo

  • Distinguir los tipos de riesgos existentes y cómo influyen en la determinación del rendimiento requerido de un activo

  • Interpretar la implicancia del principio de diversificación del riesgo a través de la inversión en cartera de activos

  • Interpretar el Modelo CAPM como forma de determinar los costos de oportunidad de activos reales a partir de los rendimientos de mercado y del riesgo sistemático asociado a dicha inversión

  • Adquirir habilidades en el cálculo del rendimiento de un activo aplicando el modelo CAPM

Contenido:
  1. Rentabilidad, Costo de Oportunidad y Prima por Riesgo: evidencias empíricas; inflación y rendimientos; rendimientos promedio y variabilidad de los rendimientos. Medida del Riesgo: varianza y desviación estándar; variabilidad de la cartera. Mercados de Capitales Eficientes: distintas formas de eficiencia

  2. Rendimiento, Riesgo y la Línea de Mercado de un Activo Financiero: rendimientos esperados y varianzas; anuncios, sorpresas y rendimientos esperados; riesgo sistemático y no sistemático; diversificación; coeficiente beta; línea de mercado de un activo financiero; modelo CAPM; la LMAF y el costo de capital

Bibliografía:
  • ROSS, Stephen A., WESTERFIELD, Randolph W. y JORDAN, Bradford D. Fundamentos de finanzas corporativas. 9a ed. México D. F., McGraw-Hill, 2010. Capítulos 12 y 13

  • DUMRAUF, Guillermo L. Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano. 2a ed. Buenos Aires, Alfaomega, 2010. Capítulos 7 y 8

  • Guía de Estudio de la cátedra

Unidad 5: Costo de capital
Objetivos Específicos:
  • Comprender el concepto de costo de capital, su importancia en la evaluación de proyectos de inversión y los factores que lo determinan

  • Identificar en qué casos es apropiado aplicar el costo promedio ponderado del capital de la empresa (CPPC) como tasa de descuento para evaluar proyectos de inversión y en qué casos es necesario estimarla a través del modelo de equilibrio de activos financieros (CAPM)

  • Adquirir habilidad para estimar el costo promedio ponderado del capital (CPPC) y el costo del capital por el modelo de valuación de activos financieros (CAPM)

  • Analizar el tratamiento apropiado de los costos de emisión asociados con la obtención de financiamiento de deuda o capital propio

Contenido:
  1. Consideraciones Preliminares: rendimiento requerido vs. costo del capital; política financiera y costo del capital. Costo de las Acciones Ordinarias: distintos enfoques. Costos de la Deuda y de las Acciones Preferidas

  2. Costo Promedio Ponderado del Capital: costos y factores de ponderación marginales; el efecto impositivo; fundamentos para el uso de un costo promedio

  3. Costos del Capital Divisional y del Proyecto: la LMAF y el costo de capital; comparación con el costo promedio; distintos enfoques. Costos de Emisión y el Costo Promedio Ponderado del Capital

Bibliografía:
  • ROSS, Stephen A., WESTERFIELD, Randolph W. y JORDAN, Bradford D. Fundamentos de finanzas corporativas. 9a ed. México D. F., McGraw-Hill, 2010. Capítulo 14

  • DUMRAUF, Guillermo L. Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano. 2a ed. Buenos Aires, Alfaomega, 2010. Capítulo 12

  • Guía de Estudio de la cátedra

Unidad 6: Estructura de financiación y apalancamiento
Objetivos Específicos:
  • Conocer y comprender los distintos enfoques de análisis sobre la estructura de capital y sus implicancias en la determinación del valor de la empresa, así como los supuestos en que se basan, para tomar decisiones de financiamiento adecuadas

Contenido:
  1. El Problema de la Estructura de Financiación: valor de la empresa y de las acciones; estructura y costo del capital. Efectos del Apalancamiento Financiero: estructuras financieras alternativas; efectos sobre la rentabilidad, el riesgo, la liquidez y el control; apalancamiento casero

  2. Estructura de Financiación y Costo de Capital: proposiciones de Modigliani y Miller; el arbitraje; el efecto impositivo; riesgo operativo y riesgo financiero. Costos de Insolvencia Financiera: costos de quiebra; costos directos e indirectos

  3. Estructura de Financiación Óptima: teoría estática; la estructura óptima y el costo de capital; el modelo gráfico; estructuras observadas

Bibliografía:
  • ROSS, Stephen A., WESTERFIELD, Randolph W. y JORDAN, Bradford D. Fundamentos de finanzas corporativas. 9a ed. México D. F., McGraw-Hill, 2010. Capítulo 16

  • DUMRAUF, Guillermo L. Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano. 2a ed. Buenos Aires, Alfaomega, 2010. Capítulo 13

  • Guía de Estudio de la cátedra

Unidad 7: Política de distribución de utilidades
Objetivos Específicos:
  • Distinguir los diferentes tipos de dividendos, diferenciando las etapas de la distribución de los mismos

  • Distinguir las posiciones respecto de la influencia de la Distribución de Utilidades sobre el valor de la empresa y el precio de las acciones

Contenido:
  1. Dividendos en Efectivo y Pago de Dividendos: métodos de pago; cronología. Relevancia de la Política de Dividendos: factores a favor y en contra de una política de dividendos activa; los dividendos y el valor de la empresa

  2. Establecimiento de una Política de Dividendos: enfoque residual; estabilidad. Recompra de Acciones: efectos. Dividendos en Acciones y Split de Acciones: efectos

Bibliografía:
  • ROSS, Stephen A., WESTERFIELD, Randolph W. y JORDAN, Bradford D. Fundamentos de finanzas corporativas. 9a ed. México D. F., McGraw-Hill, 2010. Capítulo 17

  • DUMRAUF, Guillermo L. Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano. 2a ed. Buenos Aires, Alfaomega, 2010. Capítulo 15, punto 4

Unidad 8: Planificación financiera a corto plazo
Objetivos Específicos:
  • Interpretar que es el Ciclo Operativo y el Ciclo de Efectivo de una empresa reconociendo su importancia en la determinación del Capital de Trabajo

  • Identificar las diferentes políticas financieras de corto plazo, reconociendo en cada una de ellas sus costos y beneficios

  • Adquirir habilidades en la confección del Presupuesto de Caja y del Plan Financiero reconociendo su importancia como herramienta fundamental en la planificación financiera de corto plazo de las empresas

Contenido:
  1. El Capital de Trabajo: diferencias; conceptos; clasificación; importancia de su estudio. Ciclo Operativo y Ciclo de Efectivo: conceptos; diferencias; características; duraciones. Magnitud del Capital de Trabajo: condicionantes; determinación por el flujo de fondos; otros métodos de cálculo

  2. Política Financiera a Corto Plazo: magnitud de activos corrientes; alternativas de financiación de activos corrientes; estrategias

  3. El Presupuesto de Tesorería: importancia; preparación; desvíos; manejo de saldos

Bibliografía:
  • ROSS, Stephen A., WESTERFIELD, Randolph W. y JORDAN, Bradford D. Fundamentos de finanzas corporativas. 9a ed. México D. F., McGraw-Hill, 2010. Capítulo 18, excepto punto 5

  • DUMRAUF, Guillermo L. Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano. 2a ed. Buenos Aires, Alfaomega, 2010. Capítulo 17, punto 1

  • Guía de Estudio de la cátedra

Unidad 9: Disponibilidades, créditos e inventarios
Objetivos Específicos:
  • Reconocer cuáles son los costos relevantes para determinar el nivel óptimo de inversión en cada uno de los rubros del Capital de Trabajo

  • Conocer las diferentes herramientas que permiten obtener el nivel óptimo de inversión en Disponibilidades, Créditos e Inventarios

  • Desarrollar habilidades en el cálculo de la inversión óptima en cada uno de los diferentes rubros estudiados en esta unidad

Contenido:
  1. Administración de Efectivo y Liquidez: razones para mantener disponibilidades; el flotante; relaciones con los bancos; administración de cobranzas; administración de pagos; inversión de saldos

  2. Administración de Crédito: cuentas por cobrar; condiciones de venta; política de crédito; análisis de crédito; política de cobranza; determinación del capital aplicado

  3. Administración de Inventarios: el administrador financiero y la política de inventarios; tipos de inventarios; costos; técnicas de administración

Bibliografía:
  • ROSS, Stephen A., WESTERFIELD, Randolph W. y JORDAN, Bradford D. Fundamentos de finanzas corporativas. 9a ed. México D. F., McGraw-Hill, 2010. Capítulos 19 y 20

  • DUMRAUF, Guillermo L. Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano. 2a ed. Buenos Aires, Alfaomega, 2010. Capítulo 17, punto 2

  • Guía de Estudio de la cátedra

Unidad 10: Opciones
Objetivos Específicos:
  • Conocer qué son las opciones y para qué se las utiliza

  • Adquirir habilidad en la valoración de opciones, tanto al vencimiento como antes de que esto ocurra, identificando los factores relevantes

  • Identificar las opciones reales subyacentes en los proyectos de inversión

Contenido:
  1. Opciones Financieras: conceptos; fundamentos; clases. Valuación: valor al vencimiento; modelo básico. Paridad entre Opciones de Venta y Compra: modelo de Black-Scholes

  2. El Capital Contable como una Opción de Compra: valuación del capital contable; de la deuda libre de riesgo; de la deuda con riesgo. Valoración de bonos riesgosos

  3. Opciones y decisiones corporativas: Momento oportuno de la inversión. Opciones administrativas. Opciones y presupuesto de capital. Fusiones y diversificación

Bibliografía:
  • ROSS, Stephen A., WESTERFIELD, Randolph W. y JORDAN, Bradford D. Fundamentos de finanzas corporativas. 9a ed. México D. F., McGraw-Hill, 2010. Capítulos 24 y 25

  • DUMRAUF, Guillermo L. Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano. 2a ed. Buenos Aires, Alfaomega, 2010. Capítulo 9

  • Guía de Estudio de la cátedra

Unidad 11: Administración de riesgos
Objetivos Específicos:
  • Comprender la necesidad empresaria de protegerse frente a las fluctuaciones transitorias en los precios (Riesgo Financiero)

  • Conocer y distinguir los distintos instrumentos derivados de cobertura de riesgo financiero

  • Aprender a realizar coberturas utilizando los distintos instrumentos de cobertura de riesgo

Contenido:
  1. Cobertura y Volatilidad: de precios; de tasas de interés; de tipos de cambio

  2. Administración del Riesgo: perfil de riesgo; perfil de cobertura

  3. Cobertura: con contratos adelantados; con futuros; con swaps; con opciones

Bibliografía:
  • ROSS, Stephen A., WESTERFIELD, Randolph W. y JORDAN, Bradford D. Fundamentos de finanzas corporativas. 9a ed. México D. F., McGraw-Hill, 2010. Capítulo 23

  • Guía de Estudio de la cátedra

Unidad 12: Fuentes de financiamiento
Objetivos Específicos:
  • Adquirir habilidad para evaluar las ventajas e inconvenientes que presentan las distintas alternativas de financiamiento a corto y mediano plazo a fin de poder tomar decisiones y asesorar sobre las mismas

  • Conocer los aspectos legales y técnicos de los distintos tipos de Fideicomisos identificando las ventajas que presentan para los sujetos intervinientes

  • Identificar las ventajas y limitaciones que presenta el uso del autofinanciamiento en las empresas

Contenido:
  1. Deuda a Corto Plazo: distintos tipos de préstamos. características; diferenciación. Proveedores: características; importancia; ventajas y desventajas; instrumentación. Crédito Bancario: línea de crédito; tipos. Factoring: concepto; mecánica y utilización. Otras Variantes

  2. Deuda a Mediano y Largo Plazo: préstamos bancarios; warrants; otras variantes. Leasing: concepto; tipos; legislación; ventajas y desventajas; comparación con otras fuentes de financiamiento. Securitización: concepto; utilización. Fideicomiso: tipos; legislación; ventajas. Emisión de Deuda a Largo Plazo

  3. Financiamiento mediante Recursos Propios: oferta pública; emisión de capital; OPI; suscriptores. Capital de Riesgo

  4. Autofinanciamiento: concepto; tipos; efectos; cálculo; ventajas e inconvenientes

Bibliografía:
  • ROSS, Stephen A., WESTERFIELD, Randolph W. y JORDAN, Bradford D. Fundamentos de finanzas corporativas. 9a ed. México D. F., McGraw-Hill, 2010. Capítulos 15; 18 punto 5, y 27

  • DUMRAUF, Guillermo L. Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano. 2a ed. Buenos Aires, Alfaomega, 2010. Capítulo 17, punto 3

  • Guía de Estudio de la cátedra.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Se implementará una metodología en la que interjuegan una dimensión informativa y una dimensión formativa. Para esto se combinarán el trabajo individual y grupal de los alumnos, poniendo en acción formas metodológicas individualizantes, grupales, centradas en tareas, resolución de problemas, etc.

A partir de estas propuestas de trabajo, las diversas estrategias de acción orientarán al alumno a la participación activa mediante el planteo de interrogantes, ampliación de los temas que se están desarrollando, resolución de casos prácticos y explicitación de criterios y enfoques diferentes a los sostenidos por la cátedra. En todas las clases se enfocarán los distintos temas desde una visión teórico-práctica, poniéndo el énfasis en uno u otro aspecto según se trate de clases teóricas, a cargo de los profesores encargados de cursos, o clases prácticas, a cargo de los respectivos Profesores de prácticos.

Es importante destacar la necesidad de la participación del estudiante en la estructuración teórico-práctica del curso. Para ello es imprescindible el compromiso responsable que debe éste asumir, informándose previamente a las clases teóricas en la bibliografía indicada para poder comunicar sus propias elaboraciones que faciliten el proceso de formación profesional.

Tipo de formación práctica

Los alumnos deberán asistir a las clases prácticas habiendo trabajado previamente en la resolución de los casos y ejercicios planteados, incentivando la participación de los mismos durante las clases, en la exposición de las diferentes alternativas de solución. A tales efectos la cátedra cuenta con una Guía de Estudio, que se suministra a los alumnos. Las clases prácticas orientarán al alumno en la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos.

Evaluación

  • Evaluaciones Parciales: 3

  • Trabajos Prácticos: 0

  • Recuperatorios: 0

  • Otros: 0

Criterio de evaluación

  • Pertinencia: se espera que las respuestas sean en concordancia con la consigna planteada, en donde el alumno muestre coherencia en la exposición de ideas y utilización del lenguaje técnico

  • Relación e integración de conceptos: en caso de que la respuesta implique la utilización de varios conceptos de la asignatura, se espera que estos se apliquen y expliquen de forma interrelacionada en la respuesta

  • Transferencia: se evaluará la utilización de conceptos teóricos y la aplicación de las herramientas y métodos para obtener información que le permitan justificar decisiones

Condiciones de regularidad y/o promoción

  • Alumnos Regulares: Rendir y Aprobar dos de los tres exámenes parciales (según escala de calificaciones Ord. HCD No 482/2009).

  • Alumnos Promocionados: Se aplicará el Sistema de Promoción Directa por lo cual deberán rendir y aprobar los tres parciales con nota no inferior a 7 (Siete)

Modalidad de examen final

  • Alumnos Regulares: Los exámenes finales estarán estructurados en base a preguntas y ejercicios sobre temas teóricos y prácticos, siendo comprensivos, en todos los casos, la totalidad del programa

  • Alumnos Promocionales: Sin examen, se aprueba con la nota promedio de los tres parciales, la cual debe ser de 7 o superior

  • Alumnos Libres: los exámenes finales contendrán una mayor parte práctica que la de los regulares y deberán resolver correctamente todos los ejercicios obteniendo como mínimo el 50% del puntaje de cada uno de ellos

Cronología de actividades de la asignatura

  • 1a Semana: Unidad 1, Puntos 1 y 2

  • 2a Semana: Unidad 1, Punto 3, Unidad 2, Puntos 1 y 2

  • 3a Semana: Unidad 2, Punto 3, Unidad 3, Punto 1

  • 4a Semana: Unidad 3, Puntos 2 y 3

  • 5a Semana: Unidad 3, Puntos 2 y 3, Unidad 4, Punto 1

  • 6a Semana: Unidad 4, Punto 2, Unidad 5, Puntos 1, 2 y 3

  • 7a Semana: Unidad 6, Puntos 1 y 2

  • 8a Semana: Unidad 6, Punto 3, Unidad 7, Puntos 1 y 2

  • 9a Semana: Unidad 8, Puntos 1, 2 y 3

  • 10a Semana: Unidad 9, Puntos 1, 2 y 3, Unidad 10, Punto 1

  • 11a Semana: Unidad 10, Puntos 2 y 3

  • 12a Semana: Unidad 11, Puntos 1, 2 y 3

  • 13a Semana: Unidad 11, Puntos 1 y 2

  • 14a Semana: Unidad 12, Puntos 3 y 4

Plan de integración con otras asignaturas

Se considera que los alumnos han adquirido, en los cursos que preceden a Administración Financiera, una compleja estructura de información, de metodologías y de habilidades intelectuales que son fundamentales para el desarrollo de la presente materia. Esta estructura servirá de apoyo para la implementación de las actividades de esta asignatura y sólo se profundizará su tratamiento cuando razones teóricas o de procedimiento lo hagan necesario.

Para un correcto aprovechamiento del curso se requiere, especialmente, un acabado conocimiento de las siguientes materias: Matemática Financiera; Estadística I y II; Contabilidad I, II y III; Costos y Gestión I y II y Métodos Cuantitativos para la toma de decisiones.

Lecturas exigidas

  • ROSS, Stephen A., WESTERFIELD, Randolph W. y JORDAN, Bradford D. Fundamentos de finanzas corporativas. 9a ed. México D. F., McGraw-Hill, 2010

  • DUMRAUF, Guillermo L. Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano. 2a ed. Buenos Aires, Alfaomega, 2010

Esta selección bibliográfica trae aparejada, como es lógico, dificultades por la ausencia en dichos textos de algunos desarrollos específicos y por la falta de algunos enfoques alternativos, imprescindibles en todo estudio universitario. Estos problemas son subsanados, principalmente, por el desarrollo de las clases teóricas y prácticas de la materia y por la Guía de Estudio editada por la Cátedra, cuyos contenidos serán exigidos a los alumnos aunque no figuren en la bibliografía básica, ya que ellos complementan y acotan a la misma.

Lecturas recomendadas

Para aquellos alumnos que deseen conocer otros enfoques sobre los contenidos a impartir, siempre dentro de un nivel introductorio, se recomiendan los siguientes textos, como bibliografía complementaria:

  • WESTON, John Fred, BRIGHAM, Eugene F. Fundamentos de administración financiera. 10a ed. México D. F., McGraw-Hill, 1995

  • Para aquellos estudiantes que deseen ir más allá, profundizando en la temática e incorporando otros contenidos más complejos, se propone la siguiente bibliografía sugerida: BREALEY, Richard A., MYERS, Stewart C. y ALLEN, Franklin. Principios de finanzas corporativas. 10a ed. México, McGraw-Hill, 2010. ROSS, Stephen A., WESTERFIELD, Randolph W. y JAFFE, Jeffrey. Finanzas corporativas. 8a ed. México D. F., McGraw-Hill, 2009

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Archiveconomía

Código de la materia: 12-01826
Carga horaria total: 70 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades

Contenidos mínimos

Los edificios para archivos intermedios y permanentes. Locales para albergar documentos activos. Remodelación de edificios antiguos. Principales instalaciones útiles para archivos. Equipamientos específicos. Esquema de funcionamiento de un archivo según las áreas. Procedimientos para traslado de documentos.

Contacto

Despacho de Alumnos

icon EMAIL Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc


Auditoria

Código de la materia: 11-00019
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Auditoria: concepto, objetivos, clases. Normas de auditoria. Proceso de formación de un juicio. Evaluación de los elementos de control. Programa, pruebas y papeles de trabajo de auditoria. Verificación de los elementos de los estados contables. Tareas de

Programa

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Verificar lo que otro hizo es controlar, concepto que nos es familiar porque lo vemos en nuestra vida diaria. Cuando el que examina es ajeno al sistema que actúa -dónde está el que lo hizo-, el control se llama auditoría, clase de control, también usual, aunque menos conocido.

La utilidad de la auditoría a la información contable es agregarle confiabilidad para que sea utilizada en el proceso de toma de decisiones. El desarrollo de la auditoría parece inevitable en un mundo que se caracteriza por la creciente complejidad de las empresas, su tendencia a la concentración y el interés del estado en la información contable, tanto para controlar a las empresas cuanto para determinar los impuestos.

La auditoría como disciplina de trabajo profesional prestigia al profesional en ciencias económicas que la ejerce y a la profesión, con la desventaja lógica de cargarlos con la responsabilidad de decir la verdad y responder por ello ante la comunidad.

El programa de la materia está formado por diecisiete (17) capítulos.

La auditoría en general, distinguiendo entre sus clases a la auditoría externa de estados contables, se estudia en el Capítulo I ́ Auditoría en General ́. Entre sus clases -además de la comparación de la auditoría externa con auditoría interna y operativa- se analizan las principales auditorías de información contable con fines especiales: en la justicia, en el sector público, en las entidades que, por su actividad ó su forma de organización, tienen normas contables particulares, así como en la información tributaria.

Los capítulos II a XVI están referidos a la auditoría externa de información contable, lo que comprende el conocimiento principal que debe adquirir el estudiante:

El capítulo II ́Normas de auditoría, revisión, otros encargos de aseguramiento, certificación y servicios relacionados ́ estudia las normas de auditoría argentinas vigentes (RT N° 37). El capítulo III desarrolla el ́Proceso de formación de un juicio ́ del auditor, enfatizando sus etapas.

El objetivo del contador público independiente (auditor) se estudia al principio, en el Capítulo IV ́Informes del auditor ́, de modo de comprender más claramente el proceso que persiguen esa finalidad.

En el Capítulo V ́Evaluación del control interno ́ se estudian las técnicas que componen la evaluación de los controles que sustentan la producción de información del ente auditado, para decidir el grado en el que el auditor se apoyará en la información generada por los procesos; además de las actividades de control en un contexto computadorizado.

El Capítulo VI describe las ́Pruebas de auditoría y los papeles de trabajo ́, dónde se registra la evidencia obtenida en la formación del juicio del auditor. Todos estos capítulos consideran el fenómeno de la globalización económica, que derriba las fronteras de los estados, e impulsa la adopción de un solo juego de normas de contabilidad y de auditoría internacionales en la prestación de los servicios profesionales de los contadores públicos. La auditoría del patrimonio y sus variaciones económicas y financieras supone el estudio del examen de los ́estados contables básicos y de su información complementaria ́, lo que se trata en los capítulos VII a XV, destinando un capítulo a cada rubro. Los trabajos finales ́ del auditor son materia del Capítulo XVI. Finalmente, en el Capítulo XVII se considera ́la responsabilidad ́ que asume el auditor de información contable y el síndico societario.

Objetivos Generales En el cursado de esta materia se espera que los alumnos logren obtener la formación básica necesaria para: 1.Conocer la auditoría en general y sus clases. 2.Saber elaborar un informe sobre lo razonable de los informes contables de un ente, en contextos tradicionales o computadorizados. 3.Tomar conciencia de la responsabilidad del auditor por su informe a la comunidad y las salvaguardas que existen. 4.Efectuar la auditoría de estados contables de un ente. 5.Conocer las auditorías con fines especiales posibles del contador público. 6.Lograr una visión sintética de la globalización de la auditoría y de las normas internacionales de auditoría y aseguramiento. El programa analítico está dividido en unidades didácticas (denominadas capítulos), cada una de las cuales comprende una unidad temática básica dividida en subtemas. Las unidades didácticas tienen una extensión similar

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD 1: AUDITORIA EN GENERAL

Objetivos Específicos: a) Conceptuales Que el alumno sea capaz de:

  • Comprender el significado de ́ Auditoría ́.

  • Identificar los distintos tipos de auditoría. b) Actitudinales Que el alumno sea capaz de:

  • Tomar conciencia del porque de la auditoría de estados contables y de su importancia para la comunidad. c) Procedimentales Que el alumno sea capaz de:

  • Distinguir entre auditoría, control y otras tareas que puede desempeñar el Contador Público.

Contenido: 1.Conceptos generales. 1.1. Sistemas, empresas y administración. 1.2. Control. 1.3. Concepto de auditoría de sistemas. 2.Clases de auditoría. 2.1. Auditoría externa de estados contables. 2.1.1. Necesidad y objeto. 2.1.2. Concepto. 2.1.3. Obligatoriedad. 2.1.4. Comparación con auditoría interna y operativa. 2.1.5. NIA 610: Uso del trabajo de auditores internos. 2.2. Auditoría en la justicia: Sindicatura concursal y pericias. 2.3. Auditoría en el sector público 2.4. Auditoría de entidades con normas particulares: Entidades financieras, Compañías de seguros, y cooperativas. 2.5. Auditoría fiscal. 2.6. Auditoría ambiental. 2.7. Auditoría integral. 3. Las normas internacionales de auditoría y aseguramiento

Bibliografía:

Bibliografía Obligatoria

  1. Normas contables profesionales vigentes. Estas normas (resoluciones técnicas, recomendaciones técnicas, interpretaciones y resoluciones de la Junta de Gobierno de la FACPCE) se consideran conocidas por el alumno, porque son las utilizadas para preparar los informes contables que examina el auditor, objeto de estudio de la Contabilidad. Esta advertencia es válida para todos los capítulos de la materia afectados por estas normas.

  2. Florencio Escribano Martínez. Actualizadas a la RT 37 por María Elena Stella. AUDITORÍA Cátedra ́ B ́ NOTAS DE CÁTEDRA. Asociación Cooperadora de la FCE de la UNC. Córdoba,

  3. Capítulo I.

  4. Autores varios. MANUAL DE AUDITORÍA. Informe No. 5 del área de auditoría. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), de la FACPCE. 10a EDICIÓN reimp. 2012. Capítulo 1. Auditoría en general, puntos 1, 2, 3 y 6.

  5. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 37. NORMAS DE AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACIÓN Y SERVICIOS RELACIONADOS.

  6. Luisa Fronti de García y Mario Wainstein. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA AMBIENTAL. Ediciones Macchi, septiembre de 2000.

  7. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 32. ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA DEL IAASB DE LA IFAC.

  8. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 33. ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE ENCARGOS DE REVISIÓN DEL IAASB DE LA IFAC.

  9. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 34. ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTROL DE CALIDAD Y NORMAS SOBRE INDEPENDENCIA.

  10. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 35. ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO Y SERVICIOS RELACIONADOS DEL IAASB DE LA IFAC. (1) FACPCE significa Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

UNIDAD 2: NORMAS DE AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACIÓN Y SERVICIOS RELACIONADOS

Objetivos Específicos: a) Conceptuales. Que el alumno sea capaz de:

  • Comprender el contenido de las normas de auditoría argentinas vigentes. b) Actitudinales. Que el alumno sea capaz de:

  • Valorar la necesidad e importancia de las normas de auditoría.

  • Valorar la importancia de la independencia del auditor. c) Procedimentales. Que el alumno sea capaz de:

  • Distinguir entre las normas comunes a distintos trabajos de auditoría y las específicas de aplicación a cada uno de ellos.

Contenido:

  1. Normas comunes a los servicios de auditoría, revisión, otros encargos de aseguramiento, certificación y servicios relacionados. 1.1.Concepto. 1.2.Contenido. 1.3.Condición básica. 1.3.1.Clases de independencia. 1.3.2.Incompatibilidades. 1.3.3.Extensión de las incompatibilidades. 1.4.Sobre el desarrollo de la auditoría. 1.5.Sobre informes. 2.Normas de auditoría externa de estados contables con fines generales. 2.1. Para el desarrollo del encargo. 2.2. Sobre los informes.

  2. Normas internacionales de auditoría: NIA 200, NIER 2400, y NIES 3000.

Bibliografía: Bibliografía Obligatoria

  1. Florencio Escribano Martínez. Actualizadas a la RT 37 por María Elena Stella. AUDITORÍA Cátedra ́B ́ NOTAS DE CÁTEDRA. Asociación Cooperadora de la FCE de la UNC. Córdoba,

  2. Capítulo II.

  3. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 37. NORMAS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACION Y SERVICIOS RELACIONADOS.

  4. IAASB (2). NIA 200. OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON NIA ́s.

  5. IAASB (2). NIER 2400. ENCARGOS DE REVISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

  6. IAASB (2). NIES 3000. ENCARGOS DE GRADOS DE SEGURIDAD DISTINTOS DE LAS AUDITORÍAS O REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA. (1) FACPCE significa Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. (2) IAASB significa Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento

UNIDAD 3: AUDITORIA: PROCESO DE FORMACION DE UN JUICIO

Objetivos Específicos: a) Conceptuales. Que el alumno sea capaz de:

  • Identificar las etapas del proceso de auditoría. b) Actitudinales. Que el alumno sea capaz de:

  • Valorar la importancia de un método ordenado para planificar su trabajo.

  • Tomar conciencia de la importancia de la planificación dentro del proceso de auditoría. c) Procedimentales. Que el alumno sea capaz de:

  • Planificar una auditoría.

Contenido: 1.Proceso. 1.1. Conocimiento del ente. 1.2. Identificación de las afirmaciones. 1.3. Planificación. 1.3.1. Conceptos generales. 1.3.2. Objetivos. 1.3.3. Elementos. 1.3.4. Oportunidad. 1.3.5. Desarrollo. 1.4. Obtención de evidencias. 1.4.1. Evaluación del control interno. 1.4.2. Tipos. 1.4.3. Requisitos. 1.4.4. Evaluación. 1.4.5. Procedimientos típicos. 1.5. Evaluación de la validez del concepto de empresa en marcha. 1.6. Emisión del informe. 1.7. Riesgo de auditoría. 1.8. Revisión analítica. 2. Normas internacionales de auditoría: NIA 300 y NIA 700.

Bibliografía:

Bibliografía Obligatoria

  1. Florencio Escribano Martínez. Actualizadas a la RT 37 por María Elena Stella. AUDITORÍA Cátedra ́B ́ NOTAS DE CÁTEDRA. Asociación Cooperadora de la FCE de la UNC. Córdoba,

  2. Capítulo IV.

  3. Autores varios. MANUAL DE AUDITORIA. Informe No. 5 del área de auditoría. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), de la FACPCE. 10a EDICION reimp. 2012. Capítulos 2 y 3.

  4. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 37. NORMAS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACION Y SERVICIOS RELACIONADOS.

  5. IAASB (2). NIA 300. PLANEACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS.

  6. IAASB (2). NIA 700. FORMACIÓN DE UNA OPINIÓN E INFORME SOBRE ESTADOS FINANCIEROS. (1) FACPCE significa Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. (2) IAASB significa Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento

UNIDAD 4: INFORMES DEL AUDITOR

Objetivos Específicos: a) Conceptuales. Que el alumno sea capaz de:

  • Identificar las distintas partes del informe breve de auditoría.

  • Reconocer los distintos tipos de opinión que el auditor puede emitir.

  • Explicar los distintos tipos de informes.

  • Reconocer las disposiciones legales, institucionales y profesionales aplicables en materia de informes de auditoría. b) Actitudinales. Que el alumno sea capaz de:

  • Valorar la responsabilidad que asume el profesional al emitir y firmar el informe del auditor.

  • Atender la importancia que tiene el informe del auditor para terceros y la sociedad. c) Procedimentales. Que el alumno sea capaz de:

  • Diferenciar los distintos tipos de opinión que puede emitir el auditor y cuándo corresponde usar cada una de ellas.

  • Redactar informes de auditoría.

Contenido: 1.Introducción. 2.Auditoría externa de estados contables con fines generales. 2.1. Breve. 2.1.1. Concepto. 2.1.2. Contenido. 2.1.3. Tipos de dictamen. 2.1.4. Significado de ́razonablemente ́ y ́efecto generalizado ́. 2.1.5. Párrafos de énfasis y sobre otras cuestiones. 2.1.6. Información comparativa. 2.1.7. Empresa en marcha. 2.2. Extenso. 3.Auditoría externa de estados contables con fines específicos. 3.1. Descripción del encargo, sus normas de desarrollo e informes. 3.2. Modelo de informe. 4.Auditoría de un solo estado contable o de un elemento, cuenta o partida específicos de un estado contable. 4.1. Descripción del encargo, sus normas de desarrollo e informes. 4.2. Modelo de informe. 5.Auditoría de estados contables resumidos. 5.1. Descripción del encargo, sus normas de desarrollo e informes. 5.2. Modelo de informe. 6.Revisión de estados contables de períodos intermedios. 6.1. Descripción del encargo, sus normas de desarrollo e informes. 6.2. Modelo de informe. 7.Certificaciones. 7.1. Descripción y contenido de una certificación. 7.2. Modelo de certificación. 8.Otros encargos de aseguramiento. 9.Servicios relacionados. 10. Normas internacionales de auditoría: NIA 405, NIA 570, NIA 706, NIA 700, y NIA 805.

Bibliografía: Bibliografía Obligatoria

  1. Florencio Escribano Martínez. Actualizadas a la RT 37 por María Elena Stella. AUDITORÍA Cátedra ́B ́ NOTAS DE CÁTEDRA. Asociación Cooperadora de la FCE de la UNC. Córdoba,

  2. Capítulo III.

  3. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 37. NORMAS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACION Y SERVICIOS RELACIONADOS

  4. CENCyA (3). INFORMES N° 12 y 13. Modelos de Informe de Auditoría y de Informes Diversos.

  5. IAASB (2). NIA 405. EVALUACIÓN DE LAS INCORRECCIONES IDENTIFICADAS DURANTE LA AUDITORÍA.

  6. IAASB (2). NIA 570. NEGOCIO EN MARCHA.

  7. IAASB (2). NIA 706. PÁRRAFOS DE ÉNFASIS SOBRE ASUNTOS Y PÁRRAFOS DE ́ OTROS ASUNTOS ́ EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE.

  8. IAASB (2). NIA 700. FORMACIÓN DE UNA OPINIÓN E INFORME SOBRE ESTADOS FINANCIEROS.

  9. IAASB (2). NIA 805. CONSIDERACIONES ESPECIALES: AUDITORÍA DE UN ESTADO FINANCIERO INDIVIDUAL Y ELEMENTOS ESPECÍFICOS, CUENTAS Ó PARTIDAS DE UN ESTADO FINANCIERO. (1) FACPCE significa Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. (2) IAASB significa Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (3) CENCyA significa Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y de Auditoría.

UNIDAD 5: EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

Objetivos Específicos: a) Conceptuales Que el alumno sea capaz de:

  • Explicar el control interno de un ente y determinar su impacto en la planificación de la auditoría.

  • Reconocer los nuevos enfoques de control interno. b) Actitudinales Que el alumno sea capaz de:

  • Desarrollar una actitud crítica hacia los sistemas de control de un ente. c) Procedimentales Que el alumno sea capaz de:

  • Evaluar el control interno de un ente.

Contenido: 1.Conceptos generales. 2.Enfoques tradicional y moderno. Informe COSO 3.Necesidad de evaluación del control por el auditor. 4.Secuencia de la evaluación. 5.Evaluación de los controles 5.1.Relevamiento 5.2.Evaluación de la estructura. 5.3.Prueba de funcionamiento. 5.4.Modificación del programa. 5.5.Primera auditoría. 6.Oportunidad de las pruebas. 7.Las actividades de control en un contexto computadorizado. 8. Normas internacionales de auditoría: NIA 265 y NIA 320

Bibliografía:

  1. Florencio Escribano Martínez. Actualizadas a la RT 37 por María Elena Stella. AUDITORÍA Cátedra ́ B ́ NOTAS DE CÁTEDRA. Asociación Cooperadora de la FCE de la UNC. Córdoba,

  2. Capítulo IV.

  3. Autores varios. MANUAL DE AUDITORÍA. Informe No. 5 del área de auditoría. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), de la FACPCE. 10a EDICIÓN reimp. 2012. Capítulo 4.

  4. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 37. NORMAS DE AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACIÓN Y SERVICIOS RELACIONADOS.

  5. IAASB (2). NIA 265. COMUNICACIÓN DE DEFICIENCIAS EN EL CONTROL INTERNO A LOS ENCARGADOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO Y A LA ADMINISTRACIÓN.

  6. IAASB (2). NIA 320. IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA. (1) FACPCE significa Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. (2) IAASB significa Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento.

UNIDAD 6: PRUEBAS DE AUDITORÍA Y PAPELES DE TRABAJO

Objetivos específicos: a) Conceptuales Que el alumno sea capaz de:

  • Definir las pruebas de auditoría.

  • Reconocer los distintos tipos de pruebas de auditoría.

  • Comprender el concepto, objetivos, contenido, requisitos, codificación y ordenamiento de los papeles de trabajo.

  • Identificar las disposiciones profesionales, legales e institucionales, referidas a la propiedad, exhibición y conservación de los papeles de trabajo. b) Actitudinales Que el alumno sea capaz de:

  • Reconocer la importancia de los papeles de trabajo como único elemento de respaldo y prueba de la tarea realizada por el auditor y de las conclusiones obtenidas.

  • Valorar la necesidad de conservar los papeles de trabajo y de tomar ciertos cuidados para su exhibición a efectos de no vulnerar el secreto profesional. c) Procedimentales Que el alumno sea capaz de:

  • Respaldar su trabajo en papeles de trabajo correctamente elaborados y organizados.

Contenido: 1.Pruebas de auditoría. 1.1.Concepto. 1.2.Tipos según los textos y la práctica. 1.3.Muestreo a criterio. 1.4.Muestreo estadístico aplicado a la auditoría. 2.Papeles de trabajo. 2.1.Concepto. Objetivos. 2.2.Obligatoriedad. Propiedad. 2.3.Conservación y exhibición. 2.4.Aspectos a tener en cuenta en su preparación. 2.5.Legajos de papeles de trabajo. 2.6.Revisión de papeles de trabajo. 2.7.Modelos. 3. Normas internacionales de auditoría: NIA 230, NIA 220, NIA 530 y NICC 1.

Bibliografía:

  1. Florencio Escribano Martínez. Actualizadas a la RT 37 por María Elena Stella. AUDITORÍA Cátedra ́ B ́ NOTAS DE CÁTEDRA. Asociación Cooperadora de la FCE de la UNC. Córdoba,

  2. Capítulo V.

  3. Autores varios. MANUAL DE AUDITORÍA. Informe No. 5 del área de auditoría. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), de la FACPCE. 10a EDICIÓN reimp. 2012. Capítulos 5 y 6.

  4. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 37. NORMAS DE AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACIÓN Y SERVICIOS RELACIONADOS.

  5. IAASB (2). NIA 230. DOCUMENTACIÓN DE AUDITORÍA.

  6. IAASB (2). NIA 220. CONTROL DE CALIDAD PARA UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS.

  7. IAASB (2). NIA 530. MUESTREO DE AUDITORÍA.

  8. IAASB (2). NICC 1. CONTROL DE CALIDAD EN LAS FIRMAS DE AUDITORÍA QUE REALIZAN AUDITORÍAS Y REVISIONES DE ESTADOS FINANCIEROS, ASÍ COMO OTROS ENCARGOS QUE PROPORCIONAN UN GRADO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS RELACIONADOS. (1) FACPCE significa Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. (2) IAASB significa Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento.

UNIDAD 7: CAJA Y BANCOS

Objetivos Específicos: a) Conceptuales Que para cada componente de los estados contables el alumno sea capaz de:

  • Reconocer las operaciones y cuentas relacionadas.

  • Repasar las normas de valuación y exposición.

  • Identificar los componentes, riesgos y objetivos de control de cada rubro.

  • Reconocer los diferentes procedimientos de auditoría a aplicar. b) Actitudinales Que el alumno sea capaz de:

  • Comprender la importancia -relativa y en conjunto- que cada componente de los estados contables tiene para la auditoría. c) Procedimentales Que el alumno sea capaz de:

  • Planificar y ejecutar los procedimientos de auditoría apropiados.

Contenido: 1.Descripción de los componentes. 2.Riesgos de auditoría 3.Normas contables profesionales, legales y reglamentarias 4.Objetivos 5.Vinculación del rubro con los flujos de las operaciones de un ente. 5.1.Operatoria 5.2.Sistemas y subsistemas. 5.3.Naturaleza de los controles. 5.4.Controles típicos. 5.5.Evaluación de los controles 5.5.1.Relevamiento 5.5.2.Evaluación de la estructura. 5.5.3.Prueba de funcionamiento. 5.5.4.Conclusiones 6.Pruebas de validez o sustantivas. 6.1.Procedimientos básicos. 6.2.Modificaciones según las debilidades de control interno. 7.Primera auditoría.

Bibliografía:

  1. Autores varios. MANUAL DE AUDITORÍA. Informe No. 5 del área de auditoría. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), de la FACPCE. 10a EDICIÓN reimp. 2012. Capítulo 7.

  2. Laguía, Ana Carolina y De Carli, María Florencia. AUDITORÍA. 3° Edición - Buenos Aires: Errepar, 2018. Capítulo II.

  3. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 37. NORMAS DE AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACIÓN Y SERVICIOS RELACIONADOS. (1) FACPCE significa Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

UNIDAD 8: CRÉDITOS Y VENTAS

Objetivos Específicos: a) Conceptuales Que para cada componente de los estados contables el alumno sea capaz de:

  • Reconocer las operaciones y cuentas relacionadas.

  • Repasar las normas de valuación y exposición.

  • Identificar los componentes, riesgos y objetivos de control de cada rubro.

  • Reconocer los diferentes procedimientos de auditoría a aplicar. b) Actitudinales Que el alumno sea capaz de:

  • Comprender la importancia -relativa y en conjunto- que cada componente de los estados contables tiene para la auditoría. c) Procedimentales Que el alumno sea capaz de:

  • Planificar y ejecutar los procedimientos de auditoría apropiados.

Contenido: 1.Descripción de los componentes. 2.Riesgos de auditoría 3.Normas contables profesionales, legales y reglamentarias 4.Objetivos 5.Vinculación del rubro con los flujos de las operaciones de un ente. 5.1.Operatoria 5.2.Sistemas y subsistemas. 5.3.Naturaleza de los controles. 5.4.Controles típicos. 5.5.Evaluación de los controles 5.5.1.Relevamiento 5.5.2.Evaluación de la estructura. 5.5.3.Prueba de funcionamiento. 5.5.4.Conclusiones 6.Pruebas de validez o sustantivas. 6.1.Procedimientos básicos. 6.2.Modificaciones según las debilidades de control interno. 7.Primera auditoría. 8.Normas internacionales de auditoría: NIA 505

Bibliografía:

  1. Autores varios. MANUAL DE AUDITORIA. Informe No. 5 del área de auditoría. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), de la FACPCE. 10a EDICION reimp. 2012. Capítulo 8.

  2. Laguía, Ana Carolina y De Carli, María Florencia. AUDITORÍA. 3° Edición - Buenos Aires: Errepar, 2018. Capítulo III.

  3. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 37. NORMAS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACION Y SERVICIOS RELACIONADOS

  4. IAASB (2). NIA 505. CONFIRMACIONES EXTERNAS. (1) FACPCE significa Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. (2) IAASB significa Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento.

UNIDAD 9: BIENES DE CAMBIO Y COSTO DE VENTAS

Objetivos Específicos: a) Conceptuales Que para cada componente de los estados contables el alumno sea capaz de:

  • Reconocer las operaciones y cuentas relacionadas.

  • Repasar las normas de valuación y exposición.

  • Identificar los componentes, riesgos y objetivos de control de cada rubro.

  • Reconocer los diferentes procedimientos de auditoría a aplicar. b) Actitudinales Que el alumno sea capaz de:

  • Comprender la importancia -relativa y en conjunto- que cada componente de los estados contables tiene para la auditoría. c) Procedimentales Que el alumno sea capaz de:

  • Planificar y ejecutar los procedimientos de auditoría apropiados.

Contenido: 1.Descripción de los componentes. 2.Riesgos de auditoría 3.Normas contables profesionales, legales y reglamentarias 4.Objetivos 5.Vinculación del rubro con los flujos de las operaciones de un ente. 5.1.Operatoria 5.2.Sistemas y subsistemas. 5.3.Naturaleza de los controles. 5.4.Controles típicos. 5.5.Evaluación de los controles 5.5.1.Relevamiento 5.5.2.Evaluación de la estructura. 5.5.3.Prueba de funcionamiento. 5.5.4.Conclusiones 6.Pruebas de validez o sustantivas. 6.1.Procedimientos básicos. 6.2.Modificaciones según las debilidades de control interno. 7.Primera auditoría.

Bibliografía:

  1. Autores varios. MANUAL DE AUDITORÍA. Informe No. 5 del área de auditoría. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), de la FACPCE. 10a EDICIÓN reimp. 2012. Capítulo 9.

  2. Laguía, Ana Carolina y De Carli, María Florencia. AUDITORÍA. 3° Edición - Buenos Aires: Errepar, 2018. Capítulo VI.

  3. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 37. NORMAS DE AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACIÓN Y SERVICIOS RELACIONADOS. (1) FACPCE significa Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

UNIDAD 10: INVERSIONES Y SUS RESULTADOS

Objetivos Específicos: a) Conceptuales Que para cada componente de los estados contables el alumno sea capaz de:

  • Reconocer las operaciones y cuentas relacionadas.

  • Repasar las normas de valuación y exposición.

  • Identificar los componentes, riesgos y objetivos de control de cada rubro.

  • Reconocer los diferentes procedimientos de auditoría a aplicar. b) Actitudinales Que el alumno sea capaz de:

  • Comprender la importancia -relativa y en conjunto- que cada componente de los estados contables tiene para la auditoría. c) Procedimentales Que el alumno sea capaz de:

  • Planificar y ejecutar los procedimientos de auditoría apropiados.

Contenido: 1.Descripción de los componentes. 2.Riesgos de auditoría 3.Normas contables profesionales, legales y reglamentarias 4.Objetivos 5.Vinculación del rubro con los flujos de las operaciones de un ente. 5.1.Operatoria 5.2.Sistemas y subsistemas. 5.3.Naturaleza de los controles. 5.4.Controles típicos. 5.5.Evaluación de los controles 5.5.1.Relevamiento 5.5.2.Evaluación de la estructura. 5.5.3.Prueba de funcionamiento. 5.5.4.Conclusiones 6.Pruebas de validez o sustantivas. 6.1.Procedimientos básicos. 6.2.Modificaciones según las debilidades de control interno. 7.Primera auditoría. 8.Normas internacionales de auditoría: NIA 550

Bibliografía:

  1. Autores varios. MANUAL DE AUDITORIA. Informe No. 5 del área de auditoría. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), de la FACPCE. 10a EDICION reimp. 2012. Capítulo 10.

  2. Laguía, Ana Carolina y De Carli, María Florencia. AUDITORÍA. 3° Edición - Buenos Aires: Errepar, 2018. Capítulo II y VII.

  3. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 37. NORMAS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACION Y SERVICIOS RELACIONADOS.

  4. IAASB (2). NIA 550. PARTES RELACIONADAS. (1) FACPCE significa Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. (2) IAASB significa Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento.

UNIDAD 11: BIENES DE USO Y ACTIVOS INTANGIBLES

Objetivos Específicos: a) Conceptuales Que para cada componente de los estados contables el alumno sea capaz de:

  • Reconocer las operaciones y cuentas relacionadas.

  • Repasar las normas de valuación y exposición.

  • Identificar los componentes, riesgos y objetivos de control de cada rubro.

  • Reconocer los diferentes procedimientos de auditoría a aplicar. b) Actitudinales Que el alumno sea capaz de:

  • Comprender la importancia -relativa y en conjunto- que cada componente de los estados contables tiene para la auditoría. c) Procedimentales Que el alumno sea capaz de:

  • Planificar y ejecutar los procedimientos de auditoría apropiados.

Contenido: 1.Descripción de los componentes. 2.Riesgos de auditoría 3.Normas contables profesionales, legales y reglamentarias 4.Objetivos 5.Vinculación del rubro con los flujos de las operaciones de un ente. 5.1.Operatoria 5.2.Sistemas y subsistemas. 5.3.Naturaleza de los controles. 5.4.Controles típicos. 5.5.Evaluación de los controles 5.5.1.Relevamiento 5.5.2.Evaluación de la estructura. 5.5.3.Prueba de funcionamiento. 5.5.4.Conclusiones 6.Pruebas de validez o sustantivas. 6.1.Procedimientos básicos. 6.2.Modificaciones según las debilidades de control interno. 7.Primera auditoría.

Bibliografía:

  1. Autores varios. MANUAL DE AUDITORIA. Informe No. 5 del área de auditoría. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), de la FACPCE. 10a EDICION reimp. 2012. Capítulos 11 y 12.

  2. Laguía, Ana Carolina y De Carli, María Florencia. AUDITORÍA. 3° Edición - Buenos Aires: Errepar, 2018. Capítulo VIII.

  3. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 37. NORMAS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACION Y SERVICIOS RELACIONADOS. (1) FACPCE significa Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

UNIDAD 12: COMPRAS, DEUDAS Y PREVISIONES

Objetivos Específicos: a) Conceptuales Que para cada componente de los estados contables el alumno sea capaz de:

  • Reconocer las operaciones y cuentas relacionadas.

  • Repasar las normas de valuación y exposición.

  • Identificar los componentes, riesgos y objetivos de control de cada rubro.

  • Reconocer los diferentes procedimientos de auditoría a aplicar. b) Actitudinales Que el alumno sea capaz de:

  • Comprender la importancia -relativa y en conjunto- que cada componente de los estados contables tiene para la auditoría.

c) Procedimentales Que el alumno sea capaz de:

  • Planificar y ejecutar los procedimientos de auditoría apropiados.

Contenido: 1.Descripción de los componentes. 2.Riesgos de auditoría 3.Normas contables profesionales, legales y reglamentarias 4.Objetivos 5.Vinculación del rubro con los flujos de las operaciones de un ente. 5.1.Operatoria 5.2.Sistemas y subsistemas. 5.3.Naturaleza de los controles. 5.4.Controles típicos. 5.5.Evaluación de los controles 5.5.1.Relevamiento 5.5.2.Evaluación de la estructura. 5.5.3.Prueba de funcionamiento. 5.5.4.Conclusiones 6.Pruebas de validez o sustantivas. 6.1.Procedimientos básicos. 6.2.Modificaciones según las debilidades de control interno. 7.Primera auditoría. 8.Normas internacionales de auditoría: NIA 505 y NIA 580

Bibliografía:

  1. Autores varios. MANUAL DE AUDITORIA. Informe No. 5 del área de auditoría. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), de la FACPCE. 10a EDICION reimp. 2012. Capítulos 13 y 14.

  2. Laguía, Ana Carolina y De Carli, María Florencia. AUDITORÍA. 3° Edición - Buenos Aires: Errepar, 2018. Capítulo IV, IX, X, XI y XII.

  3. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 37. NORMAS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACION Y SERVICIOS RELACIONADOS.

  4. IAASB (2). NIA 505. CONFIRMACIONES EXTERNAS.

  5. IAASB (2). NIA 580. MANIFESTACIONES ESCRITAS. (1) FACPCE significa Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. (2) IAASB significa Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento.

UNIDAD 13: PATRIMONIO NETO

Objetivos Específicos: a) Conceptuales Que para cada componente de los estados contables el alumno sea capaz de:

  • Reconocer las operaciones y cuentas relacionadas.

  • Repasar las normas de valuación y exposición.

  • Identificar los componentes, riesgos y objetivos de control de cada rubro.

  • Reconocer los diferentes procedimientos de auditoría a aplicar. b) Actitudinales Que el alumno sea capaz de:

  • Comprender la importancia -relativa y en conjunto- que cada componente de los estados contables tiene para la auditoría. c) Procedimentales Que el alumno sea capaz de:

  • Planificar y ejecutar los procedimientos de auditoría apropiados.

Contenido: 1.Descripción de los componentes. 2.Riesgos de auditoría 3.Normas contables profesionales, legales y reglamentarias 4.Objetivos 5.Vinculación del rubro con los flujos de las operaciones de un ente. 5.1.Operatoria 5.2.Sistemas y subsistemas. 5.3.Naturaleza de los controles. 5.4.Controles típicos. 5.5.Evaluación de los controles 5.5.1.Relevamiento 5.5.2.Evaluación de la estructura. 5.5.3.Prueba de funcionamiento. 5.5.4.Conclusiones 6.Pruebas de validez o sustantivas. 6.1.Procedimientos básicos. 6.2.Modificaciones según las debilidades de control interno. 7.Primera auditoría.

Bibliografía:

  1. Autores varios. MANUAL DE AUDITORIA. Informe No. 5 del área de auditoría. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), de la FACPCE. 10a EDICION reimp. 2012. Capítulo 15.

  2. Laguía, Ana Carolina y De Carli, María Florencia. AUDITORÍA. 3° Edición - Buenos Aires: Errepar, 2018. Capítulo XIII.

  3. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 37. NORMAS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACION Y SERVICIOS RELACIONADOS. (1) FACPCE significa Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

UNIDAD 14: ESTADO DE RESULTADOS

Objetivos Específicos: a) Conceptuales Que para cada componente de los estados contables el alumno sea capaz de:

  • Reconocer las operaciones y cuentas relacionadas.

  • Repasar las normas de valuación y exposición.

  • Identificar los componentes, riesgos y objetivos de control de cada rubro.

  • Reconocer los diferentes procedimientos de auditoría a aplicar. b) Actitudinales Que el alumno sea capaz de:

  • Comprender la importancia -relativa y en conjunto- que cada componente de los estados contables tiene para la auditoría. c) Procedimentales Que el alumno sea capaz de:

  • Planificar y ejecutar los procedimientos de auditoría apropiados.

Contenido: 1.Descripción de los componentes. 2.Riesgos de auditoría 3.Normas contables profesionales, legales y reglamentarias 4.Objetivos 5.Vinculación del rubro con los flujos de las operaciones de un ente. 5.1.Operatoria 5.2.Sistemas y subsistemas. 5.3.Naturaleza de los controles. 5.4.Controles típicos. 5.5.Evaluación de los controles 5.5.1.Relevamiento 5.5.2.Evaluación de la estructura. 5.5.3.Prueba de funcionamiento. 5.5.4.Conclusiones 6.Pruebas de validez o sustantivas. 6.1.Procedimientos básicos. 6.2.Modificaciones según las debilidades de control interno. 7.Primera auditoría.

Bibliografía:

  1. Autores varios. MANUAL DE AUDITORIA. Informe No. 5 del área de auditoría. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), de la FACPCE. 10a EDICION reimp. 2012. Capítulo 16.

  2. Laguía, Ana Carolina y De Carli, María Florencia. AUDITORÍA. 3° Edición - Buenos Aires: Errepar, 2018. Capítulo XIV.

  3. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 37. NORMAS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACION Y SERVICIOS RELACIONADOS. (1) FACPCE significa Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

UNIDAD 15: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Objetivos Específicos: a) Conceptuales Que para cada componente de los estados contables el alumno sea capaz de:

  • Reconocer las operaciones y cuentas relacionadas.

  • Repasar las normas de valuación y exposición.

  • Identificar los componentes, riesgos y objetivos de control de cada rubro.

  • Reconocer los diferentes procedimientos de auditoría a aplicar. b) Actitudinales Que el alumno sea capaz de:

  • Comprender la importancia -relativa y en conjunto- que cada componente de los estados contables tiene para la auditoría. c) Procedimentales Que el alumno sea capaz de:

  • Planificar y ejecutar los procedimientos de auditoría apropiados.

Contenido: 1.Descripción de los componentes. 2.Riesgos de auditoría. 3.Normas contables profesionales, legales y reglamentarias 4.Objetivos. 5.Vinculación del rubro con los flujos de las operaciones de un ente. 5.1.Operatoria 5.2.Sistemas y subsistemas. 5.3.Naturaleza de los controles. 5.4.Controles típicos. 5.5.Evaluación de los controles 5.5.1.Relevamiento 5.5.2.Evaluación de la estructura. 5.5.3.Prueba de funcionamiento. 5.5.4.Conclusiones 6.Pruebas de validez o sustantivas. 6.1.Procedimientos básicos. 6.2.Modificaciones según las debilidades de control interno. 7.Primera auditoría.

Bibliografía:

  1. Autores varios. MANUAL DE AUDITORIA. Informe No. 5 del área de auditoría. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), de la FACPCE. 10a EDICION reimp. 2012. Capítulo 18

  2. Laguía, Ana Carolina y De Carli, María Florencia. AUDITORÍA. 3° Edición - Buenos Aires: Errepar, 2018. Capítulo XIV.

  3. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 37. NORMAS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACION Y SERVICIOS RELACIONADOS. (1) FACPCE significa Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

UNIDAD 16: TRABAJOS FINALES

Objetivos Específicos: a) Conceptuales Que el alumno sea capaz de:

  • Reconocer los trabajos finales del proceso de auditoría. b) Actitudinales Que el alumno sea capaz de:

  • Tomar conciencia de la responsabilidad que asume el auditor por el trabajo realizado. c) Procedimentales Que el alumno sea capaz de:

  • relacionar su trabajo con la responsabilidad asumida.

Contenido: 1.Revisión de los papeles de trabajo. 2.Hechos posteriores. 3.Discusión de los ajustes. 4.Balance de comprobación ajustado. 5. Examen de la reexpresión monetaria. 6. Estados contables de publicación. 7. Carta de gerencia. 8. Informe del auditor. 9. Otros trabajos.

Bibliografía:

  1. Autores varios. MANUAL DE AUDITORIA. Informe No. 5 del área de auditoría. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), de la FACPCE. 10a EDICION reimp. 2012. Capítulo 19.

  2. Laguía, Ana Carolina y De Carli, María Florencia. AUDITORÍA. 3° Edición - Buenos Aires: Errepar, 2018. Capítulo XV.

  3. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 37. NORMAS DE AUDITORIA, REVISION, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACION Y SERVICIOS RELACIONADOS. (1) FACPCE significa Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

UNIDAD 17: RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR Y DEL SÍNDICO SOCIETARIO

Objetivos Específicos: a) Conceptuales Que el alumno sea capaz de:

  • Reconocer las disposiciones legales y profesionales en materia de responsabilidad profesional por el trabajo de auditoría. b) Actitudinales Que el alumno sea capaz de:

  • Comprender la responsabilidad profesional, civil y penal que asume el auditor cuando firma su informe. c) Procedimentales Que el alumno sea capaz de:

  • Redactar los informes de auditoría para explicar el trabajo realizado y limitar responsabilidades.

Contenido:

  1. Responsabilidad penal. 1.1. Balance falso 1.2. Ley penal tributaria 1.3. Ley de lavado de dinero

  2. Responsabilidad civil.

  3. Responsabilidad profesional. 3.1. Consejo Profesional de Ciencias Económicas. 3.2. Tribunal de Disciplina. 3.3. Código de Ética. 3.4. Jurisprudencia. 3.5. Ley Sarbanes - Oxley. Comité de auditoría.

  4. Sindicatura y auditoría

Bibliografía:

  1. CHAPMAN, William Leslie. RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL EN CIENCIAS ECONÓMICAS. Ediciones Macchi. Buenos Aires, Septiembre de 1979.

  2. FACPCE (1). RESOLUCIÓN 420/11 y modificaciones (Resolución 436/12). NORMAS SOBRE LA ACTUACIÓN DEL CONTADOR PUBLICO COMO AUDITOR EXTERNO Y SÍNDICO SOCIETARIO RELACIONADAS CON LA PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS DE ORIGEN DELICTIVO Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO.

  3. UIF (4). Resolución N° 104/2016.

  4. CPCECba (5). CÓDIGO DE ÉTICA de sus matriculados.

  5. LEY DE MERCADOS DE CAPITALES N° 26.831 y sus modificatorias por Ley N° 27.440. Sección IV. Comité de auditoría.

  6. FACPCE (1). RESOLUCIÓN TÉCNICA No 45. MODIFICACIÓN DE LA RT 15: NORMAS SOBRE LA ACTUACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO COMO SÍNDICO SOCIETARIO. (1) FACPCE significa Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. (4) UIF significa Unidad de Información Financiera. (5) CPCECba significa Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

El método de enseñanza-aprendizaje se basa en los siguientes pilares: Material a disposición del alumno para su estudio y ejercitación: a) Notas de cátedra; b) Ejercicios de auditoría: Son casos relativos al examen de la razonabilidad de de rubros de los estados contables ó la preparación del informe del auditor, Cuestionarios de autoevaluación Se utilizan de dos tipos: verdadero ? falso y con elección entre respuestas múltiples. Caso integral de auditoría de una empresa: Desarrolla la auditoría de los estados contables de una empresa y la emisión del informe del auditor. Permite lograr la visión de conjunto de una auditoría e incluye los papeles de trabajo con el registro del trabajo realizado y la evidencia obtenida. Clases teóricas en las que se enfatiza lo esencial Y que tienen el requisito de lectura previa del alumno. Clases prácticas sobre la Guía de Trabajos Prácticos Uso intenso de la Plataforma Educativa Los recursos que ofrece son aplicados para lograr una comunicación personal con el alumno, hacerle conocer las novedades, publicar esquemas de clases, notas, regularidades, cambios en la programación, links sobre lecturas útiles, evacuar consultas y resolver problemas, efectuar un control de lectura, generar discusión y análisis de temas controvertidos, resolver preguntas frecuentes.

Evaluaciones

De control de lectura por cuestionarios en la Plataforma Educativa. Tres parciales, de los cuales deben aprobarse dos. Para los alumnos SAP, aprobación de tres parciales, con nota mínima de 6 y promedio mínimo de 7, además de realizar una actividad de promoción que consistirá en una evaluación por computadora en la plataforma E-ducativa sobre el contenido de las unidades que no se evaluaron en los tres parciales anteriores. Al igual que los 3 parciales, la nota obtenida en esta actividad no podrá ser inferior a 6 (seis) y la calificación promedio de las cuatro evaluaciones (los tres parciales y la actividad de promoción) de 7 (siete) o mayor para lograr la promoción.

TIPO DE FORMACIÓN PRÁCTICA

En prácticos, ejercicio integral y ejercicios individuales. En teóricos, desarrollo de ejercicios para fijar los conceptos centrales. En la Plataforma Educativa, cuestionarios de control de lectura.

EVALUACIÓN

Evaluaciones Parciales: 3

Trabajos Prácticos: 0

Recuperatorios: 0

Otros: 2

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

División de la evaluación (parciales y exámenes) en dos ó más partes, debiendo el alumno obtener al menos el 50% en el total y en cada parte.

CONDICIONES DE REGULARIDAD Y/O PROMOCIÓN

Los alumnos son regulares asistiendo al 80% de los prácticos y aprobando dos de los tres parciales programados. La promoción indirecta se alcanza asistiendo al 80% de los prácticos y aprobando los tres parciales y la Actividad de promoción, con nota mínima de 6 en cada uno y promedio de siete.

MODALIDAD DE EXAMEN FINAL

El examen será escrito.

Alumnos Regulares: Sobre conceptos (teórico) y ejercicios de los temas prácticos de la materia.

Alumnos Promocionales: Ídem a regulares, pero restringido a uno ó dos temas considerados clave en la asignatura.

Alumnos Libres: Un examen teórico práctico eliminatorio, previo al examen regular.

CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA

Clases teóricas:

Unidad 1- Auditoría en general y AE de IC. semana 1; Unidad 2- Auditoría externa de información contable. semana 2; Unidad 3- Proceso de la auditoría. semana 3; Unidad 4- Informes del auditor. semanas 4 y 5; Unidad 5- Evaluación del control interno. semana 6; Unidad 6- Pruebas de auditoría y PT. semana 7; Unidad 7- Caja y Bancos. semana 8; Unidad 8- Cuentas por cobrar y ventas. semana 9; Unidad 9- Bienes de cambio y costo de ventas. semana 10; Unidad 10- Inversiones. semana 11; Unidad 11- Bienes de uso y activos intangibles.semana 11 ; Unidad 12- Compras, deudas y previsiones. semana 12 ; Unidad 13- Patrimonio neto. semana 13; Unidad 14- Estado de resultados. semana 13; Unidad 15- Estado de flujo de efectivo. semana 13; Unidad 16-Trabajos finales. semana 13; Unidad 17- Responsabilidad del auditor. semana 14; Los capítulos 4 y 17 ó partes de ellos, son susceptibles de ser explicados total o parcialmente por profesores invitados, cuya concreción será anunciada oportunamente.

Clases prácticas: Unidad 1- Auditoría en general. semana 1; Unidad 2- Auditoría externa de información contable.semana 2; Unidad 3- Proceso de la auditoría. semana 3; Unidad 4- Informes del auditor. semanas 4y5; Unidad 5- Evaluación de los controles. semana 6; Unidad 6- Pruebas de auditoría y papeles de trabajos. semana 7; Unidad 7- Caja y Bancos. semana 8; Unidad 8- Cuentas por cobrar y ventas.semana 9; Unidad 9- Bienes de cambio y costo de ventas. semana 10; Unidad 10- Inversiones. semana 11; Unidad 11- Bienes de uso y activos intangibles. semana 11; Unidad 12- Compras, deudas y previsiones. semana 12; Unidad 13- Patrimonio neto. semana 13; Unidad 14- Estado de resultados. semana 13; Unidad 16- Trabajos finales. semana 14;

PLAN DE INTEGRACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Se relaciona anteriormente con Contabilidad II, Contabilidad III, Contabilidad IV y posteriormente, con Análisis de Estados Contables.

LECTURAS EXIGIDAS

La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web:http://eco.biblio.unc.edu.ar/ En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando búsquedas por autor, título y materia.

NORMAS PROFESIONALES DE CONTABILIDAD Las normas contables profesionales vigentes (resoluciones técnicas, recomendaciones técnicas, interpretaciones y resoluciones de la Junta de Gobierno de la FACPCE) se consideran conocidas por el alumno, porque son las utilizadas para preparar los informes contables que examina el auditor, objeto de estudio de la Contabilidad.

TEXTOS

  1. Autores varios. MANUAL DE AUDITORÍA. Informe No. 5 del área de auditoría. Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT), de la FACPCE. 10a EDICIÓN. reimp. 2012. Cubre los capítulos I a XVII del programa

  2. CHAPMAN, William Leslie. RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL EN CIENCIAS ECONÓMICAS. Ediciones Macchi. Buenos Aires, Septiembre de 1979. 657.023 CH 30862. Cubre parte del capítulo XVII del programa

  3. Luisa Fronti de García y Mario Wainstein. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA AMBIENTAL. Ediciones Macchi, septiembre de 2000. Cubre capítulo I.

  4. Laguía, Ana Carolina y De Carli, María Florencia. AUDITORÍA. 3° Edición - Buenos Aires: Errepar, 2018. Cubre capítulo VII a XVI del programa. NORMAS PROFESIONALES DE AUDITORIA ARGENTINAS E INTERNACIONALES

  5. FACPCE. RESOLUCIÓN TÉCNICA N° 37. NORMAS DE AUDITORÍA. Todo el programa.

  6. FACPCE. RESOLUCIÓN TÉCNICA N° 45. NORMAS SOBRE LA ACTUACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO COMO SÍNDICO SOCIETARIO. Cap. XVII

  7. FACPCE. RESOLUCIÓN TÉCNICA No 32. ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA DEL IAASB DE LA IFAC.

  8. FACPCE. RESOLUCIÓN TÉCNICA No 33. ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE ENCARGOS DE REVISIÓN DEL IAASB DE LA IFAC.

  9. FACPCE. RESOLUCIÓN TÉCNICA No 34. ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTROL DE CALIDAD Y NORMAS SOBRE INDEPENDENCIA.

  10. FACPCE. RESOLUCIÓN TÉCNICA No 35. ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO Y SERVICIOS RELACIONADOS DEL IAASB DE LA IFAC.

  11. IAASB (2). NIA 200. OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON NIAs.

  12. IAASB (2). NIER 2400. ENCARGOS DE REVISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

  13. IAASB (2). NIES 3000. ENCARGOS DE GRADOS DE SEGURIDAD DISTINTOS DE LAS AUDITORÍAS O REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA.

  14. IAASB (2). NIA 300. PLANEACIÓN DE UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS.

  15. IAASB (2). NIA 700. FORMACIÓN DE UNA OPINIÓN E INFORME SOBRE ESTADOS FINANCIEROS.

  16. IAASB (2). NIA 405. EVALUACIÓN DE LAS INCORRECCIONES IDENTIFICADAS DURANTE LA AUDITORÍA.

  17. IAASB (2). NIA 570. NEGOCIO EN MARCHA.

  18. IAASB (2). NIA 706. PÁRRAFOS DE ÉNFASIS SOBRE ASUNTOS Y PÁRRAFOS DE ́ OTROS ASUNTOS ́ EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE.

  19. IAASB (2). NIA 805. CONSIDERACIONES ESPECIALES: AUDITORÍA DE UN ESTADO FINANCIERO INDIVIDUAL Y ELEMENTOS ESPECÍFICOS, CUENTAS Ó PARTIDAS DE UN ESTADO FINANCIERO.

  20. IAASB (2). NIA 265. COMUNICACIÓN DE DEFICIENCIAS EN EL CONTROL INTERNO A LOS ENCARGADOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO Y A LA ADMINISTRACIÓN.

  21. IAASB (2). NIA 320. IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA.

  22. IAASB (2). NIA 230. DOCUMENTACIÓN DE AUDITORÍA.

  23. IAASB (2). NIA 220. CONTROL DE CALIDAD PARA UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS.

  24. IAASB (2). NIA 530. MUESTREO DE AUDITORÍA.

  25. IAASB (2). NICC 1. CONTROL DE CALIDAD EN LAS FIRMAS DE AUDITORÍA QUE REALIZAN AUDITORÍAS Y REVISIONES DE ESTADOS FINANCIEROS, ASÍ COMO OTROS ENCARGOS QUE PROPORCIONAN UN GRADO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS RELACIONADOS.

  26. IAASB (2). NIA 505. CONFIRMACIONES EXTERNAS.

  27. IAASB (2). NIA 550. PARTES RELACIONADAS.

  28. IAASB (2). NIA 505. CONFIRMACIONES EXTERNAS.

  29. IAASB (2). NIA 580. MANIFESTACIONES ESCRITAS.

  30. FACPCE (1). RESOLUCIÓN 420/11 y modificaciones (Resolución 436/12). NORMAS SOBRE LA ACTUACIÓN DEL CONTADOR PUBLICO COMO AUDITOR EXTERNO Y SÍNDICO SOCIETARIORELACIONADAS CON LA PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS DE ORIGEN DELICTIVO Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO. LEGISLACIÓN PROFESIONAL NACIONAL Y PROVINCIAL

  31. UIF. Resolución N° 104/2016.

  32. CPCECba. CÓDIGO DE ÉTICA de sus matriculados.

  33. Ley de MERCADOS DE CAPITALES N° 26.831 y sus modificatorias por Ley N° 27.440. Sección IV. Comité de auditoría.

NOTAS DE CÁTEDRA Y MATERIAL DE APLICACIÓN

  1. ESCRIBANO MARTINEZ, Florencio con actualización a la RT 37 por la Cra. María Elena STELLA. AUDITORIA - NOTAS DE CATEDRA ́B ́. Córdoba. Imprenta de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C. 2017.

  2. ESCRIBANO MARTINEZ, Florencio con la colaboración de SANCHEZ, Francisco; SOLERI, Santiago y STELLA, María Elena. GUIA DE EJERCITACION. Imprenta de la F.C.E. de la U.N.C.

LECTURAS RECOMENDADAS

La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web:http://eco.biblio.unc.edu.ar/ En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.

TEXTOS GENERALES

  1. FOWLER NEWTON, Enrique. TRATADO DE AUDITORIA. Editorial La Ley. Buenos Aires,

  2. LATTUCA Antonio Juan. COMPENDIO DE AUDITORÍA. 3a ed. Buenos Aires, Temas, 2003. 632 p.

  3. SLOSSE, Carlos Alberto y GAMONDÉS, Santiago F. AUDITORÍA. Buenos Aires, La Ley, 1° Edición, 3° reimpresión 2009.

  4. ESPAÑOL, Guillermo y SUBELET, Carlos. RT 37 NORMAS DE AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO, CERTIFICACIÓN Y SERVICIOS RELACIONADOS. Editorial Osmar D. Buyatti. Buenos Aires, 2013. DOCENTES 33033 - STELLA, MARIA ELENA (Coordinador) 29649 - SANCHEZ, FRANCISCO JESUS 33034 - SOLERI, SANTIAGO LUIS 50926 - RIBERO, MICAELA ALEJANDRA 46561 - MILANI, CARLOS DANIEL 47274 - MOINE, PABLO GONZALO 50464 - BOETTI, ANNA VICTORIA 50982 - TURCHETTI, ANABEL DE LOURDES 54663 - TORRES DIAZ, IVANA CECILIA 51008 - SCRAVAGLIERI, DIEGO ANDRES

CANTIDAD DE DOCENTES 10

CARGOS DE LOS DOCENTES 1 Profesor Asociado, 2 Profesores Adjuntos, 3 Profesores Asistentes, 2 Profesores Ayudante A, 2 Profesores Ayudante B

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Ciclo de Iniciación a los Estudios Universitarios y a la Carrera Licenciatura en Nutrición

Código de la materia: 0698-0040L
Carga horaria total: 13 h
Carga horaria semanal: 200 h
Créditos: 2
Unidad académica: Facultad de Ciencias Médicas - Escuela de Nutrición

Contenidos mínimos

Estilos de aprendizajes. Comprensión de textos. Elaboración de resúmenes, síntesis, mapas conceptuales, esquemas Resolución de caso- problema, mediante la metodología colaborativa. Uso de recursos de la tecnología de la información y comunicación. Estrategias para la búsqueda bibliográfica por diversos medios

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: sacad-nutricion@fcm.unc.edu.ar
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://nutricion.fcm.unc.edu.ar
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://fcm.unc.edu.ar
icon WEB_SITE_SUBJECT Sitio Web de la materia: https://nutricion.fcm.unc.edu.ar/asignaturas
icon PHONE Teléfono: +54 351 5353687 - 20457


Comercialización I

Código de la materia: 11-00044
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Introducción a la comercialización. Marketing estratégico: análisis de los mercados, segmentación, estrategias funcionales. Marketing táctico: precios, satisfactores, distribución, logística, comunicaciones. Marketing operativo: descripción. etapas para la ejecución y control del plan comercial.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Comercialización II

Código de la materia: 11-00211
Carga horaria total: 70 h
Carga horaria semanal: 5 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Mercados: estudio de la conducta individual y grupal de los consumí dores y de los competidores. Análisis de los aspectos comunicacionales: publicidad. promoción y relaciones públicas. Sistema de valor. análisis competitivos. nichos.

Programa

Objetivos generales

Objetivo General:

• Comprender el comportamiento de los mercados, en especial el mercado del consumidor y el papel de los medios de comunicación de marketing en la construcción de valor para los clientes.
• Llevar a cabo una investigación cualitativa del comportamiento del consumidor en categorías de productos determinados.

Objetivos Específicos: Los objetivos específicos deberán permitir que al finalizar el cursado el alumno pueda adquirir, conocimientos, y habilidades que le permitan:

• Identificar en los consumidores los criterios utilizados para segmentar y posicionar productos y/o servicios.

• Identificar las necesidades de información y a partir de ello elaborar una propuesta de estudio cualitativo del comportamiento del consumidor.

• Profundizar el estudio del comportamiento del consumidor y su interrelación con la construcción de los mensajes de las campañas publicitarias.

• Poder reportar un estudio cualitativo del consumidor a partir de diferentes enfoques interpretativos y de análisis.

• Asumir una actitud crítica frente a las campañas publicitarias que atentan contra el consumidor.

• Estimular el pensamiento creativo para el desarrollo de mensajes de posicionamiento en un marco ético del consumidor responsable.

Programa Analítico
Unidad Nº 1: Introducción
Objetivo específico:

• Introducir al comportamiento del consumidor dentro del proceso de marketing

Contenidos:

1.1. El comportamiento del consumidor. Disciplinas de estudio

1.2. El estudio del consumidor y el proceso de marketing

1.3. Valor, satisfacción, lealtad y retención del cliente

1.4. Modelo básico de toma de decisiones del consumidor

1.5 El consumidor responsable ¿utopía o construcción?

1.6 La ética del consumidor y la RSE

Bibliografía obligatoria:

Schiffman (Capítulo 1 y 16), Peter (Capítulo 1)

Unidad Nº 2: Toma de decisión del consumidor
Objetivo específico:

• Explicitar los modelos de toma de decisión del consumidor y los procesos de influencia del consumidor en la adopción de innovaciones

Contenidos:

2.1 Niveles de toma de decisión del consumidor

2.2 Modelos de toma de decisión

2.3 Los procesos de influencia en el consumidor de los líderes de opinión

2.4 El perfil del consumidor innovador y del consumidor responsable

Bibliografía obligatoria:

Schiffman (Capítulo 16 y 15), Peter (Capítulo 2)

Unidad Nº 3: Investigación del Consumidor.
Objetivo específico:

• Presentar las técnicas de estudio del consumidor y en particular las técnicas cualitativas.

Contenidos:

3.1 Paradigmas de la investigación del consumidor: cuali-cuanti.

3.2 Fases de la investigación cualitativa

3.3 Técnicas cualitativas de investigación

3.3.1 Entrevista en profundidad

3.3.2 Focus Group

3.3.3 Técnicas Proyectivas

3.3.4 Estudios Etnográficos

3.3.5 Otras técnicas cualitativas

Bibliografía obligatoria:

Schiffman (Capítulo 2), Pepe Martínez (Capítulo 5, 18, 20, 27 y 23)

Unidad Nº 4: El consumidor como ser personal
Objetivo específico:

• Desarrollar los distintos aspectos de los procesos de influencia interno del consumidor

Contenidos:

4.1 Las necesidades y deseos. Investigación motivacional

4.2 La personalidad del consumidor y la personalidad de las marcas

4.3 Sensaciones y percepciones. Neuromarketing.

4.4 Aprendizaje y proceso de formación de las actitudes

Bibliografía obligatoria:

Schiffman (Capítulos 4, 5, 6 y 7), Peter (Capítulos 1 y 2)

Unidad Nº 5: El consumidor como ser social
Objetivo específico:

• Desarrollar los distintos aspectos de los procesos de influencia externos del consumidor

Contenidos:

5.1 Los grupos de referencia y el rol de la Familia

5.2 La clase social y la jerarquía ocupacional

5.3 Cultura y subculturas

5.4 El comportamiento transcultural del consumidor

Bibliografía obligatoria:

Schiffman (Capítulos 10, 11, 12,13 y 14)

Unidad Nº 6: Segmentación y Posicionamiento
Objetivo específico:

• Comprender el proceso de segmentación y posicionamiento en el mercado a partir del

conocimiento del comportamiento del consumidor

Contenidos:

6.1 Segmentación del mercado y comportamiento

6.2 Bases para la segmentación de mercados

6.3 Criterios para evaluar los segmentos de mercados

6.4 Estrategias de segmentación

Bibliografía obligatoria:

Schiffman (Capítulo 3)

Peter (Capítulo 15)

Unidad Nº 7: Los medios de comunicación de marketing y el comportamiento del consumidor
Objetivo específico:

• Entender el proceso de comunicación y su influencia en el comportamiento de los

consumidores

Contenidos:

7.1 El proceso de comunicación de marketing

7.2 Diseño de campañas de posicionamiento y comunicación

7.3 Comportamiento del consumidor ante las promociones

7.4 El comportamiento del consumidor en el punto de venta

7.5 El comportamiento del consumidor en internet y el correo electrónico

Bibliografía obligatoria:

Schiffman (Capítulo 9), Peter (Capítulos 17 y 19)

Unidad Nº 8: El reporte de un estudio del consumidor
Objetivo específico:

• Aprender a elaborar un reporte de investigación cualitativa respecto del comportamiento

del consumidor.

Contenidos:

8.1 Puntos de partida para el análisis cualitativo

8.2 Etapas previas de análisis

8.3 Fases de análisis: análisis de contenido, estructural, interpretativo

8.4 Introducción a los Modelos teóricos interpretativos: Arquetipos, modelo psicosocial,

cognitivo, antropológico, psicodinámico, transaccional, semiótico, etc.

Bibliografía obligatoria:

Pepe Martínez (Capítulos 34, 39 y 40)

Metodología de enseñanza y aprendizaje

La modalidad de enseñanza se estructura en función de clases presenciales, apuntando a cubrir dos grandes ejes del proceso de enseñanza-aprendizaje:

a) Clases teóricas, con el objetivo de fortalecer el manejo conceptual de los puntos del programa y aplicación de los conceptos al desarrollo de casos prácticos.

b) Asesoramiento y seguimiento de la actividad práctica y de campo que el alumno irá desarrollando a lo largo del semestre un estudio de comportamiento del consumidor en una categoría de producto.

Con esta metodología, que requiere una activa participación del alumno, se pretende alcanzar un complemento teórico-práctico en el desarrollo de la asignatura. Un trabajo práctico grupal de investigación del consumidor aplicado a una categoría de producto específica.

Criterios de evaluación

Los alumnos serán evaluados por sus conocimientos (parciales temáticos y examen de carácter acumulativo), por la integración creativa de los mismos (propuestas de resolución de problemas y/o casos; elaboración de esquemas sintéticos relacionados con los temas teóricos) y por sus intervenciones en clases (tanto en la cantidad de participaciones como en la pertinencia de ellas) y por el trabajo de campo desarrollado. La nota final resultará de ponderar:

  • Parciales: dos Parciales Temáticos 50%

  • Trabajos Prácticos: Ejercicios, Casos y trabajo de campo 45%

  • Participación y Pertinencia (foro) 5%

  • Recuperatorio: examen acumulativo de los parciales temático

Condiciones de regularidad, promoción y examen

Regularidad: Se obtiene con una nota final mínima de 50 puntos equivalente a 4 (cuatro) – “Suficiente”, resultante de la Escala de calificaciones según la ordenanza 482/2009 de la FCE. Dicha nota surge de aplicar la ponderación de notas según sistema de evaluación descrita anteriormente.

Promoción Directa: Se logra con una nota final de 7 ó más puntos sobre la base de la aprobación, en las dos parciales calificaciones no menores a 7 (siete) y el trabajo de simulación. Se exime de rendir el examen final. La promoción directa se conservará por una época de examen siguiente del cursado de la materia. Transcurridos dicho plazo, caducará el carácter de promoción directa, conservando el alumno su condición de regular de la materia según ordenanza 487/2010 de la FCE.

Alumnos Regulares: Examen escrito

Alumnos Promocionales: No rinde examen final

Alumnos Libres: Podrá ser escrito y se complementará con la

Resolución de casos y/o ejercicios del programa.

Cronograma

En cada semana los lunes y miércoles teórico y el viernes práctico 5 Cátedra: Comercialización II 2013 – Dr. Enrique Carlos Bianchi actividades de la asignatura Semana 1 – Apertura – Unidad 1 Semana 2 – Unidad 1 y 2 Semana 3 – Unidad 3 Semana 4 – Unidad 3 Semana 5 – Unidad 4 Semana 6 – Unidad 4 Semana 7 – Unidad 5 Semana 8 – Unidad 5 Semana 9 – Unidad 5 y Unidad 6 Semana 10 – Unidad 6 Semana 11 – Unidad 7 Semana 12 - Unidad 7 Semana 13 – Unidad 8 Semana 14 – Unidad 8 - Síntesis y cierre.

Plan d integración con otras asignaturas

Tiene como correlativas Comercialización I. En función del tema de trabajo elegido para el estudio del consumidor (estudio cualitativo) podrá continuarse como estudio cuantitativo en la materia Comercialización III (estudio de mercado) aplicando métodos de análisis de datos multivariados.

Bibliografía general obligatoria

ETER, J. Paul, OLSON, Jerry C. Comportamiento del consumidor y Estrategia de marketing. 7ª ed. México, D.F., McGraw-Hill Interamericana, 2006. 578 p. Solicitar por: 658.8342 P 51008

SCHIFFMAN, Leon G., KANUK, Leslie Lazar. Comportamiento del consumidor. 10ª ed. Pearson-Prentice-Hall, 2010. Solicitar por: 658.8342 S 52943

MARTINEZ, Pepe. Cualitativa-mente. Los secretos de la investigación cualitativa. ESIC-MillwardBrown. España, 2008 Solicitar por: 658.83 M 53301

Bibliografía general complementaria

ARELLANO CUEVA, Rolando. Comportamiento del consumidor: enfoque América Latina. México, D.F., McGraw-Hill, 2002. 457 p. Solicitar por: T 658.8342 A 47282

CHIAS SURIOL, Josep. El Mercado son personas. Madrid, McGraw-Hill, 1991. 107 p. Solicitar por: 658.8 Ch 39428

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos,

BAPTISTA LUCIO, María del Pilar. Metodología de la investigación. 5ª ed. México, D.F., McGraw-Hill, 2010. 613 p. + 1 CD-ROM. Solicitar por: 300.72 H 51442

HOWARD, John A. El comportamiento del consumidor en la estrategia de marketing. México, D.F., Díaz de Santos, 1993. 508 p. Solicitar por: 658.8342 H 41933

LAMBIN, Jean-Jacques. Marketing estratégico. 3ª ed. Madrid, McGraw-Hill, 1998. 610 p. 6 Cátedra: Comercialización II 2013 – Dr. Enrique Carlos Bianchi Solicitar por: T 658.802 L 44906

LOUDON, David L., DELLA BITA, Albert J. Comportamiento del consumidor. Conceptos y aplicaciones. 4ª ed. México, D.F., McGrawHill, 1997. 834 p. Solicitar por: T 658.8342 L 47300

KEY, Wilson Bryan. Seducción Subliminal. Editorial Vergara-Diana. 1992. Argentina. 302 p.

Solicitar por: 659.1042 K 41299

ALVAREZ Del BLANCO, Roberto. Neuromarketing. Fusión perfecta. Prentice Hall-Finance Times, España, 2011. 237 p. Solicitar por: 658.8342 A 53354/53355

WILENSKY, Alberto L. Marketing Estratégico. Fondo de Cultura Económica. Argentina, 1997. 336 p. Solicitar por: 658.802 W 53346

WILENSKY, Alberto L. La Promesa de la Marca. Temas. 2ta. Edición. Buenos Aires: Temas, 1998. Solicitar por: 658.827 W 53347

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Comercialización III

Código de la materia: 11-00299
Carga horaria total: 70 h
Carga horaria semanal: 5 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Investigación de mercados: metodologías cualitativas y cuantitativas de investigación. Desarrollo de los sistemas de información comercial, metodología de la investigación y campos de aplicación (consumidores, competidores, productos, comunicaciones).

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Contabilidad I

Código de la materia: 11-00006
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Contabilidad:historia y evolución.Recursos y fuentes de los entes. Información y contabilidad.Elementos de la información contable.Reconocimiento y medición de los componentes y variaciones patrimoniales.Proceso contable.Ejercicio económico. Plan de cuentas. Sistemas contables, concepto. requisitos técnicos y legales. Métodos de registración. Medios de procesamiento. Registro de operaciones y hechos más frecuentes. Culminación del proceso contable. Elaboración de los informes contables. Comprensión de los informes contables.

Programa

Fundamentos y objetivos

La Contabilidad se ocupa de captar, clasificar, registrar, resumir, analizar e interpretar información sobre el patrimonio de una entidad, para facilitar la toma de decisiones. De todo el procesamiento de la información contable, la parte que se encarga de la clasificación, registro y almacenamiento de los datos referidos al patrimonio, es la Teneduría de libros. La culminación del proceso contable se produce al finalizar cada cierre de ejercicio económico y consiste en ciertas tareas previas a la confección de los estados contables.

La asignatura CONTABILIDAD I, que corresponde al segundo semestre del ciclo básico común a las carreras de Contador Público, Licenciado en Administración y Licenciado en Economía tiene como ejes centrales a los conceptos contables generales, a la Teneduría de Libros y a la culminación del proceso contable. Sus contenidos resultan imprescindibles para el Contador Público que deba asesorar para diseñar el Sistema Contable de una entidad y en materia de registros contables.

La organización y secuencia de las unidades programáticas se ha estructurado en tres partes: la primera, denominada conceptos contables generales, comprende tres unidades; la segunda, conceptos contables particulares comprende ocho unidades que agrupan a los elementos del patrimonio por rubros y la tercera culminación del proceso contable que consta de dos unidades.

Luego de cursar y aprobar la asignatura, los alumnos deberán lograr:

  • Reconocer la importancia de la información contable en la toma de decisiones por parte de distintos usuarios

  • Diferenciar los cambios en el patrimonio como consecuencia de transacciones, operaciones y acontecimientos internos o contextuales

  • Registrar las distintas variaciones patrimoniales a partir de los comprobantes

  • Realizar las tareas contables al cierre del ejercicio

  • Distinguir el contenido de cada uno de los estados contables principales y reconocer la utilidad de los mismos

Programa analítico

Unidad 1: Contabilidad e información
Objetivos Específicos:

-Definir la contabilidad como actividad y como disciplina -Relacionar la Contabilidad con otras disciplinas -Analizar la historia y evolución de la Contabilidad -Explicar la utilidad de la información contable -Distinguir entre los diferentes tipos de informes contables

Contenidos:
  • 1.1.0 Contabilidad

  • 1.1.1. Concepto, historia y evolución

  • 1.1.2. Contabilidad y teneduría de libros

  • 1.1.3. Relaciones de la contabilidad y disciplinas afines

  • 1.1.4. Entes: recursos y fuentes

  • 1.2.0 Información y Contabilidad

  • 1.2.1. Concepto

  • 1.2.2. Usuarios de los informes contables

  • 1.2.3. Distintos tipos de informes contables

  • 1.2.4. Elementos de la información contable

  • 1.2.5. Registración de los hechos económicos en los distintos momentos de la vida del Ente

Bibliografía:
  • PRIOTTO, Hugo C. Contabilidad Básica - con ejercicios de aplicación. 1o ed. Córdoba - Ediciones Eudecor 2010. Capítulo: 1, páginas 5 a 44

  • GIAMBONE, Silvia; SCRAVAGLIERI, Alberto - “Contabilidad: Elementos - Técnica - Procedimientos” - Asociación Cooperadora - Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. - Capítulo I, páginas 23 a 30, 33 a 38 - Capítulo II, páginas 43 a 56 - Capítulo III, páginas 83 a 86

Unidad 2: Elementos y variaciones patrimoniales
Objetivos Específicos:

-Reconocer los distintos componentes patrimoniales y sus variaciones -Aplicar el criterio de lo devengado y comprender sus implicancias -Analizar los distintos criterios de medición

Contenido:
  • 2.1.0. Reconocimiento de los componentes patrimoniales

  • 2.1.1. Concepto

  • 2.1.2. Distintos elementos patrimoniales

  • 2.1.3. Clasificación de las variaciones

  • 2.1.4. Ingresos, costos, ganancias, pérdidas

  • 2.1.5. Devengamiento

  • 2.2.0. Medición de los componentes patrimoniales

  • 2.2.1 Concepto

  • 2.2.2. Valores históricos y valores corrientes

  • 2.2.3. Componentes financieros

  • 2.2.4. Límite a la medición

Bibliografía:
  • PRIOTTO, Hugo C. Contabilidad Básica - con ejercicios de aplicación. 1o ed. Córdoba - Ediciones Eudecor 2010. Capítulos: 2 - páginas 47 a 74

  • GIAMBONE, Silvia; SCRAVAGLIERI, Alberto - “Contabilidad: Elementos - Técnica - Procedimientos” - Asociación Cooperadora - Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. - Capítulo II - páginas 43 a 56 - Capítulo III, páginas 83 a 86 - Capítulo V, páginas 105 a 116.;

  • BENAVIDEZ, E.A.; PANICI, N.R.; MARTINEZ J.: Fundamentos de Contabilidad Básica - Edición Corregida 2020 - Edición Eudecor - Córdoba - Capítulo 2 - páginas 23 a 34

Unidad 3: Sistema contable
Objetivos Específicos:
  • Visualizar el proceso contable en el ente

  • Confeccionar y analizar planes y manuales de cuentas

  • Diferenciar los tipos de medios de registro

  • Detallar los requisitos legales y técnicos de los registros contables

Contenido:
  • 3.1.0. Proceso contable

  • 3.1.1. Concepto.

  • 3.1.2. Ejercicio Económico.

  • 3.2.0. Planes y manuales de cuentas

  • 3.2.1. Planes de cuentas.

  • 3.2.1.1 Concepto

  • 3.2.1.2. Codificación

  • 3.2.2. Manuales de cuenta.

  • 3.3.0. Registros contables

  • 3.3.1. Concepto

  • 3.3.2. Disposiciones técnicas y legales

  • 3.3.2.1. Concepto

  • 3.3.2.2. Requisitos

  • 3.3.2.3. Métodos

  • 3.4.0. Medios de Registro

  • 3.4.1. Concepto

  • 3.4.2. Distintos procesamientos

Bibliografía:
  • PRIOTTO, Hugo C. Contabilidad Básica - con ejercicios de aplicación. 1o ed. Córdoba - Ediciones Eudecor 2010. Capítulos: 3 - páginas 77 a 126

  • GIAMBONE, Silvia; SCRAVAGLIERI, Alberto - “Contabilidad: Elementos - Técnica -Procedimientos” - Asociación Cooperadora - Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. - Capítulo III, páginas 61 a 83

  • BENAVIDEZ, E.A.; PANICI, N.R.; MARTINEZ J.: Fundamentos de Contabilidad Básica - Edición Corregida 2020- Edición Eudecor - Córdoba - Capítulo 3 - páginas 37 a 54

Unidad 4: Disponibilidades
Objetivos Específicos:
  • Definir el rubro disponibilidades y sus componentes

  • Registrar las principales operaciones de caja y cuenta corriente bancaria

  • Realizar el tratamiento al cierre del ejercicio

Contenido:
  • 4.0.0. Concepto

  • 4.1.0. Caja

  • 4.1.1. Concepto

  • 4.1.2. Componentes

  • 4.1.3. Principales operaciones

  • 4.1.4. Cierre de ejercicio. Tratamiento contable

  • 4.2.0. Cuenta corriente bancaria

  • 4.2.1. Concepto

  • 4.2.2. Componentes

  • 4.2.3. Principales operaciones

  • 4.2.4. Cierre de ejercicio. Tratamiento contable

Bibliografía:
  • PRIOTTO, Hugo C. Contabilidad Básica - con ejercicios de aplicación. 1o ed. Córdoba - Ediciones Eudecor 2010. Capítulos 4 - páginas 131 a 166

  • GIAMBONE, Silvia; SCRAVAGLIERI, Alberto - “Contabilidad: Elementos - Técnica -Procedimientos” - Asociación Cooperadora - Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. - Capítulo VI, páginas 121 a 143 - Guía de Trabajos Prácticos: Capítulo II

  • BENAVIDEZ, E.A.; PANICI, N.R.; MARTINEZ J.: Fundamentos de Contabilidad Básica - Edición Corregida 2020 - Edición Eudecor - Córdoba - Capítulo 4 - páginas 57 a 79

Unidad 5: Inversiones
Objetivos Específicos:
  • Definir el rubro inversiones y sus componentes

  • Registrar las principales operaciones de inversiones financieras, inmobiliarias y en títulos y valores

  • Realizar el tratamiento contable al cierre del ejercicio

Contenido:
  • 5.0.0. Concepto

  • 5.1.0. Clasificaciones

  • 5.1.1. Inversiones financieras

  • 5.1.1. Concepto

  • 5.1.2. Componentes

  • 5.1.3. Principales operaciones

  • 5.1.4. Cierre de ejercicio. Tratamiento contable

  • 5.1.2. Inversiones inmobiliarias

  • 5.2.1. Concepto

  • 5.2.2. Componentes

  • 5.2.3. Principales operaciones

  • 5.2.4. Cierre de ejercicio. Tratamiento contable.

  • 5.1.3 Inversiones en títulos y valores

  • 5.4.1. Concepto

  • 5.4.2. Componentes

  • 5.4.3. Principales operaciones

  • 5.4.4. Cierre de ejercicio. Tratamiento contable

Bibliografía:
  • PRIOTTO, Hugo C. Contabilidad Básica - con ejercicios de aplicación. 1o ed. Córdoba - Ediciones Eudecor 2010. Capítulos 5 - páginas 169 a 206

  • GIAMBONE, Silvia; SCRAVAGLIERI, Alberto - “Contabilidad: Elementos - Técnica - Procedimientos” - Asociación Cooperadora - Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. - Capítulo VII, páginas 149 a 164 - Guía de Trabajos Prácticos: Capítulo III

  • BENAVIDEZ, E.A.; PANICI, N.R.; MARTINEZ J.: Fundamentos de Contabilidad Básica - Edición Corregida 2020 - Edición Eudecor - Córdoba - Capítulo V - páginas 83 a 101

Unidad 6: Cuentas por cobrar
Objetivos Específicos:
  • Definir el rubro créditos y sus componentes

  • Registrar las principales operaciones con créditos por ventas y otros, sus intereses y sus previsiones

  • Realizar el tratamiento contable al cierre del ejercicio

Contenido:
  • 6.0.0. Conceptos. Clasificaciones

  • 6.1.0. Créditos por ventas

  • 6.1.1. Concepto

  • 6.1.2. Componentes

  • 6.1.3. Principales operaciones

  • 6.1.4. Previsión para deudores de dudoso cobro

  • 6.1.4.1. Concepto

  • 6.1.4.2. Métodos

  • 6.1.4.3. Tratamiento contable

  • 6.1.5. Tratamiento de los intereses

  • 6.1.6. Cierre de ejercicio. Tratamiento contable

  • 6.2.0. Otros créditos

  • 6.2.1. Concepto

  • 6.2.2. Componentes

  • 6.2.3. Principales operaciones

  • 6.2.4. Cierre de ejercicio. Tratamiento contable

Bibliografía:
  • PRIOTTO, Hugo C. Contabilidad Básica - con ejercicios de aplicación. 1o ed. Córdoba - Ediciones Eudecor 2010. Capítulos 6 - páginas 209 a 256

  • GIAMBONE, Silvia; SCRAVAGLIERI, Alberto - “Contabilidad: Elementos - Técnica - Procedimientos” - Asociación Cooperadora - Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. - Capítulo VIII, páginas 169 a 193 - Guía de Trabajos Prácticos: Capítulo IV

  • BENAVIDEZ, E.A.; PANICI, N.R.; MARTINEZ J.: Fundamentos de Contabilidad Básica - Edición Corregida 2020 - Edición Eudecor - Córdoba - Capítulo 6 - páginas 105 a 130

Unidad 7: Bienes de cambio

Objetivos Específicos:

  • Definir el rubro bienes de cambio y sus componentes

  • Registrar las principales operaciones de compra, venta, descuentos, bonificaciones devoluciones y el costo de venta

  • Realizar el tratamiento contable al cierre del ejercicio

Contenido:
  • 7.1.0. Introducción

  • 7.1.1. Concepto

  • 7.1.2. Componentes

  • 7.1.3. Principales operaciones

  • 7.2.0. Descuentos, bonificaciones y devoluciones, tratamiento contable

  • 7.2.1. Concepto

  • 7.2.2. Tratamiento contable

  • 7.3.0. Determinación del costo

  • 7.3.1. Tratamiento al ingreso

  • 7.3.2. Tratamiento de la salida

  • 7.3.2.1. Método de diferencia de inventario

  • 7.3.2.2. Método de inventario permanente

  • 7.3.3. Valor de reposición y resultado por tenencia

  • 7.4.0. Relevamiento del inventario físico

  • 7.5.0 Cierre del ejercicio. Tratamiento contable Bibliografía:

  • PRIOTTO, Hugo C. Contabilidad Básica - con ejercicios de aplicación. 1o ed. Córdoba - Ediciones Eudecor 2010. Capítulos 7 - páginas 257 a 340

  • GIAMBONE, Silvia; SCRAVAGLIERI, Alberto - “Contabilidad: Elementos - Técnica -Procedimientos” - Asociación Cooperadora - Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. - Capítulo IX, páginas 235 a 269 - Guía de Trabajos Prácticos: Capítulo V

  • BENAVIDEZ, E.A.; PANICI, N.R.; MARTINEZ J.: Fundamentos de Contabilidad Básica - Edición Corregida 2020 - Edición Eudecor - Córdoba - Capítulo 7 - páginas 133 a 160

Unidad 8: Bienes de uso
Objetivos Específicos:
  • Definir el rubro bienes de uso y sus componentes

  • Registrar las principales operaciones de compra, depreciaciones y venta de estos bienes

  • Realizar el tratamiento contable al cierre del ejercicio

Contenido:
  • 8.1.0. Introducción

  • 8.1.1. Concepto

  • 8.1.2. Componentes

  • 8.1.3. Principales operaciones

  • 8.2.0. Depreciaciones

  • 8.2.1. Concepto

  • 8.2.2. Métodos de cálculo

  • 8.3.0. Mejoras y reparaciones

  • 8.4.0. Venta

  • 8.5.0. Cierre del ejercicio. Tratamiento contable

Bibliografía:
  • PRIOTTO, Hugo C. Contabilidad Básica - con ejercicios de aplicación. 1o ed. Córdoba - Ediciones Eudecor 2010. Capítulos 8 - páginas 360 a 391

  • GIAMBONE, Silvia; SCRAVAGLIERI, Alberto - “Contabilidad: Elementos - Técnica -Procedimientos” - Asociación Cooperadora - Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. - Capítulo X, páginas 275 a 293 - Guía de Trabajos Prácticos: Capítulo VI

  • BENAVIDEZ, E.A.; PANICI, N.R.; MARTINEZ J.: Fundamentos de Contabilidad Básica - Edición Corregida 2020 - Edición Eudecor - Córdoba - Capítulo 8 - páginas 163 a 187

Unidad 9: Activos intangibles
Objetivos Específicos:
  • Definir el rubro de activos intangibles y sus componentes

  • Registrar operaciones con activos intangibles

  • Realizar el tratamiento contable al cierre del ejercicio Contenido:

  • 9.1.0. Introducción

  • 9.1.1. Concepto

  • 9.1.2. Componentes

  • 9.1.3. Principales operaciones

  • 9.2.0. Cierre del ejercicio. Tratamiento contable

Bibliografía:
  • PRIOTTO, Hugo C. Contabilidad Básica - con ejercicios de aplicación. 1o ed. Córdoba - Ediciones Eudecor 2010. Capítulos 9 - páginas 360 a 365

  • GIAMBONE, Silvia; SCRAVAGLIERI, Alberto - “Contabilidad: Elementos - Técnica -Procedimientos” - Asociación Cooperadora - Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. - Capítulo XI, páginas 299 a 308

  • BENAVIDEZ, E.A.; PANICI, N.R.; MARTINEZ J.: Fundamentos de Contabilidad Básica - Edición Corregida 2020 - Edición Eudecor - Córdoba - Capítulo 9 - páginas 191 a 202

Unidad 10: Pasivo
Objetivos Específicos:
  • Definir el pasivo y sus componentes

  • Distinguir entre pasivos ciertos y contingentes

  • Registrar operaciones con deudas de distintas clases y previsiones

  • Realizar el tratamiento contable al cierre del ejercicio

Contenido:
  • 10.0.0. Concepto y clasificación

  • 10.1.0. Deudas comerciales

  • 10.1.1. Concepto

  • 10.1.2. Componentes

  • 10.1.3. Principales operaciones

  • 10.1.4. Cierre de ejercicio. Tratamiento contable

  • 10.2.0. Deudas por préstamos

  • 10.2.1. Concepto

  • 10.2.2. Componentes

  • 10.2.3. Principales operaciones en moneda nacional y extranjera

  • 10.2.4. Cierre de ejercicio. Tratamiento contable.

  • 10.3.0. Deudas sociales

  • 10.3.1. Concepto

  • 10.3.2. Componentes

  • 10.3.3. Principales operaciones

  • 10.3.4. Cierre de ejercicio. Tratamiento contable

  • 10.4.0. Deudas fiscales

  • 10.4.1. Concepto

  • 10.4.2. Componentes

  • 10.4.3. Principales operaciones

  • 10.4.4. Cierre de ejercicio. Tratamiento contable.

  • 10.5.0. Otras deudas

  • 10.5.1. Concepto

  • 10.5.2. Componentes

  • 10.5.3. Principales operaciones en moneda nacional y extranjera

  • 10.5.4. Cierre de ejercicio. Tratamiento contable

  • 10.6.0. Previsiones. Tratamiento contable

Bibliografía:
  • PRIOTTO, Hugo C. Contabilidad Básica - con ejercicios de aplicación. 1o ed. Córdoba - Ediciones Eudecor 2010. Capítulos 9 - páginas 395 a 476

  • GIAMBONE, Silvia; SCRAVAGLIERI, Alberto - “Contabilidad: Elementos - Técnica -Procedimientos” - Asociación Cooperadora - Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. - Capítulo XII, páginas 313 a 338 - Capítulo XIII, páginas 343 a 350 - Guía de Trabajos Prácticos: Capítulo VII

  • BENAVIDEZ, E.A.; PANICI, N.R.; MARTINEZ J.: Fundamentos de Contabilidad Básica - Edición Corregida 2020 - Edición Eudecor - Córdoba - Capítulo 10 - páginas 205 a 222

Unidad 11: Patrimonio neto y resultado
Objetivos Específicos:
  • Definir el patrimonio neto, los resultados y sus componentes

  • Registrar los aportes y distribuciones de resultados

  • Realizar el tratamiento contable al cierre del ejercicio

Contenido:
  • 11.1.0. Concepto componentes

  • 11.2.0. Aportes

  • 11.2.1 Componentes

  • 11.2.2. Distintos tipos societarios

  • 11.3.0. Resultados acumulados

  • 11.3.1. Ganancias reservadas

  • 11.3.2. Resultados no asignados

  • 11.3.2.1. Concepto

  • 11.3.2.2. Componentes

  • 11.3.2.3. Distribución de utilidades

Bibliografía:
  • PRIOTTO, Hugo C. Contabilidad Básica - con ejercicios de aplicación. 1o ed. Córdoba - Ediciones Eudecor 2010. Capítulos 10 - páginas 451 a 476

  • GIAMBONE, Silvia; SCRAVAGLIERI, Alberto - “Contabilidad: Elementos - Técnica - Procedimientos” - Asociación Cooperadora - Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. - Capítulo XIV, páginas 355 a 375 - Guía de Trabajos Prácticos: Capítulo VIII

Unidad 12: Cierre del ejercicio y balance
Objetivos Específicos:
  • Definir el concepto de cierre de ejercicio

  • Realizar las tareas de cierre de ejercicio

  • Confeccionar el balance de comprobación

  • Elaborar el balance general y el estado de resultados

Contenido:
  • 12.1.0. Introducción

  • 12.2.0. Balance de sumas y saldos

  • 12.1.1. Concepto

  • 12.1.2. Objetivo

  • 12.1.3. Preparación.

  • 12.3.0. TAREAS AL CIERRE DE EJERCICIO

  • 12.3.1. Concepto

  • 12.3.2. Conciliaciones con terceros

  • 12.3.3. Comparaciones con recuentos físicos

  • 12.3.4. Análisis de saldos

  • 12.3.5. Ajustes

  • 12.4.0. BALANCE GENERAL

  • 12.4.1. Concepto

  • 12.4.2. Preparación

  • 12.4.3. Asientos de cierre

  • 12.4.4. Asientos de apertura

Bibliografía:
  • PRIOTTO, Hugo C. Contabilidad Básica - con ejercicios de aplicación. 1o ed. Córdoba - Ediciones Eudecor 2010. Capítulos 11 - páginas 481 a 513

  • GIAMBONE, Silvia; SCRAVAGLIERI, Alberto - “Contabilidad: Elementos - Técnica - Procedimientos” - Asociación Cooperadora - Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. - Capítulo XV, páginas 381 a 393 - Guía de Trabajos Prácticos: Capítulo IX

  • BENAVIDEZ, E.A.; PANICI, N.R.; MARTÍNEZ J.: Fundamentos de Contabilidad Básica - Edición Corregida 2020 - Edición Eudecor - Córdoba - Capítulo 12 - páginas 243 a 255

Unidad 13: Informes contables y su comprensión
Objetivos Específicos:
  • Definir los diferentes estados contables y su contenido

  • Leer inteligentemente los estados contables

  • Interpretar la información contenida en los estados contables

Contenido:
  • 13.1.0. Informes contables

  • 13.1.1. Concepto. Clases

  • 13.1.2. Contenido de los estados contables

  • 13.1.3. Periodicidad

  • 13.2.0. Comprensión de los estados contables

  • 13.2.1. Lectura de los estados contables

  • 13.2.2. Principales indicadores económico - financieros y su interpretación

Bibliografía:
  • PRIOTTO, Hugo C. Contabilidad Básica - con ejercicios de aplicación. 1o ed. Córdoba - Ediciones Eudecor 2010. Capítulos 12 - páginas 519 a 537

  • GIAMBONE, Silvia; SCRAVAGLIERI, Alberto - “Contabilidad: Elementos - Técnica - Procedimientos” - Asociación Cooperadora - Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C. - Capítulo XVI, páginas 399 a 412

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Modalidad Presencial: Esta asignatura se imparte en tres clases semanales de dos horas cada una, a los efectos de cumplir con la carga horaria establecida en el Plan de Estudios. De estos encuentros, dos de ellos tienen un enfoque más conceptual (clases teóricas), siendo el tercero de aplicaciones prácticas (clases prácticas).

  • Clases teóricas: A cargo del profesor encargado de cada división de la materia donde desarrollará y explicará los principales conceptos del tema según el programa de la materia. Clases de aplicación práctica: A cargo de los auxiliares de la cátedra desarrollando la ejercitación de los temas considerados en las clases teóricas. En estas clases se motivará la participación activa de los alumnos. En el actual contexto de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio y dependiendo de las condiciones y protocolos específicamente establecido por las autoridades nacionales y de la Universidad, estas clases se desarrollarán de manera virtual hasta que se disponga el regreso a la presencialidad. En ese sentido, el uso del aula virtual será condición indispensable para el desarrollo de las actividades previstas como así también para poner a disposición de los estudiantes los recursos de aprendizaje pertinentes.

  • Modalidad a Distancia: La enseñanza bajo esta metodología tiene previsto las siguientes instancias de aprendizaje y recursos: Tutorías: antes de cada parcial está prevista una tutoría en donde un profesor-tutor de la materia donde brindará explicación conceptual y práctica, en función de las inquietudes planteadas por los estudiantes.

  • Aula Virtual: la mayor parte de la actividad de enseñanza se desarrolla en un espacio virtual, mediante el uso de diversas herramientas (Foros de discusión, mail interno, etc.) se trabajan semanalmente los contenidos de la asignatura. Material didáctico: El equipo docente ha elaborado material de estudio especialmente adaptado a esta modalidad.

Tipo de formación práctica

Siendo esta materia una instancia formativa inicial en la carrera, se pretende promover un pensamiento crítico y el aprendizaje basado en problemas como metodología que se irá complejizando a medida que el alumno avanza en la carrera. Para promover un aprendizaje activo se plantean consignas con problemas concretos de la vida real que articulan los conocimientos teóricos, estas estrategias buscan además articular con conocimientos previos y revisar algunos conceptos adquiridos en el nivel medio. Especialmente en las clases prácticas el énfasis está puesto en motivar la participación activa de los alumnos, para eso se proponen actividades que generan debate, formulación de hipótesis sobre resoluciones diversas que despiertan la duda y la necesidad del trabajo grupal como estrategia de aprendizaje.

Evaluación

  • Evaluaciones Parciales: 2

  • Trabajos Prácticos: 0

  • Recuperatorios: 1

  • Otros: 0

Criterios de evaluación

Modalidad a Distancia y Modalidad Presencial: Los parciales evaluarán aspectos conceptuales y prácticos.

Condiciones de regularidad y/o promoción

Modalidad a Distancia y Modalidad Presencial: La regularidad se obtiene aprobando dos parciales con una nota no inferior a 4 (cuatro) en cada uno de ellos. En el caso de resultar reprobado o ausente en uno de ellos, se podrá acceder a la regularidad con un parcial recuperatorio. Promoción Indirecta. Para acceder a la promoción indirecta el estudiante deberá aprobar los dos parciales arriba mencionados (sin recuperatorio) y un tercer parcial que incluye las últimas unidades del programa. Aquellos estudiantes que aprueben los tres parciales con una calificación igual o superior a 6 (seis), obteniendo un promedio de igual o superior 7 (siete), accederán a un examen especial. La condición de promoción se mantiene vigente en las 2 (dos) épocas generales de exámenes siguientes al cursado. En caso de resultar aplazado en estas instancias, el estudiante no pierde la regularidad, la cual tendrá la vigencia general establecida en la reglamentación vigente.

Modalidad del examen final

  • Distancia y presencial

  • Alumnos Regulares y Libres: Escrito y de carácter teórico y práctico.

  • Alumnos Promocionales: El alumno rendirá un examen escrito especial reducido, el cual excluirá algunos contenidos teóricos y/o prácticos del programa de la materia.

Cronología de las actividades de las asignaturas

Cronología de la modalidad presencial
  • Semana 1 Unidad 1: T Contabilidad - Información y contabilidad

  • Semana 1 Unidad 2: T Elementos y variaciones patrimoniales

  • Semana 1 Unidad 1 y 2: P Informes contables - Inicio actividades

  • Semana 2 Unidad 3: T Proceso Contable, Planes y Manuales de Cuentas

  • Semana 2 Unidad 3: T Registros Contables - Medios de Registración

  • Semana 2 Unidad 3: P Plan de cuentas

  • Semana 3 Unidad 4 T Caja

  • Semana 3 Unidad 4: T Cuenta corriente bancaria

  • Semana 3 Unidad 4: P Caja y Bancos

  • Semana 4 Unidad 5: T Inversiones Financieras, Inversiones Inmobiliarias

  • Semana 4 Unidad 5: T Inversiones en Títulos Valores

  • Semana 4 Unidad 5: P Inversiones

  • Semana 5 Unidad 6: T Cuentas Por Cobrar - Componentes. Principales Operaciones y otros

  • Semana 5 Unidad 6: T Cuentas Por Cobrar - Cierre ejercicio económico

  • Semana 5 Unidad 6: P Cuentas Por Cobrar

  • Semana 6 Unidad 7: T Bienes de Cambio- Componentes Principales Operaciones y otros

  • Semana 6 Unidad 7: T B. Cambio- Costo, Cierre ejercicio económico

  • Semana 6 Unidad 7; P Bienes de Cambio: Componentes, Principales Operaciones y otros

  • Semana 7 Unidad 8: T Bienes de Uso- Componentes, Principales Operaciones y otros

  • Semana 7 Unidad 8: T Bienes de Uso- Componentes, Principales Operaciones y otros

  • Semana 7 Unidad 8: P Bienes de uso

  • Semana 8 Unidad 9: T Activos Intangibles- Componentes. Principales Operaciones y otros

  • Semana 8 Unidad 9: T Activos Intangibles- Componentes. Principales Operaciones y otros

  • Semana 8 Unidad 9: P Activos Intangibles

  • Semana 9 Unidad 10: T Pasivo- Componentes. Ds. Comerciales, Ds. Financieras

  • Semana 9 Unidad 10: T Pasivo- Ds. Sociales, Ds. Fiscales, Previsiones

  • Semana 9 Unidad 10: P Pasivo

  • Semana 10 Unidad 10: T Pasivo- Previsiones

  • Semana 10 Unidad 10: T Pasivo- cierre ejercicio

  • Semana 10 Unidad 10: P Pasivo

  • Semana 11 Unidad 11: T Patrimonio Neto

  • Semana 11 Unidad 11: T Patrimonio Neto

  • Semana 11 Unidad 11: P Patrimonio Neto

  • Semana 12 Unidad 12: T Cierre ejercicio- balance de sumas y saldos

  • Semana 12 Unidad 12: T Cierre ejercicio- tareas de cierre

  • Semana 12 Unidad 12: P Cierre ejercicio

  • Semana 13 Unidad 12: T Cierre ejercicio- balance general

  • Semana 13 Unidad 12: T Cierre ejercicio- balance general

  • Semana 13 Unidad 12: P Cierre ejercicio

  • Semana 14 Unidad 13: T Informes Contables- Estados Contables Usuales

  • Semana 14 Unidad 13: T Comprensión de los Estados Contables

  • Semana 14 Unidad 13: P Estados Contable

  • T = Teórico

  • P = Práctico

Cronología modalidad a distancia
  • Semana 1 Unidad 1

  • Semana 2 Unidad 1

  • Semana 2 Tutoría de presentación

  • Semana 3 Unidad 1

  • Semana 4 Unidad 1 y 2

  • Semana 5 Unidad 2

  • Semana 6 Unidad 2

  • Semana 7 Unidad 2

  • Semana 8 Unidad 2

  • Semana 9 Tutoría 1° Parcial

  • Semana 9 1° Parcial

  • Semana 10 Unidad 2 y 3

  • Semana 11 Unidad 3

  • Semana 12 Unidad 3

  • Semana 13 Unidad 3

  • Semana 13 Tutoría 2° parcial

  • Semana 13 2° parcial

  • Semana 14 Unidad 4

  • Semana 14 Tutoría parcial recuperación/parcial promoción

  • Semana 14 Parcial recuperación/parcial promoción

  • Unidad I Corresponden a los Capítulos 1 a 6 del programa

  • Unidad II Corresponden a los Capítulos 7 a 11 del programa

  • Unidad III Corresponden al Capítulos 12 del programa

  • Unidad IV Corresponden al Capítulos 13 del programa

Plan de integración con otras asignaturas

La materia aborda los contenidos básicos de la Contabilidad, analizando cada uno de los rubros y luego finalizando con los temas de exposición e informes contables. La materia relacionada anterior es Introducción a la Contabilidad, la cual brinda al alumno los conceptos pertinentes para realizar las registraciones contables. La materia relacionada posterior es Contabilidad II, donde el alumno profundizará en los conceptos contables teóricos y de valuación.

Lecturas exigidas

  • PRIOTTO, Hugo C. Contabilidad Básica con ejercicios de aplicación. 1o ed. Córdoba Ediciones Eudecor 2010

  • GIAMBONE, Silvia; SCRAVAGLIERI, Alberto. Contabilidad: Elementos, Técnica, Procedimientos. Edición Asociación Cooperadora - Facultad de Ciencias Económicas - U.N.C

  • BENAVIDEZ, E.A.; PANICI, N.R.; MARTÍNEZ J.: Fundamentos de Contabilidad Básica - Edición Corregida 2020 - Edición Eudecor

Lecturas recomendadas

  • BIONDI, M. y ZANDONA, C.: Fundamentos de Contabilidad. Ediciones Macchi. Buenos Aires, 1989

  • CHAVES, O. et. al.: Sistemas Contables. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 2005

  • FOWLER NEWTON, E. Contabilidad Básica. La Ley. Buenos Aires, 2011

  • FOWLER NEWTON, E.: Planes de cuentas y manuales de procedimientos contables. La Ley. Buenos Aires, 2009

  • FOWLER NEWTON, E.: Análisis de Estados Contables. La Ley. Buenos Aires, 2002

  • Ley general de sociedades

  • Código civil y comercial de la Nación

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Contabilidad II

Código de la materia: 11-00204
Carga horaria total: 70 h
Carga horaria semanal: 5 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Información contable interna y externa. Estados contables, objetivos, usuarios. Marco conceptual. Cualidades de la información contable. Modelos contables. Criterios elaborados por la doctrina para el reconocimiento. valuación y medición con los distintos momentos de la vida del ente. Elementos que integran los estados contables. Tratamiento de los hechos económicos en distintos momentos de la vida del ente. Exposición: cuerpo de los estados contables e información complementaria. La unidad de medida: estados contables en moneda homogénea.

Programa

Fundamentos y objetivos

En la presente asignatura se aborda el estudio y análisis de la Contabilidad desde el punto de vista de la Teoría Contable. Se la define como un conjunto cohesivo de proposiciones conceptuales hipotéticas y pragmáticas que explican y orientan a quienes aspiran a desenvolverse en el campo de las ciencias económicas, en la identificación, medición y comunicación de la información contable, sea cual fuere el área que elijan posteriormente; es una disciplina social de carácter dinámico, ligada al desarrollo económico y social del contexto en la cual se aplica; se considera de gran relevancia poder ofrecer a los futuros profesionales en Ciencias Económicas una visión amplia de la disciplina que permita valorar la importancia de su campo de estudio y su práctica; por su carácter autónomo cuenta con una fundamentación teórica propia la cual indudablemente, debe ser conocida como paso previo a las asignaturas con normativa técnica contable, ya sea a nivel nacional o internacional; la asignatura se ubica en el cuarto semestre del ciclo de formación profesional incluido en el Plan de estudios 2009 correspondiente a las carreras de Contador Público y Licenciatura en Administración; el presente programa se divide en tres ejes centrales:

  1. Conceptos contables fundamentales

  2. Criterios de medición y evaluación en general

  3. Criterios de reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables

  4. Exposición de la Información contable

En el cursado de esta asignatura se pretende que el alumno sea capaz de lograr:

  • Identificar y definir el ámbito de la Teoría Contable

  • Conocer los antecedentes doctrinarios sobre el tema y la evolución del pensamiento contable

  • Distinguir los distintos elementos que conforman el marco conceptual de la contabilidad

  • Analizar los conceptos básicos tales como devengado, empresa en marcha, requisitos de la información contable, el modelo contable y los diferentes parámetros que lo definen

  • Conocer, analizar e interpretar las diferentes posturas doctrinarias o criterios en lo referido a la unidad de medida, la medición o valuación y el capital a mantener

  • Identificar las distintas formas de exposición y la utilidad de las mismas en función a los usuarios

Programa analítico

Unidad 1: Antecedentes doctrinarios. Objeto de la contabilidad
Objetivos Específicos:

Conocer el desarrollo de la contabilidad a través del tiempo para detectar el sustento teórico de las distintas posiciones doctrinarias. Con ello se pretende que el alumno logre:

  • Identificar las etapas que tuvo el desarrollo de la contabilidad y las diferentes escuelas doctrinarias

  • Reconocer a la contabilidad como un instrumento de comunicación de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en un ente, sujetos a medición, registración, examen e interpretación para la toma de decisiones por parte de los usuarios de la misma

  • Relacionar a la Contabilidad con otras disciplinas

  • Establecer las diferencias entre Teoría contable y Contabilidad Normativa

Contenido:

1.1 Evolución del pensamiento contable 1.1.1 Las escuelas doctrinarias 1.1.2 Paradigmas de la contabilidad 1.2 Concepto de contabilidad 1.2.1 Teoría contable. Concepto y naturaleza 1.2.2 Distintas Teorías contables. Enfoques 1.2.3 Definiciones de contabilidad 1.3 Informes contables Internos y externos 1.3.1 La contabilidad como herramienta 1.3.2 La contabilidad como disciplina. Relaciones con otras ciencias

Bibliografía:
  • FOWLER NEWTON, Enrique. Cuestiones Contables Fundamentales (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap.1

  • PHALEN ACUÑA, Ricardo J. M. y otros .Contabilidad Pasado, Presente y Futuro (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap. 1; TELESE, Miguel. Conociendo la contabilidad. (2006), Osmar D. Buyatti. Buenos Aires. Cap. 1

Unidad 2: Marco conceptual. Conceptos contables fundamentales
Objetivos Específicos:

Analizar las bases teóricas y doctrinarias que originan el marco conceptual de los estados contables. Con ello se espera que el alumno logre:

  • Relacionar las definiciones de un marco conceptual y su ámbito de aplicación

  • Identificar los conceptos fundamentales que conforman el marco conceptual de la información contable tales como objetivos, características generales , elementos y criterios de la contabilidad como sistema de información organizacional

  • Reconocer y valor la importancia de la información contable y sus cualidades como fuente principal en la toma de decisiones económicas y financieras de las organizaciones y la utilidad como herramienta de planificación y control

  • Diferenciar a los sujetos emisores de la información contable en relación a los usuarios de la misma

Contenido:

2.1 Marco conceptual de la contabilidad 2.1.1 Concepto. Funciones 2.1.2 Antecedentes doctrinarios 2.1.3 Niveles de un marco conceptual 2.2 Objetivos de los estados contables 2.3 Usuarios de los estados contables 2.4 Cualidades generales y requisitos de la Información contable 2.5 Elementos básicos de los estados contables 2.6 Reconocimiento , medición y exposición de los elementos patrimoniales 2.6.1 Hipótesis fundamentales de los estados contables 2.6.2 Principios básicos de la contabilidad 2.6.3 Restricciones: Costo y materialidad 2.7 Modelos Contables 2.7.1 Concepto. Naturaleza .Elementos

Bibliografía:
  • FOWLER NEWTON, Enrique. Cuestiones Contables Fundamentales (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap.1 y Cap. 2

  • PHALEN ACUÑA, Ricardo J. M. y otros .Contabilidad Pasado, Presente y Futuro (2011)Buenos Aires, La Ley. Cap. 1

  • GARCÍA, Norberto y Otros. Fundamentos de contabilidad I (2012) Córdoba, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C. Cap. 2

Unidad 3: Unidad de medida
Objetivos Específicos:

La contabilidad necesita para su materialización de una unidad de medida a efectos de expresar los hechos económicos. Generalmente se usa la moneda de curso legal en el país donde funciona el ente, sin perjuicio de que algunos entes preparen información contable en más de una moneda. Como ninguna moneda tiene poder adquisitivo estable a lo largo del tiempo, se deben estudiar las consecuencias de esas fluctuaciones, de forma tal que el alumno pueda:

  • Comprender la función central del dinero como el común denominador de toda la actividad económica

  • Identificar y valorar el impacto que tiene la inflación en la información contable y las decisiones tomadas en base a ella

  • Analizar el método de reexpresión integral de estados contables

Contenido:

3.1 La unidad de Medida. Importancia 3.1.2 Cambios en el poder adquisitivo de la moneda 3.1.2 Inflación y Deflación 3.1.3 Efectos de la Inflación sobre la información contable. Distorsiones 3.2 Contabilidad del ajuste por cambios en el poder adquisitivo de la moneda 3.2.1 Antecedentes doctrinarios 3.2.2 Métodos parciales e integrales de ajustes por inflación 3.3.3 Estados contables en Moneda Homogénea. Metodología de reexpresión

Bibliografía:
  • FOWLER NEWTON, Enrique. Cuestiones Contables Fundamentales (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap. 4

  • PHALEN ACUÑA, Ricardo J. M. y otros .Contabilidad Pasado, Presente y Futuro (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap.2

  • WHITTINGTON, Geoffrey. Contabilidad de Inflación. (1987). Buenos Aires, El Ateneo, Cap. 4

Unidad 4: Capital y beneficio contable
Objetivos Específicos:

El capital y el beneficio son dos componentes importantes en la contabilidad y en última instancia son dependiente de los flujos de efectivos subyacentes. La determinación del beneficio ha sido siempre un aspecto central en la contabilidad, ya sea por cuestiones de tributación, fijación de precios, distribución de dividendos, etc. Por ello es necesario conceptualizar desde el punto de vista económico y contable a efectos de:

  • Comprender el concepto y medición del beneficio y su relación con el valor del capital, a fin de reflejar los enfoques de contadores vs. economistas

  • Analizar el concepto de beneficio en función de la definición del capital a mantener, en función del capital definido como Stock y como Fondo

  • Reconocer el concepto de capital desde la óptica del propietario y de la entidad

Contenido:

4.1 Beneficio Contable. Concepto. Enfoques 4.1.1 Relación entre el beneficio y el mantenimiento del capital 4.1.2 Mantenimiento del capital financiero 4.1.3 Mantenimiento de capital físico 4.2 Determinación del beneficio 4.2.1 Enfoque del Propietario 4.2.2 Enfoque de la Entidad

Bibliografía:
  • FOWLER NEWTON, Enrique. Cuestiones Contables Fundamentales (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap.3

  • PHALEN ACUÑA, Ricardo J. M. y otros .Contabilidad Pasado, Presente y Futuro (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap.2

  • WHITTINGTON, Geoffrey. Contabilidad de Inflación.(1987) Buenos Aires, El Ateneo, Cap. 2 y 6

Unidad 5: Criterio de evaluación al costo
Objetivos Específicos:

El costo histórico está basado en transacciones reales, hay un registro y un respaldo documental. El costo de adquisición de un recurso en contabilidad no es simplemente el precio de la factura, sino por el contario es considerado el desembolso necesario para disponer del mismo. Al finalizar esta unidad se espera que los alumnos logren: -Identificar y relacionar los principales elementos que integran el costo -Diferenciar una adquisición de contado o a plazo, analizando los componentes financieros involucrados y su tratamiento contable -Analizar en base a la teoría contable el concepto de interés del capital propio -Interpretar el impacto que tiene la medición al costo en el proceso de toma de decisiones, desde el punto de vista de los usuarios de la información

Contenido:

5.1. Costos de bienes, servicios y actividades 5.1.1. Introducción y concepto 5.1.2. Medición. Bienes y servicios adquiridos por compra, trueque u otras operaciones sin contraprestación. Bienes y servicios producidos. Costeo variable y total 5.2. Costos Financieros 5.2.1 Introducción. Concepto. Clases. Medición 5.2.2 Imputación: criterio general, imputación al objeto del uso de los fondos 5.2.3 Componentes Financieros Implícitos: Concepto. Medición 5.3 Interés del capital propio: concepto. Antecedentes doctrinarios

Bibliografía:
  • FOWLER NEWTON, Enrique. Cuestiones Contables Fundamentales (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap. 5 y Cap. 6

  • PHALEN ACUÑA, Ricardo J. M. y otros .Contabilidad Pasado, Presente y Futuro (2011).Buenos Aires, La Ley. Cap. 2

  • FOWLER NEWTON, Enrique. Contabilidad Superior. (2010). Buenos Aires, La Ley, v. en 2 tomos. Cap. 6

  • WHITTINGTON, Geoffrey. Contabilidad de Inflación. (1987) Buenos Aires, El Ateneo . Cap. 3

Unidad 6: Criterio de evaluación a valores corrientes
Objetivos Específicos:

La contabilidad registra transacciones que interactúan entre un mercado en el cual se adquieren los productos (valores de entrada) y otro en el cual se venden los mismos en igual estado o luego de un proceso de transformación (Valores de salida). El valor corriente de un bien es el que éste tiene a la fecha de evaluación. Mide la relación de ese momento a diferencia del costo histórico. Los que sustentan estos valores, están convencidos que proporcionan información más útil que la contabilidad del costo histórico.

Se pretende que al estudiar esta unidad el alumno logre:

  • Conocer y aplicar los diferentes atributos empleados en la medición a valores corrientes

  • Comprender el tratamiento contable a aplicar en la diferencia entre el valor de medición original y el valor corriente de una partida

  • Discutir qué papel juega el principio de realización a la hora de usar valores o costos corrientes

  • Razonar si es posible el principio de prudencia actué poniendo un límite a la valuación

  • Interpretar el impacto que tiene la medición a valores corrientes , en el proceso de toma de decisiones desde el punto de vista de los usuarios de la información

Contenido:

6.1. Valores corrientes 6.1.1. Generalidades. Concepto. Medición 6.1.2 Antecedentes doctrinarios 6.1.3 Valores corrientes aplicables a los activos: Activos destinados a la venta, activos destinados al uso. Valuación de Créditos 6.1.4 El valor recuperable. Concepto. Medición 6.1.5 Valores corrientes aplicables a los pasivos: Obligaciones en moneda y en bienes o servicios 6.1.6 Los costos de cancelación. Concepto. Aplicaciones contables 6.1.7 Resultados por tenencia. Concepto. Medición

Bibliografía:
  • FOWLER NEWTON, Enrique. Cuestiones Contables Fundamentales (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap. 6

  • PHALEN ACUÑA, Ricardo J. M. y otros .Contabilidad Pasado, Presente y Futuro (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap. 2

  • WHITTINGTON, Geoffrey. Contabilidad de inflación (1987) Buenos Aires, El Ateneo. Cap. 3

Unidad 7: Modelos contables
Objetivos Específicos:

Un modelo representa una realidad compleja. Los modelos contables son diseñados con el objetivo de comprender y estudiar la situación y evolución patrimonial de los entes. Al finalizar el estudio de la presente unidad se espera que el alumno logre:

  • Conocer los conceptos teóricos e instrumentales acerca de los modelos contables

  • Analizar los antecedentes doctrinarios de los modelos contables

  • Identificar y comprender los distintos modelos contables que surgen como producto de la combinación de los parámetros básicos primarios y complementarios que los definen

  • Analizar críticamente la utilidad de la información contable que brindan los estados contables según el modelo adoptado

Contenido:

7.1. Definición. Parámetros que definen los distintos modelos contables: Unidad de medida capital a mantener; criterio de valuación aplicable a los componentes patrimoniales, criterios de determinación de resultados 7.2. Distintos modelos contables. Efectos sobre el resultado y las causas de los resultados 7.3. Caracterizaciones generales de algunos modelos contables

Bibliografía:
  • FOWLER NEWTON, Enrique. Cuestiones Contables Fundamentales (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap. 7

  • PHALEN ACUÑA, Ricardo J. M. y otros .Contabilidad Pasado, Presente y Futuro (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap. 2

  • MALDONADO, Eduardo. Contabilidad comparada (1998) Córdoba, Eudecor, Cap. 2

Unidad 8: Los activos y pasivos: Reconocimiento y medición
Objetivos Específicos:

Los activos se consideran servicios económicos futuros probable obtenidos o controlados por una entidad como resultado de transacciones pasadas. El principal uso de una definición de activo en teoría contable es poder distinguir si un costo incurrido se reconoce como activo o como gasto.

Por otro lado, los pasivos constituyen futuros sacrificios de recursos por el cual una entidad se obliga a efectuar a otras como resultado de eventos o transacciones del pasado. Su reconocimiento está supeditado a la posibilidad cierta de su medición correcta.

Al finalizar esta unidad se espera que el alumno logre:

  • Distinguir si existe relación o no entre el costo erogado y un ingreso futuro de fondos

  • Analizar la medición de activos y pasivos en el momento de incorporación, y medición posterior

  • Diferenciar el reconocimiento y medición de pasivos ciertos y contingentes

  • Identificar los pasivos según su naturaleza, exigibilidad y grado de solvencia

  • Reconocer el tratamiento de los compromisos eventuales según sus diversas categorías

Contenido:

8.1 Los activos. Su naturaleza 8.1.1 Clasificación de los activos 8.1.2 Reconocimiento 8.2 Medición de activos destinados a la venta 8.2.1 Al momento de incorporación 8.2.2 Medición posterior 8.3 Medición activos destinados al uso 8.3.1 Al momento de incorporación 8.3.2 Medición posterior 8.4 Los Pasivos. Su naturaleza 8.4.1 Clasificación de los pasivos 8.4.2 Reconocimiento 8.5 Medición de pasivos 8.5.1 Al momento de incorporación 8.5.2 Medición posterior

Bibliografía:
  • FOWLER NEWTON, Enrique. Cuestiones Contables Fundamentales (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap. 5 y Cap. 6

  • PHALEN ACUÑA, Ricardo J. M. y otros .Contabilidad Pasado, Presente y Futuro (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap. 6 a 11 y Cap. 12 y 13

Unidad 9: Participación de los propietarios
Objetivos Específicos:

En la literatura contable la participación de los propietarios es también conocida bajo la denominación de Patrimonio Neto. Si bien los activos y pasivos pueden ser definidos y medidos específicamente, no sucede lo mismo con los componentes que conforman la participación de los propietarios.

Se espera que al finalizar el estudio de esta unidad el alumno logre:

  • Comprender la formación inicial del capital vía aportación y la naturaleza de éstos

  • Distinguir los conceptos de patrimonio neto y aporte de los propietarios

  • Analizar las diferencias conceptuales entre utilidades restringidas y disponibles

Contenido:

9.1 Concepto 9.1.1 Rubros que lo componen 9.2 Aportes de los propietarios: Concepto, Capital y Ajuste al Capital, Primas de emisión, Descuento de emisión, Aportes irrevocables, Acciones Propias en Cartera 9.3 Reservas, concepto, clasificación, afectación y desafectación 9.4 Los resultados y su ulterior destino: Resultados no asignados,distribución de utilidades, capitalización de ganancias

Bibliografía:
  • FOWLER NEWTON, Enrique. Cuestiones Contables Fundamentales (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap. 3

  • PHALEN ACUÑA, Ricardo J. M. y otros .Contabilidad Pasado, Presente y Futuro (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap. 3

  • GARCÍA, Norberto. Teoría contable Financiera (2008) Córdoba, Perfil. Cap. 10

Unidad 10: Los resultados
Objetivos Específicos:

Desde un punto de vista contable el resultado representa la variación producida en el patrimonio como consecuencia de la actividad de la empresa durante un periodo; A su vez es conocido que la contabilidad registra dos flujos o corrientes: los flujos monetarios o financieros ya sean cobros o pagos (Corriente Financiera) y los flujos económicos o de salida y entrada de bienes y servicios, ingresos y gastos (Corriente Real). Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno se espera que el alumno logre:

  • Comprender que el resultado contable de una empresa deviene de la corriente real y no de la corriente financiera

  • Interpretar la diferencia entre ingreso y ganancia como así también entre gasto y perdida

  • Analizar el momento en el cual se deben reconocer los ingresos

  • Interpretar el concepto de apareamiento y asociación de los gastos

  • Diferenciar el resultado contable del fiscal y el tratamiento contable a dispensar a esas diferencias

Contenido:

10.1 Concepto 10.2 Elementos, reconocimiento y medición 10.2.1 Ingresos 10.2.2 Gastos 10.2.3 Ganancias 10.2.4 Pérdidas 10.3 Concepto de apareamiento y asociación. Enfoques 10.4 Clasificaciones: Ordinarios y extraordinarios, operativos y no operativos 10.5 Resultados financieros 10.6 Impuesto a las ganancias. Resultado contable y resultado fiscal. Diferencias. Tratamiento. Imputación y medición. Diferentes metodologías de cálculo

Bibliografía:
  • FOWLER NEWTON, Enrique. Cuestiones Contables Fundamentales (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap. 3

  • PHALEN ACUÑA, Ricardo J. M. y otros .Contabilidad Pasado, Presente y Futuro (2011)Buenos Aires, La Ley. Cap. 4 y Cap. 15

  • GARCÍA, Norberto. Teoría Contable Financiera. (2008). Córdoba .Perfil .Cap. 6

Unidad 11: Exposición de los estados contables
Objetivos Específicos:

La contabilidad es considerada un verdadero sistema de información, por lo que la presentación de la información contable en los estados contables, constituye una tarea relevante para cumplir con su principal objetivo: Ser utilizada como una base importante para el proceso de toma de decisiones por parte de los usuarios. Se espera que al abordar los temas de esta unidad el alumno logre: -Identificar a los diversos tipos de usuarios y sus intereses -Analizar las diferentes formas de presentación que surge de los lineamientos generales de la teoría contable -Comprender el porqué de la tarea que está realizando, por encima del como se hace -Comprender si esos lineamientos generales son tenidos en cuenta en los estados financieros de publicación -Comprender que existe otro tipo de información contable que puede ser proporcionada (informes internos), que se diferencia de los estados financieros básicos

Contenido:

11.1 Usuarios y sus intereses en la información contable 11.1.1 Distintos enfoques, formato listado, formato cuenta 11.2 Estados Contables de Publicación 11.2.1 Estado de situación patrimonial 11.2.2 Estado de resultados 11.2.3. Estado de evolución del patrimonio neto 11.2.4 Estado de flujo de efectivo 11.2.5 Información complementaria. Notas, anexos 11.2.6 Otros tipos de informes contables

Bibliografía:
  • FOWLER NEWTON, Enrique. Cuestiones Contables Fundamentales (2011) Buenos Aires, La Ley.Cap. 1. Cap. 8 y Cap. 9

  • PHALEN ACUÑA, Ricardo J. M. y otros .Contabilidad Pasado, Presente y Futuro (2011) Buenos Aires, La Ley. Cap. 14, 15, 16, 17 y 18

  • MALDONADO, Eduardo y DEU, Daniel. Teoría y Práctica de la contabilidad: un enfoque desde el punto de vista del uso (2001) Buenos Aires, La Ley

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Se considera que la enseñanza debe estar centrada en el alumno, por lo que el eje de adquisición de nuevos conocimientos tendrá como base de desarrollo su aprendizaje con la guía del equipo docente de la cátedra. El aprendizaje obtenido debe estar basado en una fundamentación lógica, teórica y empírica de forma de priorizar el porqué sobre el cómo a efectos de transferir los conocimientos a otras situaciones diferentes que se pueden presentar en la realidad y así poder plantear diversas alternativas de solución. El rol del profesor no solo se centrará en la transmisión de contenidos sino que será gestor de los procesos de aprendizaje de los alumnos de manera que procurará abordar aquellas temas centrales que ofrecen mayor dificultad de comprensión, promoviendo la discusión y el intercambio de ideas, desarrollando de esta forma en el alumno sus capacidades que lo ayuden a ser eficaz, responsable, investigador y crítico en un entorno económico y social caracterizado por permanentes cambios.

Será indispensable que el alumno efectúe la lectura previa del tema que se tratará en cada clase a los efectos de aprovechar mejor la exposición del profesor y estar en condiciones de participar activamente a través de la realización de preguntas directas o la intervención en los debates sobre un tema. Para ello el alumno deberá consultar la bibliografía que se agrupa en obligatoria y ampliatoria.

Tipo de formación práctica

Las actividades de formación práctica se desarrollarán en el aula en las clases presenciales y en forma complementaria en el aula virtual. En las clases teóricas se trabajará con el estudio de casos partiendo de situaciones relacionadas con la realidad. A través del análisis, interpretación y discusión el alumno sugerirá alternativas posibles de solución fundamentadas en la doctrina contable. En las clases prácticas se trabajará con una guía de ejercicios y situaciones problemáticas de mayor complejidad que suelen presentarse en la realidad y que generan un mayor nivel de debate para llegar a su resolución crítica. La propuesta se pondrá en práctica mediante el uso de actividades didácticas activas que promuevan el trabajo grupal y la participación de los alumnos.

Evaluación

  • Evaluaciones Parciales: 3

  • Trabajos Prácticos: 0

  • Recuperatorios: 1

  • Otros: 0 Criterios de evaluación La evaluación se realizará conforme a las disposiciones vigentes de la Facultad de Ciencias Económicas; cada parcial se dividirá en una parte práctica y otra teórica, y ambas deben resultar aprobadas con el 50%; de acuerdo a los objetivos planteados, se evaluarán los conocimientos alcanzados por el alumno siguiendo los siguientes criterios entre otros posibles:

  • Capacidad de interpretación y análisis de los aspectos principales a resolver en las situaciones propuestas

  • Manejo adecuado los conceptos teóricos propios de la Teoría contable y su transferencia a la resolución de problemas

  • Utilización del lenguaje específico del campo de la disciplina

  • Capacidad de síntesis en la resolución de las actividades propuestas

Condiciones de regularidad y7o promoción

Los alumnos que de acuerdo con la Resolución HCD 487/2010: hubieran aprobado los 3 (tres) parciales (con nota parcial de 6 o más puntos) y la nota final fuere siete (7) puntos o más de promedio, serán promovidos en forma indirecta y tendrán acceso a un examen especial reducido de carácter teórico.

Una vez cumplimentados los requisitos del SAP, el alumno conservará el carácter de promocional durante el siguiente período: Dos (2) épocas generales de examen, normalmente desarrolladas, siguientes al cursado de la materia. Quienes hubieran aprobado todas las instancias de evaluación (nota parcial 4 o más puntos) y la nota final fuere cuatro (4) puntos o más puntos de promedio, pero inferiores a siete (7) serán considerados regulares a los fines de rendir un examen final de la asignatura, ya sean dichas calificaciones obtenidas en forma directa o luego de haber aprobado la única prueba recuperatoria a que tienen derecho. Los alumnos que hubieran obtenido, luego de todas las instancias de evaluación, notas finales inferiores a cuatro (4) puntos de promedio se les asignará la nota insuficiente y serán considerados libres.

Modalidad de examen final

Alumnos Regulares: Examen escrito. Contemplará contenidos teóricos y prácticos. Alumnos Promocionales: Examen reducido escrito. Se evalúa contenidos teóricos únicamente. Alumnos Libres: Un examen escrito con contenidos prácticos, de carácter eliminatorio, previo al examen regular.

Cronología de actividades de la asignativa

  • Primera Semana, Unidades 1 y 2

  • Segunda Semana, unidades 2 y 3

  • Tercera Semana, unidad 3

  • Cuarta semana, unidad 4

  • Quinta semana, unidad 5

  • Sexta semana, unidad 5

  • Séptima semana,unidad 6

  • Octava semana, unidades 6 y 7

  • Novena semana, unidad 7

  • Décima semana, unidad 8

  • Undécima semana,unidad 8

  • Duodécima semana,unidad 9

  • Decimotercera semana, unidad 10

  • Decimocuarta semana, unidad 11

Plan de integración con otras asignaturas

La materia requiere de los conocimientos adquiridos en Contabilidad I e Introducción a la Contabilidad. En semestres posteriores se relaciona con Contabilidad III.

Lectura exigidas

  • La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web:http://eco.biblio.unc.edu.ar/

  • En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia

  • PHALEN ACUÑA, Ricardo J. M. y otros .Contabilidad Pasado, Presente y Futuro (2011) Buenos Aires, La Ley

  • FOWLER NEWTON, Enrique. Cuestiones Contables Fundamentales (2011) Buenos Aires, La Ley

  • FOWLER NEWTON, Enrique. Contabilidad Superior (2010). Buenos Aires, La Ley, 2010. 1 v.en 2 tomos

  • GARCÍA, Norberto. Teoría Contable Financiera. (2008)

  • GARCÍA, Norberto y Otros. Fundamentos de contabilidad I (2012) Córdoba, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C

  • MALDONADO, Eduardo. Contabilidad comparada (1998) Córdoba, Eudecor

  • MALDONADO, Eduardo y DEU, Daniel. Teoría y Práctica de la Contabilidad: un enfoque desde el punto de vista del uso.(2001) Buenos Aires, La Ley

  • TELESE, Miguel. Conociendo la Contabilidad (2006). Buenos Aires, Osmar D. Buyatti

  • WHITTINGTON, Geoffrey. Contabilidad de Inflación (1987). Buenos Aires, El Ateneo

Lecturas recomendadas

Contabilidad II Notas de Cátedra y Guía de Trabajos Prácticos

Profesoras encargadas:

  • Esp. Norma B. Bertoldi

  • Esp. Gabriela Bocco

  • Esp. Inés Carbonell

  • Cra. Claudia Nicolás.

Asociación Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba (2019).

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Contabilidad III

Código de la materia: 11-00205
Carga horaria total: 70 h
Carga horaria semanal: 0 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Normas contables: concepto, formación, obligatoriedad, clasificación. Marco conceptual normativo. Normas sobre cuestiones de reconocimiento, valuación y medición generales y particulares.

Programa

Objetivos generales

  1. Analizar y aplicar las técnicas contables determinadas por las normas contables (nacionales e internacionales), referidas la información contable destinada a terceros, y a las siguientes cuestiones: a) cualidades y requisitos que debe reunir la información contable en general; b) medición de los componentes y causas de las variaciones patrimoniales corrientes en una empresa comercial o de servicios, cualesquiera sean los cambios en los niveles generales de precios;

  2. confección de estados contables aplicables por entes, de características particulares;

  3. Exponer la información contable en los cuerpos de los estados contables y en la información complementaria.

Programa Analítico

Unidad 1: Normas contables y normas nacionales
Objetivos Específicos:
  • Reconocer la importancia de la existencia de normas contables

  • Distinguir las normas contables según su alcance y según los temas regulados

Contenidos:

1.1. Normas contables: Aspectos generales 1.1.1 Concepto. Objetivo o funciones. Clasificaciones. Sujetos interesados 1.1.2. Cuestiones pertinentes a tener en cuenta en su redacción: principales interesados; requisitos de la información contable a presentar; contenido; grado de detalle Estructura 1.1.3. Necesidad de revisión permanente 1.1.4. Alcance: normas diferenciadas según el emisor de la información contable sujeta a las normas 1.1.5. Emisión de las normas contables profesionales: requisitos del ente emisor; proceso de emisión 1.1.6. Emisión de las normas contables legales: requisitos del ente emisor; proceso de emisión 1.2. Normas contables profesionales en nuestro país 1.2.1. Marco institucional. Los consejos profesionales de ciencias económicas. El C.P.C.E de la Provincia de Córdoba 1.2.2. Organismos profesionales nacionales que intervienen en la elaboración de normas contables profesionales: Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas; Centro de Estudios Científicos y Técnicos; Consejos Profesionales 1.2.3. Organismos profesionales nacionales que influyen en la elaboración de normas contables profesionales: Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas; Colegios de Graduados 1.2.4. La emisión de normas contables profesionales: Resoluciones de los Consejos Profesionales; las propuestas de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Evolución en el proceso de emisión de normas contables profesionales en nuestro país desde 1969 a la actualidad 1.2.5. Responsabilidades por el incumplimiento 1.2.6. Principales normas contables profesionales vigentes 1.3. Normas contables legales de mayor alcance en nuestro país. Arts.320 a 329 del Código Civil y Comercial. Arts. 62 a 75 de la Ley de Sociedades Comerciales

Bibliografía Obligatoria (por unidad):
  • Punto 1.1. FOWLER NEWTON, Enrique. Contabilidad superior, Buenos Aires, La Ley, 2005, Cap. 2, Ptos. 2.1. A 2.4. Págs. 53 a 62. Solicitar por: T 657.046 F 48980

  • Punto 1.2. FOWLER NEWTON, Enrique. Contabilidad superior. Buenos Aires, La Ley, 2005, Cap. 2, Ptos. 2.1. A 2.4. Págs. 53 a 62. Solicitar por: T 657.046 F 48980

Unidad 2: Normas contables internacionales y normas internacionales de información financiera
Objetivos Específicos:
  • Analizar críticamente las normas internacionales

  • Reconocer la importancia de la armonización de las normas contables de distintos países

Contenidos:

2.1. El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC). Las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs). El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) 2.2. Necesidad de una armonización de las normas contables de países distintos. La Comisión Especial de Normas de Contabilidad y Auditoría de la FACPCE (CENCyA). 2.3. La adopción de las NIIF como normas de aplicación en nuestro país. Las RTs 26 y 27 de la FACPCE 2.4. Los NIIF para PYMES

Bibliografía (por unidad):
  • Punto 2.1. FOWLER NEWTON, Enrique. Cuestiones contables fundamentales, Buenos Aires, La Ley, 2005. Cap. 15, Ptos. 15.6 a 15.8. Págs. 610 a 616. Solicitar por: T 657.3 F 48989

  • Punto 2.2. FOWLER NEWTON, Enrique. Cuestiones contables fundamentales. Buenos Aires, La Ley, 2005. Cap. 15, Ptos. 15.1 a 14.6. Págs. 531 a 558. Solicitar por: T 657.3 F 48989

  • Punto 2.3. Resolución Técnica (RT) No 27: Normas Contables Profesionales: Modificaciones a las Resoluciones Técnicas No 6, 8, 9, 11, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 23 y 24. FACPCE. http://www.facpce.org.ar/web07/cecyt/NormasTecnicasv7.asp?id=4 Solicitar por: T D 657.3 F 51193 RT No 26: Normas Contables Profesionales: Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). FACPCE. http://www.facpce.org.ar/web07/cecyt/NormasTecnicasv7.asp?id=4 Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • Punto 2.4 NIIF para PYMES. http://www.facpce.org.ar/web2011/Noticias/noticias_pdf/estados_%20financieros_ilustrativos.pdf

Unidad 3: El marco conceptual
Objetivos Específicos:
  • Comprender las funciones de un marco conceptual.

  • Analizar críticamente las diferencias de los marcos conceptuales de IASB y de FACPCE.

Contenidos:

3.1. Introducción 3.2. El marco conceptual de la RT 16 3.2.1. Objetivo de los estados contables 3.2.2. Requisitos de la información contenida en los estados contables. Atributos. Restricciones que condicionan el logro de los requisitos 3.2.3. Elementos de los estados contables. Situación patrimonial: Activos, pasivos, patrimonio neto y participaciones de accionistas no controlantes. Evolución patrimonial. Transacciones con los propietarios o sus equivalentes; ingresos; gastos; ganancias y pérdidas; impuesto sobre las ganancias y participaciones de accionistas no controlantes. Variaciones patrimoniales puramente cualitativas. Evolución financiera. Recursos financieros y sus orígenes y aplicaciones 3.2.4. Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables 3.2.5. Modelo contable. Las normas de la RT referidas a unidad de medida 3.2.6. Desviaciones aceptables y significación 3.3. El marco conceptual del IASB 3.3.1. Prólogo e introducción 3.3.2. Objetivo de los estados financieros 3.3.3. Hipótesis fundamentales 3.3.4. Características cualitativas de los estados financieros 3.3.5. Elementos de los estados financieros 3.3.6 Reconocimiento y medición de los elementos de los estados financieros 3.3.7. Medición de los elementos de los estados financieros 3.3.8. Concepto de capital y mantenimiento de capital 3.4. Conceptos y principios generales de las NIIF para PYMES 3.5. Comparación entre las normas argentinas y las del IASB

Bibliografía Obligatoria (por unidad):
  • Punto 3.1. FOWLER NEWTON, Enrique, Normas internacionales de información financiera. Buenos Aires, La Ley, 2006, Cap. 3, Ptos. 3.1. a 3.2., Págs. 65 a 66. Solicitar por: T 657.30218 F 51815

  • Punto 3.2. RT No 16, Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales, FACPCE, 2010. Solicitar porT –D 657.3 F 51193T –D 657.3 F 51193

  • Punto 3.3. Marco Conceptual para la Preparación de Estados Financieros, IASB. http://www.plancontable2007.es

  • Punto 3.4. NIIF para PyMES, Sección 2. http://www.facpce.org.ar/web2011/Noticias/noticias_pdf/estados_%20financieros_ilu strativos.pdf

  • Punto 3.5. FOWLER NEWTON, Enrique, Normas internacionales de información financiera, Anexo. Buenos Aires, La Ley, 2006. Cap. 3, Ptos. 3.1. a 3.2., Págs. 65 a 66. Solicitar por: T 657.30218 F 51815

Unidad 4: Unidad de medida
Objetivos Específicos:
  • Comprobar los efectos de cambios en el poder adquisitivo de la moneda sobre la información contable

  • Reexpresar los estados contables a moneda de cierre

Contenidos:

4.1. Cambios en el poder adquisitivo de la moneda 4.1.1. Normas de la Resolución Técnica No 6. Método de reexpresión. Proceso secuencial 4.1.2. Los cambios en el poder adquisitivo de la moneda en las normas del IASB. NIC 29 4.1.3. NIIF para PYMES: Hiperinflación 4.2. Medición y efecto de las operaciones en moneda extranjera 4.2.1. Normas sobre mediciones en moneda extranjera de la RT17 4.2.2. Tratamiento de las transacciones en moneda extranjera conforme a NIC 21 4.2.3. NIIF para PYMES: Conversión de la moneda extranjera

Bibliografía (por unidad):
  • Punto 4.1.1 RT No 6, Estados Contables en Moneda Homogénea, FACPCE. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 FOWLER NEWTON, Enrique. Contabilidad superior. Buenos Aires, La Ley, 2005, Cap. 3,

  • Pto. 3.11.b, Págs. 148 a 154. Solicitar por: T 657.046 F 48980

  • Punto 4.1.2.Norma Internacional de Contabilidad No 29: Información financiera en economías hiperinflacionarias, IASB. Solicitar por: 657.30218 C 46617 FOWLER NEWTON, Enrique. Normas internacionales de información financiera. Buenos Aires, La Ley, 2006, Cap. 5, Pto. 5.7. Págs. 117 a 132. Solicitar por: T 657.30218 F 51815

  • Punto 4.1.3.NIIF para PYMES, Sección 31. http://www.facpce.org.ar/web2011/Noticias/noticias_pdf/estados_%20financieros_ilu strativos.pdf

  • Punto 4.2.1. RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Punto 3.2. Mediciones en moneda extranjera. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 FOWLER NEWTON, Enrique. Contabilidad superior. Buenos Aires, La Ley, 2005, Cap. 4, Ptos. 4.1. a 4.5.a.1. Págs. 169 a 178. Solicitar por: T 657.046 F 48980

  • Punto 4.2.2. Norma Internacional de Contabilidad No 21: Efecto de las variaciones en la tasa de cambio en moneda extranjera, IASB, Párrafos 1 a 22. Solicitar por: 657.30218 C 46617 FOWLER NEWTON, Enrique. Normas internacionales de información financiera. Buenos Aires, La Ley, 2006, Cap. 5, Ptos. 5.6. Págs. 114 a 116. Solicitar por: T 657.30218 F 51815

  • Punto 4.2.3. NIIF para PYMES, Sección 30 http://www.facpce.org.ar/web2011/Noticias/noticias_pdf/estados_%20financieros_ilu strativos.pdf

Unidad 5: Disponibilidades e inversiones financieras
Objetivos Específicos:
  • Medir las existencias de efectivo y los depósitos bancarios en moneda nacional y extranjera

  • Medir las inversiones en títulos públicos y privados según las normas nacionales e internacionales

Contenidos:

5.1. Disponibilidades. Efectivo y saldos en bancos. Cuentas en moneda nacional y extranjera 5.2. Depósitos a plazo fijo y créditos originados en transacciones financieras. Normas aplicables al reconocimiento y a la valuación en el origen y en la tenencia. Normas de la RT 17 de la NIC 39 y de la RT 41 5.3. Inversiones en títulos públicos y privados con cotización. Normas aplicables al reconocimiento y a la valuación en el momento de la incorporación y la tenencia. Normas aplicables a los resultados originados durante la tenencia y por la baja del activo. Normas de la RT 17, de la NIC 39 y de la RT 41 5.4. Inversiones en títulos con la intención de mantenerlos hasta el vencimiento. Normas aplicables al reconocimiento y a la valuación en el momento de la incorporación y la tenencia. Normas aplicables a los resultados originados durante la tenencia y por la baja del activo. Normas de la RT 17, de la NIC 39 y de la RT 41

Bibliografía Obligatoria (por unidad):
  • Punto 5.2. Norma Internacional de Contabilidad (NIC) No 39: Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración, Párrafos 1, 8 y 9, 14, 45 y 46, 48 y 49, 55 a 70. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Punto 5.2. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 RT N° 1 – Sección 4 http://www.facpce.org.ar/Normas Prof. Argentinas/Resoluciones Técnicas

  • Punto 5.3. NIC No 39: Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración, Párrafos 1, 8 y 9, 14, 45 y 46, 48 y 49, 55 a 70. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Punto 5.5. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 RT N° 41. Sección 4 http://www.facpce.org.ar/Normas Prof. Argentinas/Resoluciones Técnicas

  • Punto 5.4. NIC No 39: Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración, Párrafos 1, 8 y 9, 14, 45 y 46, 48 y 49, 55 a 70. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Punto 5.7. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

Unidad 6: Créditos
Objetivos Específicos:
  • Medir los diferentes tipos de créditos según las normas nacionales e Internacionales

  • Comprender el tratamiento de las contingencias que afectan los créditos

Contenidos:

6.1. Créditos en moneda y en especie. Créditos por venta de bienes y servicios, otros créditos. Reconocimiento y evaluación en el momento inicial y mediciones posteriores. Normas de la RT 17, de la NIC 39 y de la RT 41 6.2. Contingencias que afectan los créditos Tratamiento contable de las contingencias que afectan los créditos; previsiones e información a exponer en el caso de créditos dudosos. Normas de la RT 17; de la NIC

Bibliografía (por unidad):
  • Punto 6.1. NIC No 39: Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración, Párrafos 1, 8 y 9, 14, 43 a 46, 47 a 49, 55 a 57. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT N° 41. Sección 4. http://www.facpce.org.ar/Normas Prof. Argentinas/Resoluciones Técnicas RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Puntos 4.5.1. a 4.5.5. y 5.2. a 5.4. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • Punto 6.2. NIC No 39: Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración, Párrafos 58 a 62. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Puntos 4.5. y 5.2. a 5.4. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

Unidad 7: Bienes de cambio
Objetivos Específicos:
  • Aplicar los criterios de medición de los bienes de cambio al momento de su incorporación según las normas nacionales e internacionales

  • Medir los bienes de cambio al cierre del ejercicio según normas nacionales e internacionales

  • Determinar el costo de los bienes vendidos según las normas

Contenidos:

7.1. Existencias 7.1.1 Medición en el momento de incorporación al activo 7.1.1.1. Bienes de cambio adquiridos o producidos. Reglas generales. Normas de la RT 17 y de la NIC 2 7.1.1.2 Posibilidad de inclusión de los intereses como componentes del costo. Normas de la RT 17 y de la NIC 23 7.1.1.3. Bienes de cambio incorporados por aportes, donaciones o trueques. Normas de la RT 17 y de la NIC 2 7.1.2. Medición al cierre del ejercicio 7.1.2.1. Criterios de evaluación primarios. Reglas generales. Normas de la RT 17 y de la NIC 2 7.1.2.2. Reconocimiento del deterioro en el valor de los activos; tope a su medición. Reversión de las pérdidas. Normas de la RT 17 y de la NIC 2 7.2. Costo de los bienes vendidos Reconocimiento como gasto de las mercaderías vendidas. Normas de la RT 17 y de la NIC 2 7.3. NIIF para PYMES: Inventarios 7.4 RT N° 41. Bienes de Cambio excepto activos biológicos

Bibliografía Obligatoria (por unidad):
  • Punto 7.1.1.1. NIC No 2, Existencias, IASB, Párrafos 1 a 19. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Puntos 4.2.1. a 4.2.2. y 4.2.6. a 4.2.7.1. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 FOWLER NEWTON, Enrique, Contabilidad Superior. Buenos Aires, La Ley, 2005, Cap. 12, Ptos. 12.1. a 12.3, Págs. 685 a 699. Solicitar por: T 657.046 F 48980

  • Punto 7.1.1.2. NIC No 23, IASB, Costes por intereses. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General.

  • Punto 4.2.7.2. Tratamiento alternativo preferible. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • Punto 7.1.1.3. NIC No 18, IASB, Ingresos, Párrafo 12. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Puntos 4.2.3 y 4.2.4. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • Punto 7.1.2.1. NIC No 2, Existencias, IASB, Párrafos 21 a 27. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Puntos 4.3. y 5.5. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 FOWLER NEWTON, Enrique. Contabilidad superior. Buenos Aires, La Ley, 2005, Cap. 12, Ptos. 12.4.a) a 12.4.c) Solicitar por: T 657.046 F 48980

  • Punto 7.1.2.2. NIC No 2, Existencias, IASB, Párrafos 28 a 33. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Puntos 4.4. y 5.5. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 FOWLER NEWTON, Enrique. Contabilidad superior. Buenos Aires, La Ley, 2005, Cap. 12, Ptos. 12.4.e) a 12.4.f) y Pto. 12.5. Solicitar por: T 657.046 F 48980

  • Punto 7.2. NIC No 2, Existencias, IASB, Párrafos 34 a 39. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Puntos 4.7. 5o párrafo. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 RT No 9 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicio. Capítulo IV, Punto B2. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 FOWLER NEWTON, Enrique, Contabilidad superior. Buenos Aires, La Ley, 2005, Cap. 12, Pto. 12.6. Solicitar por: T 657.046 F 48980

  • Punto 7.3. NIIF para PYMES, Sección 13. http://www.facpce.org.ar/web2011/Noticias/noticias_pdf/estados_%20financieros_ilustrativos.pdf

  • Punto 7.4. RT N° 41. Sección 4. http://www.facpce.org.ar/Normas Prof. Argentinas/Resoluciones Técnicas

Unidad 8: Bienes de uso
Objetivos Específicos:
  • Medir los bienes de uso al momento de su incorporación al activo

  • Distinguir el modelo del costo y el de revaluación

  • Comprender y aplicar los métodos para calcular la depreciación

  • Medir los valores de los bienes de uso al cierre del ejercicio según normas nacionales e internacionales

Contenidos:

8.1. Reconocimiento 8.2. Medición en el momento de incorporación al activo. Bienes adquiridos o construidos. Componentes del costo. Bienes incorporados por trueque. Normas de la RT 17 y de la NIC 16 8.3. Costos posteriores al momento de incorporación al activo. Mejores, reemplazo de partes, mantenimiento y reparaciones. Normas de la RT 17 y de la NIC 16 8.4. Medición al cierre de cada ejercicio 8.4.1. Valor total del activo. Criterio del costo. Criterio de la reevaluación: medición del activo, frecuencia de las revaluaciones, tratamiento de las diferencias entre el valor de revalúo y el valor de libros, tratamiento posterior de los bienes revaluados. Normas de la RT 17 y de la NIC 16 8.4.2. Depreciaciones Elementos a ser considerados en el cálculo de las depreciaciones. Revisión periódica de los mismos 8.4.3. Comparación con valores recuperables. Concepto de valor recuperable. Indicios de desvalorización. Niveles de comparación. Imputación de las pérdidas por desvalorización y sus reversiones. Normas de la RT 17 y de la NIC 16 8.5. Bienes de uso destinados a la venta. Introducción. Requisitos para su consideración como tales. Medición inicial. Mediciones periódicas, Normas de la RT 17 y de la NIIF 05. 8.6. Bajas de bienes de uso. Normas de la RT 17 y de la NIC 16 8.7. NIIF para PYMES: Propiedades, Planta y Equipo 8.8. RT 41: Bienes de Uso y Propiedades de Inversión

Bibliografía (por unidad):
  • Punto 8.1. NIC No 16, Inmovilizado material, IASB, Párrafos 1 a 10. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • Punto 8.2. NIC No 16, Inmovilizado material, IASB, Párrafo 11 y 15 a 28. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Puntos 4.2.1. a 4.2.2. y 4.2.6. a 4.2.7.2. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • Punto 8.3. NIC No 16, Inmovilizado material, IASB, Párrafos 12 a 14. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Punto 5.11.1.1. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • Punto 8.4.1. NIC No 16, Inmovilizado material, IASB, Párrafos 29 a 42. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Punto 5.11.1.1. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • Punto 8.4.2. NIC No 16, Inmovilizado material, IASB, Párrafos 43 a 62. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Punto 5.11.1.2. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • Punto 8.4.3. NIC No 16, Inmovilizado material, IASB, Párrafos 63 a 66. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Puntos 4.4.1. a 4.4.3.1. y 4.4.3.3. a 4.4.7. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • Punto 8.5. RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Punto 5.11.2. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • Punto 8.6. NIC No 16, Inmovilizado material, IASB, Párrafos 67 a 72. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • Punto 8.7. NIIF para PYMES, Sección 17. http://www.facpce.org.ar/web2011/Noticias/noticias_pdf/estados_%20financieros_ilustrativos.pdf

  • Punto 8.8 RT N° 41. Sección 4. http://www.facpce.org.ar/Normas Prof. Argentinas/Resoluciones Técnicas

Unidad 9: Activos intangibles
Objetivos Específicos:
  • Comprender las reglas para el reconocimiento de activos intangibles.

  • Medir los intangibles al momento de su incorporación al activo.

  • Medir los intangibles al cierre del ejercicio según las normas nacionales e internacionales.

Contenidos:

9.1. Reconocimiento. Reglas generales. Excepciones 9.2. Medición en el momento de incorporación al activo 9.3. Medición al cierre de cada ejercicio 9.3.1. Valor total del activo. Criterio del costo. Costos incorporados con posterioridad al reconocimiento. Criterio de la reevaluación. Normas de la RT 17 y de la NIC 38 9.3.2. Depreciaciones. Elementos a ser considerados en el cálculo de las depreciaciones. Revisión periódica de los mismos. Normas de la RT 17 y de la NIC 38 9.3.3. Comparación con valores recuperables. Normas de la RT 17 y de la NIC 36 9.3.4. Bajas de activos intangibles. Normas de la RT 17 y de la NIC 16 9.4. NIIF para PYMES: Activos intangibles distintos de la plusvalía 9.5 RT N° 41. Sección 4. http://www.facpce.org.ar/Normas Prof. Argentinas/Resoluciones Técnicas

Bibliografía Obligatoria (por unidad):
  • Punto 9.1. NIC No 38, Activos Intangibles, IASB, Párrafos 1 a 23 y 48 a 64. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Punto 5.13.1. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • Punto 9.2. NIC No 38, Activos Intangibles, IASB, Párrafos 24 a 41 y 65 a 67. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Punto 5.13.1. y 5.13.2. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • Punto 9.3.1. NIC No 38, Activos Intangibles, IASB, Párrafos 42 a 43 y 72 a 87. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Punto 5.13.1. y 5.13.2. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • Punto 9.3.2. NIC No 38, Activos Intangibles, IASB, Párrafos 43 a 62. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Punto 5.13.3. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • Punto 9.3.3. NIC No 38, Activos Intangibles, IASB, Párrafos 63 a 66. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Puntos 4.4. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • Punto 9.3.4. NIC No 38, Activos Intangibles, IASB, Párrafos 67 a 72. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • Punto 9.4. NIIF para PyMES, Sección 18. http://www.facpce.org.ar/web2011/Noticias/noticias_pdf/estados_%20financieros_ilu strativos.pdf

  • Punto 9.5 RT N° 41. Sección 4. http://www.facpce.org.ar/Normas Prof. Argentinas/Resoluciones Técnicas

Unidad 10: Pasivos
Objetivos Específicos:
  • Distinguir los pasivos ciertos de los contingentes

  • Medir al iniciamiento y al cierre los diferentes pasivos según normas nacionales e internacionales

Contenidos:

10.1. Deudas. Deudas en moneda y en especie. Deudas por compra de bienes y servicios, otras deudas. Reconocimiento. Medición inicial y mediciones posteriores. Normas de la RT 17 y de la NIC 39. 10.2. Previsiones. Pasivos contingentes que afectan el patrimonio. Tratamiento de los demás pasivos contingentes. Normas de la RT 17; de las NICs 37 y 39 y de las NIIF para PYMES. 10.3. RT N° 41. Sección 4. http://www.facpce.org.ar/Normas Prof. Argentinas/Resoluciones Técnicas

Bibliografía (por unidad):
  • Punto 10.1. NIC No 39: Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración, Párrafos 1, 8 y 9, 14, 43 a 44, 47 a 49, 55 a 57. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Puntos 4.5.6. a 4.5. y 5.14. a 5.17. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • Punto 10.2. NIC No 37: Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes. Solicitar por: 657.30218 C 46617 RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Punto 4.8. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 NIIF para PyMES, Sección 21. http://www.facpce.org.ar/web2011/Noticias/noticias_pdf/estados_%20financieros_il ustrativos.pdf

  • Punto 10.3 RT N° 41. Sección 4. http://www.facpce.org.ar/Normas Prof. Argentinas/Resoluciones Técnicas

Unidad 11: patrimonio neto
Objetivos Específicos:
  • Reconocer los componentes del patrimonio neto

  • Comprender la importancia de la distinción entre pasivo y patrimonio neto

Contenidos:

11.1. Componentes. Evolución patrimonial. 11.2. Aportes y retiros de los propietarios. Distinción entre pasivo y patrimonio neto.

Bibliografía Obligatoria (por unidad):
  • Punto 11.1. RT No 16, Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales, FACPCE

  • Puntos 4.2. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 RT N° 41. Sección 4. http://www.facpce.org.ar/Normas Prof. Argentinas/Resoluciones Técnicas

  • Punto 11.2. RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Puntos 5.19.1. a 5.19.1.3.2. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 NIC No 32, Instrumentos Financieros - Presentación, IASB, Párrafos 15 y 16. Solicitar por: 657.30218 C 46617

Unidad 12: Resultados
Objetivos Específicos:
  • Comprender y aplicar las normas de reconocimiento y medición de las distintas clases de resultados

  • Dar adecuado tratamiento a los hechos posteriores al cierre

Contenidos:
  • Reconocimiento y medición de ingresos, gastos, ganancias, e impuesto a las ganancias

  • Modificación a resultados informados en ejercicios posteriores

  • Consideración de hechos posteriores a la fecha de los estados contables

  • RT N° 41. Sección 4. http://www.facpce.org.ar/Normas Prof. Argentinas/Resoluciones Técnicas

Bibliografía (por unidad):
  • Punto 12.1. RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Puntos 4.7. y 5.19.6. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 NIC No 18, Ingresos ordinarios. Solicitar por: 657.30218 C 46617 NIC No 12, Impuesto sobre las ganancias. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • Punto 12.2. RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Punto 4.10. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 NIC No 8, Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • Punto 12.3. RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General

  • Punto 4.9. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 NIC No 10, Hechos posteriores a la fecha del balance. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • Punto 12.4 RT N° 41. Sección 4. http://www.facpce.org.ar/Normas Prof. Argentinas/Resoluciones Técnicas

Unidad 13: Contenido y forma de los estados financieros
Objetivos Específicos:
  • Comprender la finalidad de cada uno de los estados contables principales y de la información complementaria.

  • Confeccionar estados contables de acuerdo con las normas nacionales e internacionales.

  • Analizar críticamente las diferencias entre las normas nacionales e internacionales de exposición.

Contenidos:

13.1. Estados financieros. Objetivos. Características generales. Conjunto de estados financieros. Componentes. Uniformidad. Materialidad. Periodicidad. Comparación. Compensaciones de partidas. Normas contables generales y particulares argentinas de exposición y NIIF de presentación de estados financieros. Normas de las RTs 8 y 9, de la NIC 1 y de la NIIF para PyMES 13.2. Estados Financieros 13.2.1. El Estado de Situación Patrimonial, Estado de Situación Financiera o Balance. Rubros. Ordenamiento. Separación entre rubros corrientes y no corrientes. Confección. Normas de las RTs 8 y 9 y de la NIC 1 13.2.2. El Estado de Resultados o Estado de Resultados Global. El resultado del ejercicio y el resultado global. Componentes. Resultados de las operaciones y otros resultados. Confección. Normas de las RTs 8 y 9 y de la NIC 1 13.2.3. El Estado de Evolución del Patrimonio Neto o Estado de cambios en el Patrimonio Neto. Estructura. Información a incluir. Confección. Normas de las RTs 8 y 9 y de la NIC 1 13.2.4. El Estado de Flujo de Efectivo. Concepto de efectivo. Estructura. Información a incluir. Alternativas. Confección. Normas de las RTs 8 y 9 y de las NICs 1 y 7.

Bibliografía (por unidad):
  • Punto 13.1. RT No 8 Normas generales de exposición contable, Caps. I,II y VII. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 RT No 9 Normas particulares de exposición contable para entes industriales comerciales y de servicio, Caps. I, II, VI y Anexo. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 NIC No 1, Presentación de estados contables, párrafos 1 a 53. Solicitar por: 657.30218 C 46617 NIIF para PYMES, Sección 3 a 8. http://www.facpce.org.ar/web2011/Noticias/noticias_pdf/estados_%20financieros_ilu strativos.pdf

  • Punto 13.2.1. RT No 8 Normas generales de exposición contable, Caps. III y VII. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 RT No 9 Normas particulares de exposición contable para entes industriales comerciales y de servicio, Caps. III, VI y Anexo. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 NIC No 1, Presentación de estados contables, párrafos 54 a 80 y 112 a 138. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • Punto 13.2.2. RT No 8 Normas generales de exposición contable, Cap. IV y VII. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 RT No 9 Normas particulares de exposición contable para entes industriales comerciales y de servicio, Cap. IV, VI y Anexo. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 NIC No 1, Presentación de estados contables, párrafos 81 a 105 y 112 a 138. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • Punto 13.2.3. RT No 8 Normas generales de exposición contable, Caps. V y VII. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 RT No 9 Normas particulares de exposición contable para entes industriales comerciales y de servicio, Cap. V, VI y Anexo. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 NIC No 1, Presentación de estados contables, párrafos 106 a 110 y 112 a 138. Solicitar por: 657.0218 C 46617

  • Punto 13.2.4. RT No 8 Normas generales de exposición contable, Caps. VI y VII. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 RT No 9 Normas particulares de exposición contable para entes industriales comerciales y de servicio, Cap. V, VI y Anexo. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 NIC No 1, Presentación de estados contables, párrafo 111 y 112 a 138. Solicitar por: 657.30218 C 46617 NIC No 7 Estados de flujos de efectivo. Solicitar por: 657.30218 C 46617

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Se dictarán semanalmente dos clases teóricas presenciales y activas, esto último conforme con las posibilidades determinadas por cantidad de alumnos asistentes y una clase práctica. Tipo de Formación Práctica Resolución de ejercicios

Sistema de evaluación

  • Parciales: 2 (dos)

  • Trabajos Prácticos:

  • Recuperatorios: 1 (uno)

  • Otros

Criterios de evaluación

La evaluación se realiza conforme a las disposiciones vigentes en la Facultad de Ciencias Económicas, analizando tanto en los parciales como en el examen final el logro de los objetivos perseguidos. Las evaluaciones parciales como exámenes finales serán teóricas y prácticas.

Condiciones de regularidad y/o Promoción

Para alcanzar la categoría de alumno regular los alumnos deberán aprobar dos parciales escritos de tres,siendo el tercero obligatorio para quienes no hayan aprobado uno de los dos primeros.

  • Modalidad de examen final

  • Alumnos Regulares: escrito

  • Alumnos Promocionales: no hay régimen de promoción

  • Alumnos Libres:Será igual al regular pero incluirá un tema eliminatorio que deberá aprobar para tener derecho al examen regular

Cronograma de actividades de la asignatura

  • 1 Semana: Capítulos 1 y 2

  • 2 Semana: Capítulos 3

  • 3 Semana: Capítulos 4

  • 4 Semana: Capítulos 4 y 5

  • 5 Semana: Capítulos 5 y 6

  • 6 Semana: Capítulos 6

  • 7 Semana: Capítulos 7

  • 8 Semana: Capítulos 8

  • 9 Semana: Capítulos 8 y 9

  • 10 Semana: Capítulos 9 y 10

  • 11 Semana: Capítulos 11

  • 12 Semana: Capítulos 12

  • 13 Semana: Capítulos 12 y 13

  • 14 Semana: Capítulos 13

Plan de integración con otras asignaturas

La materia requiere de los conocimientos adquiridos en Contabilidad I y Contabilidad II. En el mismo semestre se relaciona con Matemática Financiera, y finalmente es necesaria para cursar Contabilidad IV.

Bibliografía General Obligatoria

  • FOWLER NEWTON, Enrique. Contabilidad superior, Buenos Aires, La Ley, 2005. Solicitar por: T 657.046 F 48980

  • FOWLER NEWTON, Enrique. Cuestiones contables fundamentales, Buenos Aires, La Ley, 2005. Solicitar por: T 657.3 F 48989

  • FOWLER NEWTON, Enrique, Normas internacionales de información financiera. Buenos Aires, La Ley, 2006. Solicitar por: T 657.30218 F 51815

  • Norma Internacional de Contabilidad (NIC) No 1, Presentación de estados contables. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • NIC No 7 Estados de flujos de efectivo. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • NIC No 8, Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • NIC No 10, Hechos posteriores a la fecha del balance. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • NIC No 12, Impuesto sobre las ganancias. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • NIC No 16, Inmovilizado material, IASB. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • NIC No 18, Ingresos ordinarios. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • NIC No 21: Efecto de las variaciones en la tasa de cambio en moneda extranjera, IASB. Solicitar por: 657.30218 C 46617 - NIC No 23, IASB, Costes por intereses. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • NIC No 29: Información financiera en economías hiperinflacionarias, IASB. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • NIC No 32, Instrumentos Financieros - Presentación, IASB, Párrafos 15 y 16. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • NIC No 37: Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • NIC No 38, Activos Intangibles, IASB. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • NIC No 39: Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración. Solicitar por: 657.30218 C 46617

  • NIIF para PYMES: http://www.facpce.org.ar/web2011/Noticias/noticias_pdf/estados_ %20financieros_ilustrativos.pdf

  • Resolución Técnica (RT) No 6, Estados Contables en Moneda Homogénea, FACPCE. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • RT No 8 Normas generales de exposición contable. Solicitar por: T – D 657.3 F 51193

  • RT No 9 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicio. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • RT No 16, Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales, FACPCE, 2010. Solicitar por: T –D 657.3 F 51193 Marco Conceptual para la Preparación de Estados Financieros, IASB.http://www.plancontable2007.es

  • RT No 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General.

  • Punto 3.2. Mediciones en moneda extranjera.Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • RT No 26: Normas Contables Profesionales: Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). FACPCE.http://www.facpce.org.ar/web07/cecyt/NormasTecnicasv7. asp?id=4Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

  • RT No 27: Normas Contables Profesionales: Modificaciones a las Resoluciones Técnicas No 6, 8, 9, 11, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 23 y 24. FACPCE. http://www.facpce.org.ar/web07/cecyt/NormasTecnicasv7.asp?id= 4Solicitar por: T –D 657.3 F 51193

Bibliografía General Complementaria

  • Capítulo 2. NORMAS CONTABLES INTERNACIONALES Y NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA FOWLER NEWTON, Enrique. Lo peor de las Normas Internacionales de Información Financiera (primera parte). Enfoques, Contabilidad y Auditoría, (9):1-18, sept. 2006. Solicitar en CRAI: H 40516.45 n. 9, 2006 FOWLER NEWTON, Enrique. Lo peor de las Normas Internacionales de Información Financiera (segunda parte). Enfoques, Contabilidad y Auditoría, (10):19-31, oct. 2006. Solicitar en CRAI: H 40516.45 n. 10, 2006

  • Capítulo 4. UNIDAD DE MEDIDA ESTADOS contables en moneda constante por Horacio López Santiso “et al”. 2a ed. Buenos Aires, Macchi, 1990. 349 p. Solicitar por: T 657.3 L 39365 TORRE CANTALAPIEDRA, Alberto M. La moneda extranjera en las NIIF (I). Técnica Contable, LX(712):32-42, oct. 2008. Solicitar en CRAI: H 94445 año LX n. 712, 2008 TORRE CANATLAPIEDRA, Alberto M. La moneda extranjera en las NIIF (II). Técnica Contable, LX( 713):55-67, nov. 2008. Solicitar en CRAI: H 94445 año LX n. 713, 2008

  • Capítulo 7. BIENES DE CAMBIO Guía de las Normas Internacionales de Contabilidad, NIC 2: Existencias http://www.areadepymes.com/getia/contentId;man_nic/lastCtg;ctg_13/manPage;8/guia-de-las-normas-internacionales-de-contabilidad- nic-

  • Capítulo 8. BIENES DE USO (NIC 16) Propiedades, Planta y Equipo. http://www.monografias.com/trabajos21/propiedades/propiedades.s

  • Capítulo 9. ACTIVOS INTANGIBLES SIMARO, J. D., y TONELLI, O. E. Informes contables de activos intangibles. Profesional y Empresaria, Junio 2008. Solicitar en CRAI: Base de datos ERREPAR

  • Capítulo 12. RESULTADOS Kerner, Martín, Impuesto diferido: tratamiento contable del Impuesto a la Ganancias http://www.consejo.org.ar/publicaciones/ue/ue76/impdiferido.htm Las NICs y NIIFs citadas en esta bibliografía puede descargarse en formato PDF de http://www.plancontable2007.es/

Distribución de docentes por división

  • División Benavidez: 198

  • Profesor Asociado S.E. (Profesor a cargo)

  • Lic. Benavidez, Esteban

  • Profesora Adjunta.D.S.

  • Cra. Panici, Nancy

  • Profesora Asistente S.E.

  • Werbin Eliana

  • Profesor Asistente D.S.

  • Cr. Palmisano, Ariel

  • Profesor ayudante B D.S.

  • Cra. Fluxá, Myrian

  • División Giambone: 202

  • Profesora Adjunta S.E.(Profesor a cargo)

  • Cra. Giambone, Silvia

  • Profesor ayudante A D.S.

  • Cra. Lencisa, Silvina

  • División Torres: 117

  • Profesor Adjunto D.S. (Profesor a cargo)

  • Cr. Torres, Cesar

  • Profesor Asistente.D.S

  • Cra. García Susana

  • Profesor Ayudante B D.S.

  • Cr. Miranda, Juan

  • Prof. Tapia,Sebastian

  • División Veteri: 124

  • Profesora Adjunta D.S (Profesora a cargo)

  • Cra. Veteri, Liliana

  • Profesor Asistente. SE

  • Cra. Nicolás, Claudia

  • Profesor Asistente D.S.

  • Cra. Bertoldi, Norma

  • División Quadro :174

  • Profesor Adjunto S.E. (Profesor a cargo)

  • Cr. Quadro, Martín

  • Profesor Asistente. S.E.

  • Cra. Martínez, Jaqueline

  • Profesor Ayudante B D.S.

  • Cr. Palmisano, Ariel.

  • Cra. Cohen Natalia

  • Cra. Flores Lourdes

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Contabilidad Iv

Código de la materia: 11-00206
Carga horaria total: 70 h
Carga horaria semanal: 5 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Grupos económicos; combinaciones de negocios; negocios conjuntos; estados contables consolidados; conversión de estados contables; empresas que cotizan en bolsa; bancos y entidades financieras; cooperativas; compañías de seguros. empresas agropecuarias. empresas, constructoras; entes sin fines de lucro. Normas contables argentinas y normas contables internacionales pertinentes.

Programa

Fundamentos y objetivos

Fundamentación: Esta asignatura forma parte del Ciclo de Formación Profesional y los alumnos llegan a ella luego de haber transitado Introducción a la Contabilidad en el ciclo de Nivelación Común; Contabilidad I en el ciclo de Formación Básica Común; y Contabilidad II y III en el ciclo Formación Profesional. Es el último escalón en el ciclo de las contabilidades.

Su importancia dentro del plan de estudios radica en que constituye el último eslabón del encadenamiento de las contabilidades. Al dar mayor importancia al área contable se desdoblaron los aspectos normativos y teóricos de la contabilidad en dos materias (Contabilidad II de carácter teórico y Contabilidad III de carácter normativo) y se incorpora el tratamiento de contabilidades especiales en esta materia.

El programa analítico de la materia se divide en dos partes. La primera parte estudia los métodos de CONSOLIDACIÓN Y CONVERSIÓN de estados contables aplicables en participaciones en otras sociedades, distinguiendo los distintos tipos de combinaciones de negocios y de consolidación de información contable, desarrollado en los capítulos 1 a 4 Las Combinaciones de negocios, Grupos económicos: Análisis interdisciplinario. Consolidación de Estados Contables y Negocios conjuntos; y la conversión de balances emitidos por una subsidiaria que actuando en otro país lleva su contabilidad en otra moneda, desarrollado en el Capítulo 5 Conversión de Estados Contables.

La segunda parte NORMAS CONTABLES PARA ACTIVIDADES ESPECIALES analiza en los capítulos 6 a 12 el tratamiento contable que las normas establecen para ciertas actividades especiales como las explotaciones agropecuarias. También se incluyen las características especiales de la contabilidad social y ambiental, y de las normas contables, profesionales y legales para cooperativas, bancos y entidades financieras, compañías de seguros, empresas constructoras, entidades que cotizan en bolsa y entes sin fines de lucro. Objetivos Generales: Los docentes de la cátedra constituyen el equipo de trabajo que tendrá a su cargo las tareas que se enuncian en este PROGRAMA, regulando y dando las pautas necesarias a fin de lograr satisfactoriamente el cumplimiento de los objetivos.

Por todo ello con el desarrollo de esta asignatura se pretende que el alumno sea capaz de:

  • Distinguir y definir a los distintos tipos de combinaciones de negocios

  • Elaborar información consolidada según el tipo de negocio de que se trate

  • Justificar la conversión de estados contables

  • Aplicar procedimientos de conversión de estados contables

  • Aplicar conceptos específicos a actividades especiales, desde las normas contables argentinas e internacionales pertinentes.

Programa analítico

Unidad 1: Las combinaciones de negocios
Objetivos Específicos:
  1. Conceptuales. Que el alumno sea capaz de:

  • Comprender el significado de la integración empresarial

  • Identificar los distintos tipos de integración

  • Comprender los distintos enfoques que se pueden abordar de las combinaciones de negocios

  1. Actitudinales. Que el alumno sea capaz de:

  • Tomar conciencia del porqué de la integración empresarial en la sociedad actual

  • Valorar la necesidad e importancia de la integración empresarial

  1. Procedimentales. Que el alumno sea capaz de:

  • Distinguir los enfoques jurídico, impositivo y contable de las combinaciones de negocio

Contenido:

1.1. Integración empresarial: Causas 1.2. Esquemas y procedimientos de integración 1.3. Análisis jurídico e impositivo de las combinaciones de negocios 1.4. Análisis contable 1.4.1. Introducción 1.4.2. Vinculaciones económicas: Control e influencia 1.4.3. Relación de las figuras jurídicas y contables

Bibliografía:
Básica
  • Monfardini, B., Tramallino, M., Carbajal, C., Cruz, R. y Castro, I. Combinaciones de Negocios. Un enfoque interdisciplinario ́. Editorial Buyatti. Buenos Aires, 2011. Capítulo 1

  • “Resoluciones Técnicas vigentes - Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas” Resoluciones Técnicas 18 y 21

Complementaria
  • Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. 6° Edición. Buenos Aires: La Ley, 2010. v.2, 896 p, Capítulo 18 páginas 1019 a 1122

  • Biondi, Mario. “Combinaciones de negocios: su tratamiento contable en el país y en el exterior”. 1era. Edición. Buenos Aires: Errepar, 2003. 256 p. Capítulos 1 y 2, páginas 3 a 30

Unidad 2: Grupos económicos. Análisis interdisciplinario
Objetivos Específicos:
  1. Conceptuales. Que el alumno sea capaz de:

  • Comprender el significado de control de actividades

  • Identificar los distintos tipos de control

  • Diferenciar las sociedades controladas de las vinculadas

  • Enumerar y explicar los requisitos de la fusión e identificar las distintas clases

  • Diferenciar la fusión de la escisión

  1. Actitudinales. Que el alumno sea capaz de:

  • Atender la importancia que tienen los grupos empresariales en la sociedad actual y en el desarrollo económico.

  1. Procedimentales. Que el alumno sea capaz de:

  • Analizar desde lo jurídico, impositivo y contable a las sociedades controladas y vinculadas

  • Aplicar los métodos de la adquisición

  • Aplicar el procedimiento de la fusión de sociedades

Contenido:

2.1. Análisis jurídico e impositivo 2.2. Análisis contable 2.2.1. Sujetos contables 2.2.1.1. Grupo económico 2.2.1.2. Integrantes de un grupo económico: Emisora. Inversora 2.2.1.3. Método de la adquisición 2.2.2. Vinculación económica de influencia 2.2.3. Fusión y escisión

Bibliografía:
Básica
  • Monfardini, B., Tramallino, M., Carbajal, C., Cruz, R. y Castro, I. Combinaciones de Negocios. Un enfoque interdisciplinario. Editorial Buyatti. Buenos Aires, 2011. Capítulos 2, 3 (páginas 61 a 81), 4 y Anexo II

  • “Resoluciones Técnicas vigentes - Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas” Resoluciones Técnicas 18 y 21

Complementaria
  • Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. 6° Edición. Buenos Aires: La Ley, 2010. v.2, 896 p, Capítulo 18 páginas 1019 a 1122

  • Biondi, Mario. “Combinaciones de negocios: su tratamiento contable en el país y en el exterior”. 1era. Edición. Buenos Aires: Errepar, 2003. 256 p. Capítulos 1 y 2, páginas 3 a 30

Unidad 3: Consolidación contables
Objetivos Específicos:
  1. Conceptuales. Que el alumno sea capaz de:

  • Definir la figura de consolidación

  • Diferenciar los distintos procedimientos de consolidación

  1. Actitudinales. Que el alumno sea capaz de:

  • Valorar la importancia que tiene el procedimiento en el desarrollo económico y sociedad actual

  1. Procedimentales. Que el alumno sea capaz de:

  • Aplicar los distintos procedimientos de consolidación

Contenido:

3.1. Procedimientos de consolidación 3.1.1. Consolidación en una sola línea 3.1.2. Consolidación total 3.1.3. Consolidación proporcional 3.2. Alternativas de consolidación no utilizadas por las normas contables profesionales vigentes

Bibliografía:
Básica
  • Monfardini, B., Tramallino, M., Carbajal, C., Cruz, R. y Castro, I. Combinaciones de Negocios. Un enfoque interdisciplinario. Editorial Buyatti. Buenos Aires, 2011. Capítulo 3 (páginas 81 a 91) y Anexo I

  • “Resoluciones Técnicas vigentes - Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas” Resolución Técnica 21

Complementaria
  • Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. 6° Edición. Buenos Aires: La Ley, 2010. v.2, 896 p. Capítulo 19, páginas 1123 a 1209

  • Biondi, Mario. “Combinaciones de negocios: su tratamiento contable en el país y en el exterior”. 1era. Edición. Buenos Aires: Errepar, 2003. 256 p. Capítulos 3 y 4, páginas 33 a 165

  • Senderovich, Pablo Daniel. “Consolidación de Estados Contables”. 1era. Edición. Buenos Aires: Errepar, 2009. 320 p. Capítulos 1 a 11, páginas 1 a 320

Unidad 4: Negocios Conjuntos
Objetivos Específicos:
  1. Conceptuales. Que el alumno sea capaz de:

  • Definir y distinguir las figuras de Agrupaciones de colaboración empresaria, Uniones Transitorias de Empresas y Consorcios de cooperación

  1. Actitudinales. Que el alumno sea capaz de:

  • Valorar la importancia que tienen las figuras de negocios conjuntos en el desarrollo económico.

  1. Procedimentales. Que el alumno sea capaz de:

  • Distinguir los enfoques jurídico, impositivo y contable de los negocios conjuntos

  • Aplicar el procedimiento de consolidación

Contenido:

4.1. Agrupaciones de colaboración empresaria, Uniones Transitorias de Empresas y Consorcios de cooperación: Análisis jurídico, impositivo, laboral y previsional 4.2. Análisis contable de cada una de las figuras 4.2.1. Introducción 4.2.2. Sujetos contables 4.2.3. Procedimiento de consolidación

Bibliografía:
Básica
  • Monfardini, B., Tramallino, M., Carbajal, C., Cruz, R. y Castro, I. Combinaciones de Negocios. Un enfoque interdisciplinario. Editorial Buyatti. Buenos Aires, 2011. Capítulos 5, 6 y 7 y Anexo III

  • “Resoluciones Técnicas vigentes - Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas” Resolución Técnica 14 y 21

Complementaria
  • Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. 6° Edición. Buenos Aires: La Ley, 2010. v.2, 896 p. Capítulo 18 páginas 1019 a 1122

  • Fowler Newton, Enrique. “Normas internacionales de información financiera”. 1° Edición. Buenos Aires: La Ley, 2006. 608 p. Capítulo 26, páginas 417 a 447

  • Biondi, Mario. “Combinaciones de negocios: su tratamiento contable en el país y en el exterior”. 1era. Edición. Buenos Aires: Errepar, 2003. 256 p. Capítulo 5, páginas 169 a 190

Unidad 5: Conversión contables
Objetivos Específicos:
  1. Conceptuales. Que el alumno sea capaz de:

  • Definir en qué consiste la conversión.

  • Justificar la aplicación del procedimiento de conversión de estados contables.

  1. Actitudinales. Que el alumno sea capaz de:

  • Reconocer la importancia y efectos contables de la conversión de estados contables.

  1. Procedimentales. Que el alumno sea capaz de:

  • Aplicar el procedimiento de conversión.

Contenido:

5.1. Justificación doctrinaria de la conversión 5.2. Efectos contables de la conversión 5.3. Unidad de medida 5.4. Terminología 5.5. Procedimientos de conversión 5.6. Antecedentes

Bibliografía:
Básica

“Resoluciones Técnicas vigentes - Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas” Resolución Técnica 18

  • Fowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. 6° Edición. Buenos Aires: La Ley, 2010. v.2, 896 p. Capítulo 20, páginas 1211 a 1282

Complementaria
  • Biondi, Mario. “Combinaciones de negocios: su tratamiento contable en el país y en el exterior”. 1era. Edición. Buenos Aires: Errepar, 2003. 256 p. Capítulo 6, páginas 193 a 241.

Unidad 6: Empresas agropecuarias
Objetivos Específicos:
  1. Conceptuales. Que el alumno sea capaz de:

  • Describir en qué consiste el negocio o actividad

  • Explicar la normativa contable aplicable y su convergencia internacional

  1. Actitudinales. Que el alumno sea capaz de:

  • Reconocer la importancia y efectos contables tanto de las normas nacionales como internacionales vigentes

  1. Procedimentales. Que el alumno sea capaz de:

  • Aplicar las normas contables nacionales e internacionales en el negocio o actividad específico

Contenido:

6.1. Definición de actividad agropecuaria 6.2. Alcance de la RT N° 46 6.3. Definiciones 6.3.1. Activos biológicos en desarrollo y terminados 6.3.2. Animales reproductores 6.3.3. Contrato oneroso 6.3.4. Desarrollo biológico: etapa inicial y posterior 6.3.5. Gastos estimados en el punto de venta 6.3.6. Obtención de productos agropecuarios 6.3.7. Plantas productoras 6.3.8. Producción 6.3.9. Productos agropecuarios 6.3.10. Valor razonable para la actividad agropecuaria 6.3.11. Ejemplos 6.4. Criterios de medición contable de los activos biológicos y los productos agropecuarios sobre la base de su destino 6.5. Exposición 6.6. Otros aspectos 6.7. Normas contables internacionales aplicables

Bibliografía:
Básica
  • “Resoluciones Técnicas vigentes - Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas” Resolución Técnica 46 (Nuevo Texto de la Resolución Técnica N° 22 ́Normas Contables Profesionales: Actividad Agropecuaria ́)

Complementaria
  • Fowler Newton, Enrique. “Normas internacionales de información financiera”. 1° Edición. Buenos Aires: La Ley, 2006. 608 p. Capítulo 17, páginas 327 a 333.

Unidad 7: Cooperativas
Objetivos Específicos:
  1. Conceptuales. Que el alumno sea capaz de:

  • Describir en qué consiste el negocio o actividad.

  • Explicar la normativa contable aplicable y su convergencia internacional.

  1. Actitudinales. Que el alumno sea capaz de:

  • Reconocer la importancia y efectos contables tanto de las normas nacionales como internacionales vigentes.

  1. Procedimentales. Que el alumno sea capaz de:

  • Aplicar las normas contables nacionales e internacionales en el negocio o actividad específico.

Contenido:

7.1. Las cooperativas: caracterización 7.1.1. Definición 7.1.2. Tipos 7.1.3. Alcances y limitaciones 7.2. Libros sociales y contables 7.3. La contabilidad y las normas contables aplicables 7.4. El INAES. La ley de cooperativas (20.337) y la normativa legal vigente

Bibliografía:
Básica
  • “Resoluciones Técnicas vigentes - Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas” Resolución Técnica 51 (Nuevo Texto de la Resolución Técnica N° 24 ́Normas Profesionales: Aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría para Entes Cooperativos ́)

  • Resolución 189/2021 del INAES: Informes Socioeconómicos de Cooperativas y Mutuales. Deroga Resoluciones INAES 957/2019 y 1437/2020

  • Ley Nacional 20.337

Unidad 8: Bancos y entidades financieras
Objetivos Específicos:
  1. Conceptuales. Que el alumno sea capaz de:

  • Describir en qué consiste el negocio o actividad.

  • Explicar la normativa contable aplicable y su convergencia internacional.

  1. Actitudinales. Que el alumno sea capaz de:

  • Reconocer la importancia y efectos contables tanto de las normas nacionales como internacionales vigentes.

  1. Procedimentales. Que el alumno sea capaz de:

  • Aplicar las normas contables nacionales e internacionales en el negocio o actividad específico.

Contenido:

8.1. Caracterización 8.2. La contabilidad y las normas contables aplicables 8.3. El Banco Central de la República Argentina como organismo de aplicación y control de la actividad. La ley de entidades financieras (21.526) y la normativa legal vigente 8.4. Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados: Análisis e interpretación de cada uno de los rubros que lo integran 8.5. Los otros estados que componen el balance de una entidad financiera

Bibliografía:
Básica
  • Ley Nacional 21.526

  • Villegas, Carlos Gilberto. «Control Interno y Auditoría de Bancos 2° Edición aumentada. Buenos Aires: Osmar D. Buyatti. 685 p. Capítulos 1, 3 y 16

  • www.bcra.gov.ar

Complementaria
  • Biondi, Mario. “Estados Contables: Presentación, interpretación y análisis”. 3° Edición. Buenos Aires: Errepar, 2005. 336p. Capítulo 8, páginas 267 a 289

Unidad 9: Compañías de seguros
Objetivos Específicos:

a) Conceptuales Que el alumno sea capaz de:

  • Describir en qué consiste el negocio o actividad.

  • Explicar la normativa contable aplicable y su convergencia internacional. b) Actitudinales Que el alumno sea capaz de:

  • Reconocer la importancia y efectos contables tanto de las normas nacionales como internacionales vigentes. c) Procedimentales Que el alumno sea capaz de:

  • Aplicar las normas contables nacionales e internacionales en el negocio o actividad específico.

Contenido:

9.1. Caracterización 9.2. La contabilidad y normas contables aplicables. 9.3. La Superintendencia de Seguros de la Nación como organismo de aplicación y control de la actividad. La ley de seguros (17.418) y la normativa legal vigente. 9.4. Estado de Situación Patrimonial y Estado de Resultados: Análisis e interpretación de cada uno de los rubros que lo integran. Resultado Técnico vs. Resultado Financiero. 9.5. Los otros estados que componen el balance de una entidad aseguradora.

Bibliografía:

Básica Ley Nacional 17.418. Ley Nacional 20.091 http://www2.ssn.gob.ar NIIF 4

Complementaria

Fowler Newton, Enrique. “Normas internacionales de información financiera”. 1° Edición. Buenos Aires: La Ley, 2006. 608 p. Capítulo 20, páginas 349 a 354.

Unidad 10: Empresas constructoras
Objetivos Específicos:

a) Conceptuales Que el alumno sea capaz de:

  • Describir en qué consiste el negocio o actividad.

  • Explicar la normativa contable aplicable y su convergencia internacional. b) Actitudinales Que el alumno sea capaz de:

  • Reconocer la importancia y efectos contables tanto de las normas nacionales como internacionales vigentes. c) Procedimentales Que el alumno sea capaz de:

  • Aplicar las normas contables nacionales e internacionales en el negocio o actividad específico.

Contenido:

10.1. La contabilidad y las normas contables argentinas e internacionales aplicables en la construcción. 10.2. Contratos con clientes. 10.3. Alcance de la NIIF 15. 10.4. Definiciones: Contrato, Cliente y Activo de un contrato. 10.5. Ejemplos. 10.6. Contabilización. 10.7. Los 5 pasos del modelo de reconocimiento de los ingresos ordinarios.

Bibliografía:
Básica
  • Fowler Newton, Enrique. “Normas internacionales de información financiera”. 1° Edición. Buenos Aires: La Ley, 2006. 608 p. Capítulo 19, páginas 343 a 348.

  • NIIF 15

Unidad 11: Contabilidad social y ambiental
Objetivos Específicos:
  1. Conceptuales Que el alumno sea capaz de:

  • Describir en qué consiste el negocio o actividad.

  • Explicar la normativa contable aplicable y su convergencia internacional.

  1. Actitudinales Que el alumno sea capaz de:

  • Reconocer la importancia y efectos contables tanto de las normas nacionales como internacionales vigentes.

  1. Procedimentales Que el alumno sea capaz de:

  • Aplicar las normas contables nacionales e internacionales en el negocio o actividad específico

Contenido:

11.1. Contabilidad social. 11.1.1. Responsabilidad Social Empresaria. 11.1.2. Concepto y evolución de la contabilidad social. 11.1.3. Balance Social. Resolución Técnica N° 36 (modificada por RT N° 44) 11.2. Contabilidad ambiental 11.2.1. La problemática ambiental 11.2.2. Los datos ambientales y su información a los usuarios de los EECC 11.2.3. La normativa contable relacionada con el problema del medio ambiente

Bibliografía:
Básica
  • Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad (Parte 1). Disponible en https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G4-Part-One.pdf

  • Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad (Parte 2). Disponible en https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G4-Part-Two.pdf

  • Estándares GRI. Disponibles en https://www.globalreporting.org/standards/gri-standards-translations/gri-standards-spanish-t ranslations-download-center/

  • Resolución Técnica N° 36 (modificada por RT N° 44)

  • Informe Cencya N° 20

  • Interpretación N° 13 de la FACPCE.

  • Pahlen Acuña, Ricardo J. M. y Fronti de García, Luisa. Contabilidad Social y Ambiental. 1° Edición. Buenos Aires: Macchi, 2004.

Complementario
  • Caro, Juan Carlos. Contabilidad ambiental : ventajas del desarrollo sustentable . Buenos Aires: Edición, 2011.

  • Fronti de García, Luisa. Responsabilidad ambiental empresaria : informes contables . Buenos Aires: Edición, 2008.

  • Torres, Carlos Federico. El balance social en las normas contables Argentinas : análisis y aplicación de las resolución técnica No 36 y la interpretación No 6 de la F.A.C.P.C.E. ́. Buenos Aires: Osmar D. Buyatti, 2014.

  • Rodríguez de Ramírez, María del Carmen. Balance social : ABC de una herramienta clave para la rendición de cuentas ́. Buenos Aires: Errepar, 2013.

Unidad 12: Otras actividades
Objetivos Específicos:
  1. Conceptuales. Que el alumno sea capaz de:

  • Describir en qué consiste el negocio o actividad.

  • Explicar la normativa contable aplicable y su convergencia internacional.

  1. Actitudinales. Que el alumno sea capaz de:

  • Reconocer la importancia y efectos contables tanto de las normas nacionales como internacionales vigentes.

  1. Procedimentales. Que el alumno sea capaz de:

  • Aplicar las normas contables nacionales e internacionales en el negocio o actividad específico.

Contenido:

12.1. Normas contables legales. Normas contables aplicables por las entidades que cotizan en bolsa 12.2. Normas contables legales. Normas contables aplicables por los entes sin fines de lucro

Bibliografía:
Básica
  • RT N° 11 - Normas particulares de exposición contable para entes sin fines de lucro (Modificada por RT N° 19 - RT N° 25 - RT N° 27 - RT N° 31- RT No 40)

  • RT N° 26: Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para Pymes) (Modificada por RT N° 29 - RT N° 38 - RT N° 43)

Complementaria
  • Biondi, Mario. “Estados Contables: Presentación, interpretación y análisis”. 3° Edición. Buenos Aires: Errepar, 2005. 336p. Capítulo 9, páginas 293 a 302.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

  1. Lectura previa. La lectura previa a las clases es indispensable, porque:

  • En todas las clases, teóricas y prácticas, se discuten sólo los temas centrales y los que la experiencia indica que ofrecen mayor dificultad de comprensión

  • En las clases denominadas prácticas se desarrollan ejercicios, debiendo los alumnos resolver cuestionarios del tipo verdadero falso, de múltiple elección y situaciones que podrían presentarse en la práctica profesional

  1. Enfoque Las clases están programadas para lograr equilibrio y coordinación entre los conceptos y la aplicación y serán de carácter activo. La enseñanza conceptual ejemplifica los casos de aplicación mientras que la práctica hace referencia a los conceptos que la sustentan.

  2. Teóricas Los temas del programa propuesto de la asignatura han sido ordenados de manera de poner el énfasis necesario a cada punto según su actual trascendencia desde el aspecto técnico profesional.

  3. Práctica. Dentro del proceso de aprendizaje de la asignatura, los habitualmente llamados Ejercicios Prácticos constituyen meras herramientas para que los alumnos se capaciten en la resolución de situaciones que podrían presentarse en la práctica profesional.

Dado el limitado tiempo disponible para estas reuniones, la actividad de ejercitación del razonamiento lógico no pretende (ni podría) cubrir la gama de situaciones diferentes que la práctica ha de presentar, cuyo número tiende a infinito. Por eso, no debe esperarse que a través de un período lectivo se trate ejercitaciones cubriendo todo lo que en realidad podría ocurrir.

Por otra parte, el alumno debe tener muy presente que el objetivo de los docentes de la asignatura no es dar recetas sino promover el desarrollo de la capacidad del estudiante para resolver problemas aplicando sus conocimientos básicos y el razonamiento lógico. Lo importante es que el futuro profesional se capacite para afrontar con éxito el análisis de cualquier nueva situación que se plantee en el futuro. Más que aprender temas debe aprender la forma de resolver problemas ́

El objetivo es dotar al estudiante de un mínimo de conocimientos teóricos y prácticos relativos a la materia, contando para ello con un programa ágil y dinámico, de manera tal que constituya un aporte de utilidad para él. Para el cumplimiento de estos fines se han establecido las siguientes medidas:

  1. Desarrollo de las clases teóricas con la extensión y profundidad que cada uno de los temas, en concordancia con las prácticas.

  2. Habilitación de suficientes horarios de consulta en la Facultad.

  3. Desarrollo de clases prácticas en base a guías de casos pre elaborados, sobre temas de la vida profesional.

  4. Controles de lecturas de acuerdo con las posibilidades.

  5. Flexibilidad del plan de trabajo, de manera de adecuarlo al tiempo disponible y necesidades de la oportunidad (revisión periódica del mismo).

Tipo de formación práctica

Durante las clases se ofrece a los alumnos un conjunto de problemas concretos a partir de los cuales se problematiza y se favorece un proceso de razonamiento deductivo que permite la Aplicación de conocimientos y métodos de la materia. Para ello se publican actividades en el aula virtual y luego son trabajadas en las clases, tales como casos relativos a situaciones que podrían presentarse en la realidad con sus respectivos cuestionarios de autoevaluación que están diseñados para que el estudiante pueda reconocer su aprendizaje y advertir de errores frecuentes.

Evaluación

  • Evaluaciones Parciales: 3

  • Trabajos Prácticos: 0

  • Recuperatorios: 0

  • Otros: 1

Criterios de evaluación

Los exámenes parciales consistirán en preguntas de múltiple opción de conocimientos teórico-prácticos para evaluar la adquisición de contenidos, razonamiento, comprensión y claridad de ideas. La calificación se corresponderá con la Ordenanza N° 482/2009 vigente. Los exámenes finales integradores para aprobar la materia consistirán en preguntas de múltiple opción de conocimientos teórico-prácticos en la parte conceptual; y en ejercicios para la parte de aplicación. Las calificaciones se corresponderá con la Ordenanza N° 482/2009 vigente.

Condiciones de regularidad y/o promoción

La regularidad se obtiene cumpliendo los requisitos siguientes:

  • Asistencia a prácticos: al 80% de las clases de aplicación que se desarrollen.

  • Parciales: Se deben aprobar al menos dos de los tres parciales siguientes.

  • 1° Parcial - Unidades 1 a 5 - 5° Semana

  • 2° Parcial - Unidades 6 y 7 - 10° Semana

  • 3° Parcial - Unidades 8 a 11 - 14° Semana Las pruebas parciales están destinadas principalmente a evaluar si el alumno ha estudiado la bibliografía básica y adquirido las habilidades para resolver problemas aplicando los conocimientos básicos y razonamiento. Los parciales para regularizar la materia se tomarán con computadoras por la plataforma Educativa. Para acceder al examen especial de Promoción Indirecta el alumno debe:

  1. Asistir a no menos del 80% de las clases prácticas

  2. Aprobar los tres parciales previstos con una nota mínima de seis y un promedio de siete

  3. Realizar una actividad de promoción que consistirá en una evaluación por computadora en la plataforma Educativa sobre el contenido de las unidades que no se evaluaron en los tres parciales anteriores. Al igual que los 3 parciales, la nota obtenida en esta actividad no podrá ser inferior a 6 (seis) y la calificación promedio de las cuatro evaluaciones (los tres parciales y la actividad de promoción) será de 7 (siete) o mayor para lograr la promoción

Modalidad de examen final

  • Alumnos Regulares: El examen final será escrito. Las evaluaciones usualmente constan de una parte conceptual y otra de aplicación para evaluar si el alumno posee conocimientos suficientes en cada una de ellas.

  • Alumnos Promocionales: Por este sistema, aquellos alumnos que cumplan con los requisitos académicos precedentes, aprobarán la materia rindiendo un examen especial reducido.

  • Alumnos Libres: Previo al examen regular, los alumnos libres deben rendir una evaluación teórica práctica referida a cualquier parte del programa. Este examen es de carácter eliminatorio.

Cronología de actividades de la asignatura

  • 1° semana: Teórico-Práctico Unidad 1 y Unidad 2

  • 2° y 3° semana: Teórico-Práctico Unidad 3

  • 4° semana: Teórico-Práctico Unidad 4 y Unidad 5

  • 5º semana: Primer parcial (Unidades 1 a 5)

  • 5° y 6° semana: Teórico-Práctico Unidad 6

  • 7° y 8° semana: Teórico-Práctico Unidad 7

  • 9° semana: Teórico-Práctico Unidad 8

  • 10° semana: Teórico-Práctico Unidad 9

  • 10º semana Segundo parcial (Unidades 6 y 7)

  • 11° semana: Teórico-Práctico Unidad 10

  • 12° semana: Teórico-Práctico Unidad 11

  • 13° y 14° semana: Teórico-Práctico Unidad 12

  • 14º semana: Tercer parcial (Unidades 8 a 11)

Notas al cronograma precedente de clases teóricas: Algunos capítulos o parte de ellos, son susceptibles de ser explicados total o parcialmente por profesores invitados, cuya concreción será anunciada oportunamente.

Plan de integración con otras asignaturas

CONTABILIDAD IV es una innovación particular en la Carrera de Contador Público incorporando el tratamiento de contabilidades especiales, según el nuevo plan de estudios 2009, poniendo mayor énfasis en el área de Contabilidad. Esta asignatura forma parte del Ciclo de Formación Profesional y es correlativa directa de “Contabilidad III”.

Los aspectos teóricos de la contabilidad son tratados en Contabilidad II mientras que los normativos en Contabilidad III y se agrega el estudio de los métodos de consolidación y Conversión y las contabilidades especiales en “Contabilidad IV “.

Es la última asignatura del ciclo de las contabilidades de la carrera de Contador Público, en la que se estudian: Grupos económicos; combinaciones de negocios; negocios conjuntos; estados contables consolidados; conversión de estados contables; empresas que cotizan en bolsa; bancos y entidades financieras; cooperativas; compañías de seguros; empresas agropecuarias; empresas constructoras; entes sin fines de lucro; y la contabilidad social y ambiental. Normas contables argentinas y normas contables internacionales pertinentes.

Lecturas exigidas

  • La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web:http://eco.biblio.unc.edu.ar/ En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando búsquedas por autor, título y materia.

  • Monfardini, B., Tramallino, M., Carbajal, Cruz, R. Castro, Combinaciones de Negocios. Un enfoque interdisciplinario ́. Editorial Buyatti. Buenos Aires, 2011.

  • Resoluciones Técnicas vigentes Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

  • Ley Nacional 20.337

  • Ley Nacional 21.526

  • Ley Nacional 17.418

  • Villegas, Carlos Gilberto. Control Interno y Auditoría de Bancos 2° Edición aumentada. Buenos Aires: Osmar D. Buyatti. 685 p

  • Pahlen Acuña, Ricardo J. M. y Fronti de García, Luisa. Contabilidad Social y Ambiental. 1° Edición. Buenos Aires: Macchi, 2004. 400p

Lecturas recomendadas

  • La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web:http://eco.biblio.unc.edu.ar/ En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando búsquedas por autor, título y materia.

  • Biondi, Mario. Combinaciones de negocios: su tratamiento contable en el país y en el exterior. 1era. Edición. Buenos Aires: Errepar, 2003. 256 p.

  • Senderovich, Pablo Daniel. Consolidación de Estados Contables. 1era. Edición. Buenos Aires: Errepar, 2009. 336 p.

  • Fowler Newton, Enrique. Normas internacionales de información financiera. 1° Edición. Buenos Aires: La Ley, 2006. 608 p.

  • Biondi, Mario. Estados Contables: Presentación, interpretación y análisis. 3° Edición. Buenos Aires: Errepar, 2005. 336p.

  • Caro, Juan Carlos. Contabilidad ambiental : ventajas del desarrollo sustentable ́. Buenos Aires: Edición, 2011.

  • Fronti de García, Luisa. Responsabilidad ambiental empresaria : informes contables ́. Buenos Aires: Edición, 2008.

  • Torres, Carlos Federico. El balance social en las normas contables Argentinas : análisis y aplicación de las resolución técnica No 36 y la interpretación No 6 de la F.A.C.P.C.E. ́. Buenos Aires: Osmar D. Buyatti, 2014.

  • Rodríguez de Ramírez, María del Carmen. Balance social : ABC de una herramienta clave para la rendición de cuentas ́. Buenos Aires: Errepar, 2013.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Costos y Gestión I

Código de la materia: 11-00015
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

La actividad económica y los sistemas de inflación para la gestión. La cadena de valor y los costos. La función Costos en las Organizaciones. Teoría general del Costo. Recursos. procesos y productos. Conceptos básicos de costo. Elementos del costo: materias primas. mano de obra directa y carga fabril. Costos directos e indirectos. Sistemas de costeo. Métodos de costeo. Variabilidad de costos. Asignaciones de costos. Costeo en organizaciones comerciales de servicios e industriales. Gastos administrativos, comerciales y financieros. Los costos ante cambios en el nivel de precios.

Programa

Fundamentos y objetivos

  • Identificar claramente los objetivos de la temática referida a costos y gestión

  • Explicar adecuadamente las conceptualizaciones básicas s obre costos

  • Reconocer y explicar las herramientas de la contabilidad de costos aplicadas a la gestión organizacional proyectando su utilización y aplicación en los diferentes tipos de organizaciones

  • Adquirir la habilidad para crear o adaptar diseños de sistemas de costeo útiles a las organizaciones de diferentes sectores económicos y sociales

  • Elaborar adecuados procedimientos de asignación de costos para obtener datos adecuados en el costeo de objetos de costo

  • Desarrollar el concepto de diferente organización de los datos proporcionados por un sistema de información, para ser usados con distintos propósitos

  • Valorar la importancia de los conceptos generales de sistemas de costos en la preparación de informes útiles para las decisiones organizacionales

Programa analítico

Unidad 1: Primera parte. Conceptos básicos, propósitos y sistemas de costos. Introducción
Objetivos Específicos:

Estudiar : El marco general en el que se desarrollan los costos. La evolución de los estudios de costos. Temas tradicionales y de reciente aparición (contemporáneos) La función de costos.

Contenido:

La actividad económica y los sistemas de información. Las organizaciones. Objetivos. Función de gestión. El sistema de información de costos. Evolución de la Contabilidad de Costos. Temas de reciente aparición. La contabilidad de gestión. Los costos y la cadena de valor. La función costos en la empresa y el papel del profesional. Comportamiento ético.

Bibliografía:
  • HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 12a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2007. 868 p. Capítulo 1 Solicitar por: T 657.42 H 49545

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 10a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2002. 906 p. Capítulo 1 Solicitar por: T 657.42 H 48450

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 8a ed. México, D.F., Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. 970 p. Capítulo 1 Solicitar por: T 657.42 H 43234

Unidad 2: Primera parte. Conceptos básicos, propósitos y sistemas de costos. Teoría general del costo y conceptos básicos
Objetivos Específicos:

Estudiar: La teoría general del costo. Tipos de costos. Clasificaciones de costos. Información sobre costos. Los costos y los sistemas de registraciones y análisis de los mismos.

Contenido:
  • Teoría general del costo. Conceptos básicos

  • Los costos de oportunidad y las mediciones de costos

  • Factores de costos y administración de costos

  • Objetos de costos

  • Elementos y componentes del costo

  • Elementos y componentes del costo

  • Patrones de comportamiento de costos

  • Acumulación y asignación de costos

  • Costos totales y unitarios

  • Estados financieros e información de costos

  • Costos como activos y gastos

  • Costos diferentes para propósitos distintos

  • Clasificaciones de costos

  • Los costos y la contabilidad

  • Descripción general de sistemas de costos. Métodos de costeo. Técnicas de costeo

  • Modelos de costeo

  • Diseño de sistemas de costos. Aspectos a considerar

Bibliografía:
  • HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 12a ed. México, D.F. Pearson Educación, 2007. 868 p. Capítulo 2 Solicitar por: T 657.42 H 49545

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 10a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2002. 906 p. Capítulo 2 Solicitar por: T 657.42 H 48450

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 8a ed. México, D.F., Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. 970 p. Capítulo 2 Solicitar por: T 657.42 H 43234

Unidad 3: Primera parte. Conceptos básicos, propósitos y sistemas de costos. Costeo variable.
Objetivos Específicos:

Estudiar: La teoría del costeo variable y del costeo integral. La contribución marginal: concepto y aplicación. Análisis comparativo de las dos técnicas citadas.

Contenido:
  • Los costos fijos y la producción.

  • La contribución marginal.

  • Metodología del costeo variable.

  • Análisis comparativo del costeo variable y del costeo completo.

Bibliografía:
  • HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 12a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2007. 868 p. Capítulo 9 Solicitar por: T 657.42 H 49545

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial. 10a ed. México, D.F., Pearson, 2002. 906 p. Capítulo 9 Solicitar por: T 657.42 H 48450

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 8a ed. México, D.F., Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. 970 p. Capítulo 9 Solicitar por: T 657.42 H 43234

Unidad 4: Primera parte. Conceptos básicos, propósitos y sistemas de costos. Costos directos
Objetivos Específicos:

Estudiar: Los conceptos de costos directos; comportamientos, relevamiento, valuación y análisis. Las materias primas y la mano de obra directa. Las incidencias del costo primo en la estructura general del costo.

Contenido:
  • Concepto e importancia

  • Registro, asignación y valuación de los insumos directos

  • Inventarios de materiales: administración y valuación

  • Filosofía just in time

  • Breve reseña del marco legal de contratación de personal

  • Cargas sociales

  • Medición de la productividad de estos insumos

  • Otros costos directos

Bibliografía:
  • HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 12a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2007. 868 p. Capítulo 2 Solicitar por: T 657.42 H 49545

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 10a ed. Pearson Educación, 2002. 906 p. Capítulo 2 Solicitar por: T 657.42 H 48450

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 8a ed. México, D.F., Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. 970 p. Capítulo 2 Solicitar por: H 657.42 H 43234

  • GIMENEZ, Carlos y colaboradores. Costos para Empresarios. Buenos Aires, Macchi, 1995. 857 p. Capítulos 3-4 Solicitar por: T 657.42 G 42186

  • BACKER, Morton - JACOBSEN, Lyle - RAMIREZ PADILLA, David. Contabilidad de Costos: Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. México, McGraw Hill, 1983. Capítulos 3-4 Solicitar por: T 657.42 B 38635

Unidad 5: Primera parte. Conceptos básicos, propósitos y sistemas de costos. Asignación de costos indirectos
Objetivos Específicos:

Estudiar: Los conceptos de costos indirectos. Los criterios aplicados para el relevamiento, análisis y asignación de los mismos. Los métodos de asignación de los costos indirectos.

Contenido:
  • Propósitos de asignación de costos.

  • Criterios de asignación.

  • Capacidad, nivel de actividad y asignación de costos.

  • Métodos de asignación de costos.

  • Asignación de costos al producto o servicio.

Bibliografía:

Bibliografía (por unidad):

  • HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 12a ed. Pearson Educación, México, D.F., 2007. 868 p. Capítulos 14-15 Solicitar por: T 657.42 H 49545

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 10a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2002. 906 p.Capítulo 14 Solicitar por: T 657.42 H 48450

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 8a ed. México, D.F., Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. 970 p. Capítulos 14-15 Solicitar por: T 657.42 H 43234

Unidad 6: Primera parte. Conceptos básicos, propósitos y sistemas de costos. Sistemas de costos en los sectores comercial y de servicios.
Objetivos Específicos:

Estudiar: Las características de los costos en empresas comerciales y de servicios Las particularidades de estos tipos de actividades económicas. Las alternativas de distintas técnicas aplicables en estos ámbitos.

Contenido:
  • Conceptos a considerar en el diseño del sistema.

  • Métodos de costeo real y normal.

  • Técnicas de costeo por órdenes. Asignación de costos.

  • Técnicas de costeo por procesos.

  • Técnicas de costeo por actividades. Fundamentos. Generadores de costos. Asignación de costos.

  • Técnicas de costeo por clientes

Bibliografía:
  • HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 12a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2007. 868 p. Capítulos 4-5 Solicitar por: T 657.42 H 49545

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 10a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2002. 906 p. Capítulos 4-5 Solicitar por: T 657.42 H 48450

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 8a ed. México, D.F., Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. 970 p. Capítulo 4 Solicitar por: T 657.42 H 43234

Unidad 7: Primera parte. Conceptos básicos, propósitos y sistemas de costos. Técnica del costeo por trabajos y por actividades en el sector industrial.
Objetivos Específicos:

Estudiar: Los costos por trabajos especiales en el sector industrial. Los métodos de asignación de costos a órdenes específicas. El costeo por operaciones. El costeo por actividades.

Contenido:
  • Enfoque general.

  • Imputación de insumos de costo.

  • Asignación de costos indirectos.

  • Métodos de costeo real y normal.

  • Tratamiento de los desperdicios.

  • Costeo por operaciones.

  • Costeo por actividades. Fundamentos. Generadores de costos. Asignación de costos.

Bibliografía:
  • HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 12a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2007. 868 p. Capítulos 4-5-18 Solicitar por: T 657.42 H 49545

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 10a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2002. 906 p. Capítulos 4-5-18 Solicitar por: T 657.42 H 48450

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 8a ed. México, D.F., Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. 970 p. Capítulos 5-18-19 Solicitar por: T 657.42 H 43234

Unidad 8: Primera parte. Conceptos básicos, propósitos y sistemas de costos. Técnica del costeo por procesos en el sector industrial.
Objetivos Específicos:

Estudiar: Los costos por procesos continuos de elaboración en el sector industrial. Criterios para definir unidades equivalentes, técnicas de costeo, imputación de costos a producción en proceso. Tratamiento de mermas y desperdicios.

Contenido:
  • Generalidades

  • Unidades equivalentes

  • Criterios de costeo PEPS y PROMEDIOS

  • Imputación de insumos de costo

  • Costos unitarios

  • Métodos de costeo real y normal

  • Tratamiento de desperdicios y mermas

Bibliografía:
  • HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 12a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2007. 868 p. Capítulo 17-18 Solicitar por: T 657.42 H 49545

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 10a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2002. 906 p. Capítulos 17-18 Solicitar por: T 657.42 H 48450

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 8a ed. México, Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. 970 p. Capítulos 5-17-18 Solicitar por: T 657.42 H 43234

Unidad 9: Primera parte. Conceptos básicos, propósitos y sistemas de costos. Asignación de costos a productos conjuntos y subproductos
Objetivos Específicos:

Estudiar: Relevamientos, registros y análisis de costos conjuntos. Costos de productos principales de subproductos. Costos de coproducíos (productos conexos) Métodos de asignación de los costos conjuntos.

Contenido:
  • Enfoque general

  • Métodos de asignación de costos conjuntos

  • Costeo de subproductos

Bibliografía:
  • HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 12a ed. México, D.F., Pearson Educación, México, 2007. 868 p. Capítulo 16 Solicitar por: T 657.42 H 49545

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 10a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2002. 906 p. Capítulo 15 Solicitar por: T 657.42 H 48450

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 8a ed. México, D.F., Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. 970 p. Capítulo 16 Solicitar por: T 657.42 H 43234

Unidad 10: Primera parte. Conceptos básicos, propósitos y sistemas de costos. Costos administrativos, comerciales y financieros.
Objetivos Específicos:

Estudiar: Relevamientos, registros, análisis y asignación de los gastos de distribución. Clasificaciones de los gastos administrativos de comercialización. Identificación de los costos financieros.

Contenido:
  • Naturaleza, clasificación e importancia.

  • Contabilización.

  • Análisis.

  • Modalidades y alternativas para asignar estos costos funcionales al costo final de un producto o servicio.

  • Costos financieros reales

Bibliografía:
  • GIMENEZ, Carlos M. y colaboradores. Costos para Empresarios. Buenos Aires, Macchi, 1995. 857 p. Capítulos 3-4 Solicitar por: T 657.42 G 42186

  • UNIDAD 11: TERCERA PARTE: SISTEMAS DE COSTOS. Costos ante cambios en el nivel de precios.

Objetivos Específicos:

Estudiar: Análisis de los costos ante cambios en el nivel general de precios de los insumos. Alternativas a utilizar para ajustar la información ante procesos inflacionarios o deflacionarios. Costos en moneda homogénea.

Contenido:
  • Costos en moneda homogénea

  • Costos corrientes

  • Valuación y mantenimiento de capital

Bibliografía:

FACPCE (Resoluciones Técnicas vigentes)

  • Notas de clase

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  1. Clases teóricas La asignatura tiene claramente un perfil teórico-práctico, por lo que los conceptos básicos de su teoría serán desarrollados con el empleo de ejercicios especialmente seleccionados.

  2. Clases prácticas El objetivo es profundizar la ejercitación de los temas desarrollados en las clases teóricas. Se trata de conseguir activa participación de los alumnos, de modo de lograr que permanentemente se someta a prueba la consistencia lógica que fundamenta a los distintos temas de la asignatura

  3. Método de estudio recomendable Se estima conveniente recomendar a los alumnos un método de estudio sistemático para completar satisfactoriamente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, es menester:

  • Razonar y comprender los conceptos desarrollados en las clases teóricas y prácticas y en las lecturas básicas que se señalan en los contenidos del programa

  • Efectuar una lectura previa del tema que oportunamente sea desarrollado en clases teóricas y prácticas

  • Asistir a clases teóricas y prácticas

  • Estudiar los ejercicios sugeridos

  • Utilizar los horarios de consulta

Tipo de formación práctica

Las actividades de formación práctica se desarrollan en el aula. En las clases prácticas se presentarán, resolverán y expondrán para discusión y análisis, los temas principales del esquema teórico de cada capítulo de la materia, tratando de generar un debate y problematizaciones con los estudiantes. La resolución de problemas de actualidad serán tomados como ejemplos en los que se pueda aplicar la conceptualización teórica de la materia, entendiendo que son incidentes críticos que anticipan la práctica profesional. Esto se apoyará con materiales educativos impresos y digitales. La materia cuenta con una guía de ejercicios prácticos, donde se incluyen formas de resolución que proponen la aplicación de los contenidos trabajados en las clases teóricas, y un conjunto de páginas web de consultas que proporcionan información actualizada e instrumentos de trabajo específicos sobre el tema.

  • Evaluaciones Parciales: 3 Trabajos

  • Prácticos: 0

  • Recuperatorios: 0

  • Otros: 0

Evaluación

Criterios de evaluación

Se evaluarán en forma simultánea en cada examen parcial, los temas teóricos mediante cuestionarios, alternativas de selección de decisiones, etc. Los temas prácticos se evaluarán mediante el análisis de la resolución de ejercicios concretos sobre distintos temas del programa.

En ambas evaluaciones, se considerara muy especialmente el nivel de las respuestas, sus fundamentos, y en forma prioritaria, la atención de los temas centrales y de incuestionable consideración técnica

Condiciones de regularidad y/o promoción

Para regularizar la materia el alumno deberá aprobar al menos dos de las tres evaluaciones parciales (ver sistema de evaluación).

La nota mínima para aprobar es de 4 puntos y todas las evaluaciones contendrán aspectos teóricos y prácticos de la asignatura.

Modalidad de examen final

  • Alumnos Regulares: El examen final será escrito y versará sobre los aspectos teóricos y prácticos de toda la asignatura.

  • Alumnos Promocionales: No existe régimen de promoción previsto en la materia.

  • Alumnos Libres: Examen final también escrito, sobre todo el programa de la materia y con algún tema de diferenciación frente a los regulares.

Cronología de actividades de la asignatura

  • Semana 1: Capítulo 1

  • Semana 2: Capítulo 2

  • Semana 3: Capítulo 2

  • Semana 4: Capítulo 3

  • Semana 5: Capítulo 4

  • Semana 6: Capítulo 5

  • Semana 7: Capítulo 5

  • Semana 8: Capítulo 6

  • Semana 9: Capítulo 7

  • Semana 10: Capítulo 8

  • Semana 11: Capítulo 8

  • Semana 12: Capítulo 9

  • Semana 13: Capítulo 10

  • Semana 14: Capítulo 11

La relación de capítulos por semana es estimativa. Total de clases programadas: 14 semanas

Plan de integración con otras asignaturas

La materia requiere de los conocimientos adquiridos en Contabilidad II. Así mismo, por el contenido teórico y práctico, se relaciona con Costos y Gestión II que se dicta en el semestre posterior (por lo cual es necesario haber abordado de manera sustancial la materia Costos y Gestión I).

Lecturas exigidas

  • BACKER, Morton - JACOBSEN, Lyle - RAMIREZ PADILLA, David. Contabilidad de Costos: Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. México, McGraw Hill, 1983. Solicitar por: T 657.42 B 38635

  • GIMENEZ, Carlos y colaboradores. Costos para Empresarios. Buenos Aires, Macchi, 1995. Solicitar por: T 657.42 G 42186;

  • FACPCE (Resoluciones Técnicas vigentes) - Notas de clase

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 8a ed. México, D.F., Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. Solicitar por: T 657.42 H 43234

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 10a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2002. Solicitar por: T 657.42 H 48450

  • HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 12a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2007. 868 p. Solicitar por: T 657.42 H 49545

Lecturas recomendadas

  • GIMENEZ, Carlos M. y colaboradores. Costos para Empresarios. Buenos Aires, Macchi, 1995. 857 p. Solicitar por: T 657.42 G 42186

  • HANSEN, Don y MOWEN, Maryanne. Administración de costos. Contabilidad y control. México, D.F., International Thomson, 3er ed., 2003. 952 p. Solicitar por: T 658.1552 H 48664

  • COSTOS y Gestión. Buenos Aires: Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 1991-2011 ISSN 0327-5345 Solicitar en CRAI: H 33419.5

  • SHANK, John K. y GOVINDARAJAN, Vijay. Gerencia Estratégica de Costos. Bogotá, Norma, 1995. 340 p. Solicitar por: 657.42 S 42335

  • CASCARINI, Daniel Carlos. Teoría y práctica de los sistemas de costos. 1a ed. Buenos Aires, La Ley, 2011. ISBN 987-03-0476-1 Solicitar por: 657.42 C 52686

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Desarrollo Económico Social

Código de la materia: 20-00512
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 3 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Ciencias Sociales

Contenidos mínimos

Se pretende proveer al alumno del instrumental conceptual necesario para entender el funcionamiento del sistema económico y su aplicación en el análisis de la realidad socioeconómica argentina. Doctrinas económicas, que incluye entre otros un análisis de la escuela Neoliberal. Análisis de los procesos de integración y globalización de la economía. La temática del crecimiento y del desarrollo. Análisis de la evolución histórica de la economía argentina y su relación con los procesos socio-históricos.

Contacto

Despacho de Estudiantes

icon EMAIL Correo electrónico: despachoestudiantesgrado@fcs.unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/socialesUNC
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://sociales.unc.edu.ar
icon WEB_SITE_SUBJECT Sitio Web de la materia: https://sociales.unc.edu.ar/programas-asignaturas
icon PHONE Teléfono: +54 351 4334114 - 124. Horario de atención: 10:00h a 13:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/Sociales_UNC
icon YOUTUBE Youtube: https://www.youtube.com/c/FacultaddeCienciasSocialesUNC/videos


Diseño de Organizaciones

Código de la materia: 11-00208
Carga horaria total: 70 h
Carga horaria semanal: 5 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Teoría de la organización. Fundamentos del diseño estructural. Diseño estructural. Modelos clásicos. Distintas configuraciones organizacionales. Rediseño de estructuras.

Programa

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Fundamentación: El contenido de esta asignatura está atravesado por los dos grandes campos de estudio en los que la ciencia administrativa se desarrolla: el management y los estudios organizacionales. En el primero, es decir en el ámbito de la gestión, la figura central es el administrador, y el proceso administrativo sirve como eje para desplegar las tareas, herramientas y habilidades que los gestores requieren para conducir a las organizaciones hacia sus objetivos. Esa visión secuencial abarca las funciones de planificar, organizar, dirigir y controlar. El diseño de las organizaciones es el desafío central de la segunda función. Por otro lado, la Teoría de la Organización, más descriptiva que prescriptiva, se despliega en el ámbito de los estudios organizacionales, que se orientan a la comprensión del fenómeno organizacional desde una perspectiva pluridisciplinaria de las ciencias sociales y, en general, con una postura crítica. El programa de contenidos de Diseño de las Organizaciones conjuga esas dos corrientes, abordando los temas referidos a la estructura organizacional, los aspectos contextuales que la determinan y los aportes de la Teoría de la Contingencia. También se desarrollan perspectivas alternativas sobre la organización, su racionalidad y capacidad de cambiar. Este programa, si bien se basa en los contenidos mínimos fijados por el plan de estudios de la carrera, es el resultado de varias reuniones con los profesores coordinadores de otras materias, donde se analizaron superposiciones, repeticiones de temas y contenidos a los fines de dar coherencia al desarrollo del plan de estudios. También es fruto del aporte e investigación de los miembros de la cátedra, en sus actividades de formación y en reuniones de cátedra. Finalmente se han considerado las inquietudes de los estudiantes que implican para nuestra actividad docente un permanente desafío.

Objetivos: El objetivo global de la asignatura es proporcionar una base para comprender las organizaciones, su estructura y los factores que la determinan. Eso les permitirá trabajar con éxito en las organizaciones y participar o iniciar esfuerzos que cambien y adapten éstas a condiciones nuevas. Se brindará un sustento que permita al alumno entender el mundo de las organizaciones y enfrentar los desafíos que la realidad le impone como administrador de las mismas. Se pretende que, como resultado del proceso de aprendizaje, el alumno logre:

  • Entender el funcionamiento de las organizaciones, ámbito de actuación en el que desarrollará sus competencias,

  • Analizar y comprender su comportamiento sistémico

  • Identificar y evaluar las características estructurales y la manera en que ellas afectan el desempeño

  • Valorar el impacto que tienen sobre el diseño organizacional los factores contextuales, - Diseñar organizaciones efectivas que se conviertan en un soporte para el logro de los fines

  • Elaborar diagnósticos acerca de la situación coyuntural o estructural de la organización y asesorar sobre los cambios que sean necesarios. Para ello se combinarán los conceptos y modelos de la Teoría de la Organización con los eventos cambiantes del mundo real para ofrecer una perspectiva actualizada del diseño organizacional.

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD 1: Organizaciones y teoría de la organización

Objetivos Específicos: Repasar los conceptos de organización y reforzar el enfoque sistémico. Comprender los distintos enfoques que existen de las organizaciones en el marco de la Teoría de la Organización. Enmarcar la asignatura en el enfoque de la contingencia. Identificar los desafíos actuales que enfrentan las organizaciones.

Contenido: Las organizaciones. Las organizaciones como sistemas abiertos. La teoría de la organización. Evolución. Perspectivas contemporáneas. Diseño mecanicista y orgánico.

Bibliografía:

Básica:

  • DAFT, RICHARD L. Teoría y diseño organizacional. 11ª ed. México, D.F., Cengage Learning, 2015. 669 p. Capítulo 1 (excepto páginas 16 a 21).

  • HODGE, ANTHONY Y GALES. Teoría de la organización, un enfoque estratégico. 6ª ed. España, Pearson, Prentice Hall, 2003. 463 p. Capítulo 1.

Complementaria:

  • ETKIN, JORGE R. Política, gobierno y gerencia de las organizaciones. Acuerdos, dualidades y divergencias. 1ª ed. Buenos Aires, Pearson, Prentice Hall, 2000. 411 p. Capítulos 1 y 2.

  • HALL, RICHARD H. Organizaciones: Estructuras, procesos y resultados. 6ª ed, México, Prentice Hall, 1997. 360p. Capítulo 2.

UNIDAD 2: Fundamentos del diseño organizacional.

Objetivos Específicos: Introducir los conceptos de diferenciación e integración. Diferenciar las dimensiones estructurales de los factores contextuales en el diseño organizacional. Presentar los distintos mecanismos estructurales que utilizan las organizaciones para diferenciar e integrar sus actividades, y las implicancias de cada uno.

Contenido: La naturaleza de la estructura y el diseño organizativo. Estructura y diseño. Organización formal y organización informal. Diferenciación e integración: elementos clave de la estructura. La naturaleza y el proceso de la diferenciación. Tendencias actuales de la diferenciación. El rol de la integración. La formalización. La centralización. Ámbito de control. Estandarización. Medios no estructurales para la integración. Organigramas.

Bibliografía:

Básica:

  • HODGE, ANTHONY Y GALES. Teoría de la organización, un enfoque estratégico. 6ª ed. España, Pearson, Prentice Hall, 2003. 463 p. Capítulo 2.

  • DAFT, RICHARD L. Teoría y diseño organizacional. 11ª ed. México, D.F., Cengage Learning, 2015. 669 p. Capítulos 1 (páginas 15 a 21) y 3 (hasta página 104).

Complementaria:

  • HALL, RICHARD H. Organizaciones: Estructuras, procesos y resultados. 6ª ed, México, Prentice Hall, 1997. 360p. Capítulos 3 y 4.

  • ETKIN, JORGE R. Política, gobierno y gerencia de las organizaciones. Acuerdos, dualidades y divergencias. 1ª ed. Buenos Aires, Pearson, Prentice Hall, 2000. 411 p. Capítulos 3 y 4.

UNIDAD 3: Modelos de diseño organizativo

Objetivos Específicos: Analizar los diferentes modelos de estructura organizacional que existen desde una mirada crítica. Reconocer los síntomas de deficiencia estructural.

Contenido: Estructura de la organización. Alternativas de diseño organizacional. Agrupación funcional o por output. Diseños híbridos y matriciales. Evolución de los diseños: la organización virtual, la organización federal, estructura horizontal y estructura de red.

Bibliografía:

Básica:

  • DAFT, RICHARD L. Teoría y diseño organizacional. 11ª ed. México, D.F., Cengage Learning, 2015. 669 p. Capítulo 3 (desde página 104 en adelante).

  • HODGE, ANTHONY Y GALES. Teoría de la organización, un enfoque estratégico. 6ª ed. España, Pearson, Prentice Hall, 2003. 463 p. Capítulo 8.

Complementaria:

  • CHIAVENATO, IDALBERTO. Administración en los nuevos tiempos. 1ª ed. Bogotá, Mc Graw Hill, 2005. 711 p. Capítulo 12.

UNIDAD 4: Factores externos

Objetivos Específicos: Incorporar modelos de análisis del entorno. Describir la relación que tienen ambiente y estructura organizacional. Complementar el análisis del entorno con una mirada global y su impacto en la estructura organizacional.

Contenido: El entorno. El dominio del entorno o ambiente externo. Incertidumbre. Respuesta a la incertidumbre del entorno. El entorno global. El modelo organizacional transnacional.

Bibliografía:

Básica:

  • DAFT, RICHARD L. Teoría y diseño organizacional. 11ª ed. México, D.F., Cengage Learning, 2015. 669 p. Capítulos 4 y 6.

Complementaria:

  • HODGE, ANTHONY Y GALES. Teoría de la organización, un enfoque estratégico. 6ª ed. España, Pearson, Prentice Hall, 2003. 463 p. Capítulos 4 y 5.

  • HALL, RICHARD H. Organizaciones: Estructuras, procesos y resultados. 6ª ed, México, Prentice Hall, 1997. 360p. Capítulos 11 y 12.

UNIDAD 5: Factores internos: la estrategia, la tecnología, el tamaño

Objetivos Específicos: Comprender el vínculo entre estrategia y estructura. Ubicar el diseño organizacional en el marco del proceso de dirección estratégica. Evaluar el impacto de la estrategia en las decisiones relativas a la estructura organizacional. Reconocer el impacto del e-business en el diseño organizacional. Describir las distintas clases de tecnología de manufactura y su impacto en el diseño estructural. Diferenciar tecnología de manufactura y de servicio según sus implicancias estructurales. Conocer el vínculo entre el tamaño de la organización y sus características estructurales.

Contenido: La función de la dirección estratégica en el diseño organizacional. Estrategias competitivas. Un modelo para elegir la estrategia y el diseño. Tecnología de manufactura y servicio. Su impacto en el diseño organizacional. Diseño departamental. Interdependencia de flujo de trabajo entre departamentos. Impacto de la tecnología en el diseño de puestos. Tecnología de información para la comunicación y el control. Diseño organizacional del e-business. Tamaño organizacional. Ciclo de vida de la organización. Características organizacionales durante el ciclo de vida. Declive organizacional y downsizing.

Bibliografía:

Básica:

  • DAFT, RICHARD L. Teoría y diseño organizacional. 11ª ed. México, D.F., Cengage Learning, 2015. 669 p. Capítulo 2, 7, 8 y 9.

  • PORTER, MICHAEL E. Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. 1ª ed. México, Compañía Editorial Continental, 1982. 407 p. Capítulo 2.

Complementaria:

  • HODGE, ANTHONY Y GALES. Teoría de la organización, un enfoque estratégico. 6ª ed. España, Pearson, Prentice Hall, 2003. 463 p. Capítulos 6 y 7.

UNIDAD 6: Procesos dinámicos. Poder y política. Innovación y cambio

Objetivos Específicos: Comprender las fuentes del conflicto grupal. Diferenciar el modelo político de organización del racional. Presentar los distintos tipos de cambio que puede sufrir una organización. Conocer las cualidades estructurales que fomentan u obstaculizan esos cambios.

Contenido: Conflicto intergrupal en las organizaciones. Poder y organizaciones. Procesos políticos en las organizaciones. Uso del poder, la política y la colaboración. Innovación y cambio. Tipos de cambio. El proceso de cambio. Cambio de estrategia y estructura. Estrategias para implementar el cambio.

Bibliografía:

Básica:

  • DAFT, RICHARD L. Teoría y diseño organizacional. 11ª ed. México, D.F., Cengage Learning, 2015. 669 p. Capítulo 11 y 13.

Complementaria:

  • HALL, RICHARD H. Organizaciones: Estructuras, procesos y resultados. 6ª ed, México, Prentice Hall, 1997. 360p. Capítulo 5, 6 y 10. Pág 93 a 102.

  • HODGE, ANTHONY Y GALES. Teoría de la organización, un enfoque estratégico. 6ª ed. España, Pearson, Prentice Hall, 2003. 463 p. Capítulos 12 y 13.

  • ETKIN, JORGE R. Política, gobierno y gerencia de las organizaciones. Acuerdos, dualidades y divergencias. 1ª ed. Buenos Aires, Pearson, Prentice Hall, 2000. 411 p. Capítulo 16.

  • HERMIDA, JORGE ALFREDO; SERRA, ROBERTO; KASTIKA, EDUARDO. Administración y estrategia teoría y práctica. 1ª ed. Buenos Aires, Norma, 2004. 522 p. Capítulo 16.

UNIDAD 7: El enfoque de Mintzberg: Configuraciones organizacionales.

Objetivos Específicos: Comprender el concepto de configuración organizacional. Diferenciar los mecanismos de coordinación. Describir cada una de las configuraciones propuestas por Mintzberg.

Contenido: Mecanismos de coordinación. Las partes de la organización. El diseño como configuración. Estructura simple. Burocracia mecánica. Burocracia profesional. La forma divisional. La adhocracia. Organización misionera. Organización política.

Bibliografía:

Básica:

  • MINTZBERG, HENRY. Mintzberg y la Dirección. 1ª ed. Madrid, Ed. Diaz de Santos s.a., 1991. Capítulos 6 al 13.

UNIDAD 8: Otros enfoques

Objetivos Específicos: Conocer el enfoque del institucionalismo, sus principales postulados y el impacto de esta teoría en el diseño organizacional. Conocer los distintos enfoques existentes sobre el Diseño Organizacional. Presentar la visión de los autores argentinos respecto del diseño organizacional.

Contenido: Institucionalismo y neoinstitucionalismo. Implicancias en el diseño. Relaciones interorganizacionales. Ecosistemas organizacionales. Dependencia de recursos. Redes de colaboración. Ecología poblacional.

Bibliografía:

Básica:

  • DAFT, RICHARD L. Teoría y diseño organizacional. 11ª ed. México, D.F., Cengage Learning, 2015. 669 p. Capítulo 5.

  • HODGE, ANTHONY Y GALES. Teoría de la organización, un enfoque estratégico. 6ª ed. España, Pearson, Prentice Hall, 2003. 463 p. Capítulo 1.Pág. 24 a 26

  • HALL, RICHARD H. Organizaciones: Estructuras, procesos y resultados. 6ª ed, México, Prentice Hall, 1997. 360p. Capítulo 14.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE La propuesta de abordaje en el aula consiste en una combinación en tres planos: adquisición de conocimientos teóricos acerca de la Teoría de la organización, la arquitectura organizacional y el diseño (saber), entrenamiento de habilidades y competencias imprescindibles para el futuro directivo (saber hacer), y fomento de actitudes y valores (saber ser). Para ello, se plantea por un lado, un desarrollo completo de los contenidos en las clases de orientación a cargo del profesor adjunto, incentivando al alumno a que use no solo la bibliografía básica, sino que lo complemente con la lectura de distintos textos, artículos periodísticos, revistas, páginas web, blogs, etc. para desarrollar una visión más completa sobre los temas que se trate.

El dictado de la materia se desarrolla en un marco equilibrado entre teoría y práctica. La teoría es necesaria para proporcionar coherencia, certeza y capacidad de previsión en un mundo, por otro lado, incoherente, incierto e imprevisible. Es la teoría la que nos brinda un marco referencial para la acción. Y es a partir de allí que avanzamos hacia el conocimiento de las organizaciones reales del medio en el que los futuros directores deberán desempeñarse. Basados en esa creencia es que incluimos para cada tema ejemplos que ilustran los conceptos y resultados de investigaciones que sustentan los modelos que se enseñan.

Por otro lado, los profesores auxiliares tendrán a su cargo el dictado de las clases de aplicación semanales. Estas se estructurará en tres partes:

  • En una primera etapa se les propondrán a los alumnos una serie de preguntas o situaciones para debatir. Este cuestionario no pretende desarrollar ni repetir los conceptos tratados en la clase de teóricos, sino, enfrentar al alumnado a situaciones que pueden ser reales y que implican dilemas éticos, morales, para que se posicione o tome una decisión.

  • La segunda parte tendrá como eje central las actividades propuestas por la cátedra (dinámicas vivenciales de aplicación de conceptos, ejercitaciones, casos), donde se pretenderá, no solo aplicar los conocimientos obtenidos, sino también desarrollar ciertas habilidades necesarias para ejercer la gestión, como lo son:

  • búsqueda de información,

  • análisis crítico de la misma,

  • comunicación oral y escrita,

  • trabajo en equipo y

  • toma de decisiones.

  • Finalmente, se dedicará unos minutos al control de lectura, bajo la modalidad de múltiple choice, con el objetivo de fomentar la lectura previa por parte de los estudiantes. Se propone tanto al tratar los conceptos, como al resolver las ejercitaciones, hacerlo incorporando las implicancias morales y éticas que puede tener el tema. Esta manera de abordar la materia, puede servir como manera de fomentar ciertas actitudes (espíritu crítico, tolerancia, actitud emprendedora y cooperación para el trabajo en equipo) y de concienciar al estudiante de la responsabilidad que tiene el empresario como actor social.

Todos los docentes ofrecen horarios de consulta a los efectos de brindar una instancia personalizada para resolver dificultades de orden conceptual o aquellas propias del proceso de aprendizaje.

También la cátedra utilizará como herramienta de comunicación y soporte al proceso de enseñanza un Aula Virtual, donde se alojarán documentos, material de lectura o recursos audiovisuales que formen parte de la propuesta formativa de la cátedra y ejercitaciones para el uso de los alumnos.

TIPO DE FORMACIÓN PRÁCTICA

En esta asignatura se entrena a los estudiantes para interpretar información y resolver los problemas propios del ámbito organizacional, a partir de un adecuado diagnóstico. Eso involucra: -La identificación y clasificación de los factores contextuales que impactan en las decisiones de diseño. -Diferenciar las variables controlables de aquellas exógenas a la organización. -Adecuada gestión de los elementos estructurales para favorecer los resultados. - Comprensión profunda de los elementos informales que subyacen en el comportamiento organizacional. -Conducir o asesorar sobre procesos de cambio organizacional. Es decir, como propone nuestro Plan de Estudios, las habilidades para indagar, obtener y aplicar la información para el análisis y diagnóstico organizacional, la gestión y la toma de decisiones.

EVALUACIÓN

Evaluaciones Parciales: 2

Trabajos Prácticos: 10

Recuperatorios: 1

Otros: 0

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios que se tendrán en cuenta para asignar el puntaje en las evaluaciones son los siguientes:

  • Nivel de conocimiento acerca de los temas desarrollados en la asignatura.

  • Capacidad de transferencia de los conceptos a situaciones reales o hipotéticas.

  • Habilidad para comunicarse.

  • Organización de los temas que se desarrollen.

  • Uso del lenguaje técnico.

  • Poder de síntesis.

CONDICIONES DE REGULARIDAD Y/O PROMOCIÓN

Las condiciones para obtener la regularidad son las siguientes:

  • Aprobar dos de las tres evaluaciones parciales.

  • Cumplir con la asistencia del 80% a las clases de aplicación.

  • Aprobar el 80% de los controles de lectura y el promedio de las 10 actividades prácticas desarrolladas durante el cursado de la materia con nota igual o superior a 4.

Las condiciones para obtener la promoción indirecta son las siguientes:

  • Aprobar las dos evaluaciones parciales con promedio de 7 (siete) y nota no inferior a 6 (seis).

  • Cumplir con la asistencia del 80% a las clases de aplicación.

  • Aprobar los controles de lectura y las 10 actividades con promedio de 7 (siete) y nota igual o superior a 6 (seis).

MODALIDAD DE EXAMEN FINAL

Alumnos Regulares: Consta de un cuestionario escrito donde se incluyen preguntas conceptuales referidas a todo el programa de la asignatura.

Alumnos promocionales: Consta de un cuestionario escrito donde se incluyen preguntas conceptuales referidas a los capítulos de la materia que no hayan sido evaluados en los parciales.

Alumnos Libres: Al examen regular se le agrega un apartado donde el alumno debe transferir los conocimientos a situaciones concretas.

CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA

1° semana: Cap 1 2° semana: Cap 2 3° y 4° semana: Cap 3 5° y 6° semana: Cap 4 7° y 8° semana: Cap 5 9° y 10° semana: Cap 6 11° y 12° semana: Cap 7 13° y 14° semana: Cap 8

PLAN DE INTEGRACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

La asignatura se vincula especialmente con las materias del área Administración General, conocidas como troncales. Se retoma el abordaje de las funciones organizacionales, que se ven en Introducción a la Administración. También se relaciona con Principios de administración, donde se desarrolla el proceso administrativo, que incluye las decisiones referidas al diseño. Se toman conceptos desarrollados en Psicosociología de las organizaciones, fundamentalmente aquellos vinculados a la cultura organizacional, la teoría del poder y el proceso de cambio, particularmente la resistencia al cambio. La formación recibida por el alumno en Evolución del Pensamiento Administrativo ofrece un marco para ubicar a la asignatura Diseño de organizaciones en la Teoría de la Contingencia, y discutir luego los supuestos subyacentes en ese enfoque. Por otro lado, Diseño es un insumo para las materias referidas a las áreas funcionales de la organización: Comercialización, Administración de Operaciones, Administración Financiera y Administración de Recursos Humanos. También brinda elementos para la asignatura SyPA, que aborda los procesos administrativos, para lo cual es requisito comprender la estructura organizacional y sus implicancias. Finalmente, aporta saberes que serán de aplicación a la hora de implementar la estrategia, cuestión que se aborda en Política de Negocios.

LECTURAS EXIGIDAS

  • DAFT, RICHARD L. Teoría y diseño organizacional. 11ª ed. México, D.F., Cengage Learning, 2015. 669 p.

  • HODGE, ANTHONY Y GALES. Teoría de la organización, un enfoque estratégico. 6ª ed. España, Pearson, Prentice Hall, 2003. 463 p.

  • PORTER, MICHAEL E. Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. 1ª ed. México, Compañía Editorial Continental, 1982. 407

  • MINTZBERG, HENRY. Mintzberg y la Dirección. 1ª ed. Madrid, Ed. Diaz de Santos s.a., 1991. Capítulos 6 al 13.

  • La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/

LECTURAS RECOMENDADAS

  • HALL, RICHARD H. Organizaciones: Estructuras, procesos y resultados. 6ª ed, México, Prentice Hall, 1997. 360 p.

  • CHIAVENATO, IDALBERTO. Administración en los nuevos tiempos. 1ª ed. Bogotá, McGraw Hill, 2005. 711 p.

  • HERMIDA, JORGE ALFREDO; SERRA, ROBERTO; KASTIKA, EDUARDO. Administración y estrategia teoría y práctica. 1ª ed. Buenos Aires, Norma, 2004. 522 p

DOCENTES

38044 - BELTRAN, NATACHA (Coordinador)

27598 - LOPEZ, SONIA GRACIELA

36689 - DEMO, HORACIO JORGE

CANTIDAD DE DOCENTES

3

CARGOS DE LOS DOCENTES

1 Profesor Adjunto, 1 Profesor Ayudante A, 1 Profesor Ayudante B

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Diseño y Control de Presupuestos

Código de la materia: 11-00213
Carga horaria total: 70 h
Carga horaria semanal: 5 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Presupuestos. usuarios del presupuesto, el presupuesto como mandato, responsables de la presupuestación, requisitos de un eficiente sistema presupuestario. Ventajas y limitaciones de la presupuestación. Tipos de presupuestos. Etapas de la presupuestación. Inflación, manual de presupuesto. Herramientas para la presupuestación.

Programa

Fundamentos y objetivos

Identificar claramente los objetivos de la temática referida al diseño y control de presupuestos.

Explicar adecuadamente las conceptualizaciones básicas sobre diseño y control de presupuestos.

Reconocer y explicar las herramientas de la contabilidad de costos aplicadas a la gestión organizacional proyectando su utilización y aplicación en el diseño y control de presupuestos de distintos tipos de organizaciones.

Adquirir la habilidad para crear o adaptar diseños y control de presupuestos útiles a las organizaciones de diferentes sectores económicos y sociales.

Elaborar adecuados procedimientos de diseño y control de presupuestos. Desarrollar de manera práctica un Sistema de Presupuesto y control de gestión.

Programa analítico

Unidad 1: El proceso de planificación y control de utilidades
Objetivos Específicos:

Estudiar:

  • El Proceso de la PCU

  • Responsabilidades de la PCU

  • Manual de políticas

Contenido:
  1. Introducción y propósito

  2. El proceso de planificación y control de utilidades

  3. Tiempos del proceso de planificación - planificación continua de utilidades

  4. Responsabilidades del personal de línea y de asesoría relacionadas con la PCU

  5. Manual de políticas de la PCU

  6. Perspectivas de la planificación

  7. Aplicación de la planificación y control de utilidades - un caso práctico

Bibliografía:
  • LAVOLPE, Antonio, CAPASSO, Carmelo M., SMOLJE, Alejandro R. Presupuestos y Gestión, 2o ed. Actualizada y ampliada, La Ley, 2016. 492 p. Capítulo 1 y 2.

  • WELSCH, Glenn A., HILTON, Ronald W., GORDON, Paul N., RIVERA NOVEROLA, Carlos. Presupuestos: Planificación y Control. 5a ed. México, D.F., Pearson Educación, 1990. 474 p. Capítulo 3 y 4.

Unidad 2: Planificación y control de entradas: Ventas y Servicios
Objetivos Específicos:

Estudiar:

  • Partes integrantes de la planificación integral de ventas

  • Alternativas en el desarrollo de un plan integral de ventas

  • Control de ventas y gastos relacionados

Contenido:
  1. Introducción y propósito.

  2. Planificación integral de ventas.

  3. Partes de la planificación integral de ventas.

  4. Desarrollo de un plan integral de ventas.

  5. Consideración de las alternativas en el desarrollo de un plan realista de ventas

  6. Control de ventas y gastos relacionados

Bibliografía:
  • LAVOLPE, Antonio, CAPASSO, Carmelo M., SMOLJE, Alejandro R. Presupuestos y Gestión, 2o ed. Actualizada y ampliada, La Ley, 2016. 492 p. Capítulo 3

  • WELSCH, Glenn A., HILTON, Ronald W., GORDON, Paul N., RIVERA NOVEROLA, Carlos. Presupuestos: Planificación y Control. 5a ed. México, D.F., Pearson Educación, 1990. 474 p. Capítulo 5

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 8a ed. México, D.F., Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. Capítulo 6. T 657.42 H 43234

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 10a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2002. Capítulo 6. T 657.42 H 48450

  • HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 12a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2007. 868 p. Capítulo 6. T 657.42 H 51356

Unidad 3: Planificación y Control de la producción
Objetivos Específicos:

Estudiar:

  • Los conceptos del presupuesto de producción

  • Presupuesto de necesidad de materiales y producción JIT

  • El presupuesto de producción como instrumento de planificación, coordinación y control

Contenido:
  1. Introducción y propósito.

  2. Visión de conjunto de la planificación de la producción.

  3. Presupuesto de Producción.

  4. Planificación de la necesidad de materiales y producción requerida JIT.

  5. El presupuesto de producción como instrumento de planificación, coordinación y control.

Bibliografía:

-LAVOLPE, Antonio, CAPASSO, Carmelo M., SMOLJE, Alejandro R. Presupuestos y Gestión, 2o ed. Actualizada y ampliada, La Ley, 2016. 492 p. Capítulo 4

  • WELSCH, Glenn A., HILTON, Ronald W., GORDON, Paul N., RIVERA NOVEROLA, Carlos. Presupuestos: Planificación y Control. 5a ed. México, D.F., Pearson Educación, 1990. 474 p. Capítulo 6 .

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 8a ed. México, D.F., Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. Capítulo 6. T 657.42 H 43234.

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 10a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2002. Capítulo 6. T 657.42 H 48450.

  • HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 12a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2007. 868 p. Capítulo 6. T 657.42 H 51356.

Unidad 4: Planificación y control de los elementos del costo
Objetivos Específicos:

Estudiar:

  • Presupuesto de Materias Primas, Mano de Obra y CIF

  • Partes componentes de cada uno de ellos

  • Control de materiales, MOD y CIF

Contenido:
  1. Introducción y propósito

  2. El presupuesto de Materias Primas y sus partes componentes

  3. Presupuesto de Inventario de Materiales y de la utilización

  4. Métodos que se emplean en la planificación de los costos de mano de obra

  5. Estructura del presupuesto de la mano de obra directa

  6. Diferencia entre costo y gasto

  7. Planificación de Costos Indirectos de Fabricación

  8. Control de materiales, mano de obra y CIF

Bibliografía:
  • LAVOLPE, Antonio, CAPASSO, Carmelo M., SMOLJE, Alejandro R. Presupuestos y Gestión, 2o ed. Actualizada y ampliada, La Ley, 2016. 492 p. Capítulo 5

  • WELSCH, Glenn A., HILTON, Ronald W., GORDON, Paul N., RIVERA NOVEROLA, Carlos. Presupuestos: Planificación y Control. 5a ed. México, D.F., Pearson Educación, 1990. 474 p. Capítulo 7, 8 y 9

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 8a ed. México, D.F., Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. Capítulo 6. T 657.42 H 43234

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 10a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2002. Capítulo 6. T 657.42 H 48450

  • HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 12a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2007. 868 p. Capítulo 6. T 657.42 H 51356

Unidad 5: Presupuestos de costos de calidad del producto y de no producción
Objetivos Específicos. Estudiar:
  • Costos de calidad

  • Gastos de administración

  • Gastos de comercialización

Contenido:
  1. Introducción y propósito.

  2. Costeo de la calidad del producto.

  3. Planificación de los gastos de administración.

  4. Planificación de los gastos de ventas.

Bibliografía:
  • LAVOLPE, Antonio, CAPASSO, Carmelo M., SMOLJE, Alejandro R. Presupuestos y Gestión, 2o ed. Actualizada y ampliada, La Ley, 2016. 492 p. Capítulo 5

  • WELSCH, Glenn A., HILTON, Ronald W., GORDON, Paul N., RIVERA NOVEROLA, Carlos. Presupuestos: Planificación y Control. 5a ed. México, D.F., Pearson Educación, 1990. 474 p. Capítulo 9

Unidad 6: Presupuestos flexibles de gastos
Objetivos Específicos:
  • Estudiar:

  • Conceptos de presupuesto flexible

  • Métodos de determinación de la variabilidad de los costos

  • Formatos y usos de los presupuestos flexibles

Contenido:
  1. Introducción y propósito

  2. Concepto de los presupuestos flexibles de gastos

  3. Relación de los gastos con la producción o actividad productiva

  4. Métodos de determinación de la variabilidad de los costos

  5. Formatos de presupuestos flexibles

  6. Usos de los presupuestos flexibles - caso práctico

Bibliografía:
  • LAVOLPE, Antonio, CAPASSO, Carmelo M., SMOLJE, Alejandro R. Presupuestos y Gestión, 2o ed. Actualizada y ampliada, La Ley, 2016. 492 p. Capítulo 5

  • WELSCH, Glenn A., HILTON, Ronald W., GORDON, Paul N., RIVERA NOVEROLA, Carlos. Presupuestos: Planificación y Control. 5a ed. México, D.F., Pearson Educación, 1990. 474 p. Capítulo 10

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 8a ed. México, D.F., Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. Capítulo 7. T 657.42 H 43234

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 10a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2002. Capítulo 7. T 657.42 H 48450

  • HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 12a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2007. 868 p. Capítulo 7. T 657.42 H 51356

Unidad 7: Planificación y control de desembolsos de capital
Objetivos Específicos. Estudiar:
  • Definición y características de desembolsos de capital

  • Responsables en el desarrollo

  • Control de los desembolsos de capital

Contenido:
  1. Introducción y propósito

  2. Definición de desembolso de capital

  3. Características de un presupuesto de desembolso de capital

  4. Dimensiones de tiempo en el presupuesto de desembolso de capital

  5. Responsables en el desarrollo de un presupuesto de desembolso de capital

  6. Control de los desembolsos de capital

Bibliografía:
  • WELSCH, Glenn A., HILTON, Ronald W., GORDON, Paul N., RIVERA NOVEROLA, Carlos. Presupuestos: Planificación y Control. 5a ed. México, D.F., Pearson Educación, 1990. 474 p. Capítulo 11

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 8a ed. México, D.F., Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. Capítulo 20 - 21. T 657.42 H 43234

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 10a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2002. Capítulo 21. T 657.42 H 48450

  • HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 12a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2007. 868 p. Capítulo 21. T 657.42 H 51356

Unidad 8: Planificación y Control de los Flujos de Efectivo
Objetivos Específicos. Estudiar:
  • Centro y horizonte de la planificación de efectivo

  • Métodos de presupuestos de efectivo

  • Control del efectivo

Contenido:
  1. Introducción y propósito

  2. El centro de la planificación del efectivo

  3. Horizontes del tiempo en la planificación y control del efectivo

  4. Métodos utilizados para desarrollar un presupuesto de efectivo

  5. Control de la posición de efectivo

Bibliografía:
  • LAVOLPE, Antonio, CAPASSO, Carmelo M., SMOLJE, Alejandro R. Presupuestos y Gestión, 2o ed. Actualizada y ampliada, La Ley, 2016. 492 p. Capítulo 7

  • WELSCH, Glenn A., HILTON, Ronald W., GORDON, Paul N., RIVERA NOVEROLA, Carlos. Presupuestos: Planificación y Control. 5a ed. México, D.F., Pearson Educación, 1990. 474 p. Capítulo 12

Unidad 9: Evaluación del desempeño y el control administrativo
Objetivos Específicos. Estudiar:
  • Análisis de los costos ante cambios en el nivel general de precios de los insumos

  • Alternativas a utilizar para ajustar la información ante procesos inflacionarios o deflacionarios

  • Costos en moneda homogénea

Contenido:
  1. Introducción y propósito

  2. Los informes de desempeño y la comunicación

  3. Características esenciales de los informes de desempeño y el formato básico

  4. Procedimientos de seguimiento administrativo

  5. Aspectos técnicos de los informes de control

  6. Análisis de las variaciones de presupuestos

  7. Presupuesto e inflación

  8. Control Presupuestario en un contexto inflacionario

Bibliografía:
  • LAVOLPE, Antonio, CAPASSO, Carmelo M., SMOLJE, Alejandro R. Presupuestos y Gestión, 2o ed. Actualizada y ampliada, La Ley, 2016. 492 p. Capítulo 9

  • WELSCH, Glenn A., HILTON, Ronald W. GORDON, Paul N. RIVERA NOVEROLA, Carlos. Presupuestos: Planificación y Control. 5a ed. México, D.F., Pearson Educación, 1990. 474 p. Capítulo 15 y 16

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 8a ed. México, D.F., Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. Capítulo 8. T 657.42 H 43234

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 10a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2002. Capítulo 8. T 657.42 H 48450

  • HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 12a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2007. 868 p. Capítulo 8. T 657.42 H 51356

Unidad 10: Coordinación de los sistemas de contabilidad con la planificación y control de utilidades
Objetivos Específicos. Estudiar:
  • La importancia del sistema contable para el proceso de PCU en las organizaciones

  • Cómo efectuar la instalación de un sistema de PCU en las organizaciones

  • Poner en marcha el sistema de PCU en las organizaciones

  • Los resultados de un sistema de PCU integrado al sistema contable

Contenido:
  1. Introducción y propósito

  2. Importancia y características de un sistema de contabilidad que resulte eficaz en el control de costos como apoyo para un programa de planificación y control de utilidades

  3. Adaptación en el proceso de planificación y control de utilidades

  4. Instalación de un sistema de PCU

  5. Educación para el presupuesto

  6. Puesta en práctica del programa de PCU

  7. Consideraciones de comportamiento

  8. Los métodos cuantitativos y la computarización

Bibliografía:
  • WELSCH, Glenn A., HILTON, Ronald W. GORDON, Paul N. RIVERA NOVEROLA, Carlos. Presupuestos: Planificación y Control. 5a ed. México, D.F., Pearson Educación, 1990. 474 p. Capítulo 17

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  1. Clases teóricas: La asignatura tiene claramente un perfil teórico-práctico, por lo que los conceptos básicos de su teoría serán desarrollados con el empleo de ejercicios especialmente seleccionados

  2. Clases prácticas: El objetivo es profundizar la ejercitación de los temas desarrollados en las clases teóricas. Se trata de conseguir activa participación de los alumnos, de modo de lograr que permanentemente se someta a prueba la consistencia lógica que fundamenta a los distintos temas de la asignatura

  3. Método de estudio recomendable: Se estima conveniente recomendar a los alumnos un método de estudio sistemático para completar satisfactoriamente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, es menester: Razonar y comprender los conceptos desarrollados en las clases teóricas y prácticas y en las lecturas básicas que se señalan en los contenidos del programa. Efectuar una lectura previa del tema que oportunamente sea desarrollado en clases teóricas y prácticas. Asistir a clases teóricas y prácticas. Estudiar los ejercicios sugeridos. Utilizar los horarios de consulta

Tipo de formación práctica

En las clases prácticas se presentarán, resolverán y expondrán para discusión y análisis, los temas principales del esquema teórico de cada capítulo de la materia, llevados a ejemplos concretos de aplicación práctica en simples ejemplos o bien en casos presentados especialmente para su análisis. Esto se apoyara con la puesta a disposición de ejercicios prácticos resueltos, o bien con páginas de consultas en términos de aplicaciones vía Internet.

Evaluación

  • Evaluaciones Parciales: 3

  • Trabajos Prácticos: 1

  • Recuperatorios: 0

  • Otros: 0

Criterios de evaluación

Se evaluaran en forma simultánea en cada examen parcial, los temas teóricos mediante cuestionarios, alternativas de selección de decisiones, etc.

Los temas prácticos se evaluarán mediante el análisis de la resolución de ejercicios concretos sobre distintos temas del programa.

En ambas evaluaciones, se considerará muy especialmente el nivel de las respuestas, sus fundamentos, y en forma prioritaria, la atención de los temas centrales y de incuestionable consideración técnica.

Sobre el trabajo práctico final se considerará la aplicación práctica integral de los conceptos estudiados, la entrega en tiempo y forma del mismo.

Condiciones de regularidad y/o promoción

Para regularizar la materia el alumno deberá aprobar al menos dos de las tres evaluaciones parciales (ver sistema de evaluación) y la entrega del trabajo práctico final. La nota mínima para aprobar es de 4 puntos y todas las evaluaciones contendrán aspectos teóricos y prácticos de la asignatura.

Existe un régimen de promoción de la materia que se regirá según lo previsto en la Ordenanza No 487/2010 del Sistema de Alumno Promocional (SAP). El alumno podrá acceder al Régimen de Promoción Directa, es decir sin rendir un examen final habiendo aprobado tres instancias de evaluación: el trabajo práctico final y dos exámenes parciales con nota 7 o más y poseer una asistencia superior o igual al 80% de los teóricos y prácticos. El alumno podrá acceder al Régimen de Promoción Indirecta, es decir rindiendo un examen final especial reducido escrito, habiendo aprobado dos Instancias de Evaluación con promedio de de 7, habiendo obtenido notas no inferiores a 6, la entrega del trabajo práctico final y poseer una asistencia superior o igual al 80% de los teóricos y prácticos.

Modalidad de examen final

Alumnos Regulares: El examen final será escrito y versará sobre los aspectos teóricos y prácticos de toda la asignatura.

Alumnos que accedan a la Promoción Indirecta: El examen final será un coloquio escrito sobre los aspectos teóricos de toda la asignatura.

Alumnos Libres: Examen final también escrito, sobre todo el programa de la materia y con algún tema de diferenciación frente a los regulares.

Cronología de actividades de la asignatura

  • Semana 1: Capítulo 1

  • Semana 2: Capítulo 2

  • Semana 3: Capítulo 2

  • Semana 4: Capítulo 3

  • Semana 5: Capítulo 4

  • Semana 6: Capítulo 5

  • Semana 7: Capítulo 6

  • Semana 8: Capítulo 6

  • Semana 9: Capítulo 7

  • Semana 10: Capítulo 8

  • Semana 11: Capítulo 9

  • Semana 12: Capítulo 9

  • Semana 13: Capítulo 10

  • Semana 14: Capítulo 10 La relación de capítulos por semana es estimativa.

Plan de integración con otras asignaturas

Esta materia está relacionada especialmente con Costos y Gestión II y con Administración financiera ya que se profundizan ciertos conceptos adquiridos en estas. Además se encuentra integrada con otras, cuyo contenido técnico y dictado se dispone para el mismo semestre y/o bien en semestres anteriores.

Lecturas exigidas

  • LAVOLPE, Antonio, CAPASSO, Carmelo M., SMOLJE, Alejandro R. Presupuestos y Gestión, 2o ed. Actualizada y ampliada, La Ley, 2016. 492 p -WELSCH, Glenn A., HILTON, Ronald W., GORDON, Paul N. RIVERA NOVEROLA, Carlos. Presupuestos: Planificación y Control. 5a ed. México, D.F., Pearson Educación, 1990. 474 p.). Notas de clase

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 8a ed. México, D.F., Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. T 657.42 H 43234

  • HORNGREN, Charles, FOSTER, George, DATAR, Srikant. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 10a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2002. T 657.42 H 48450

  • HORNGREN, Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George. Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. 12a ed. México, D.F., Pearson Educación, 2007. 868 p. T 657.42 H 51356

Lecturas recomendadas

  • BACKER, Morton JACOBSEN Lyle RAMIREZ PADILLA David Noel. Contabilidad de Costos: Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Mc Graw Hill México Segunda Edición 1983 ISBN 0-07-002836-2 Capítulo 14 T 657.42 B 38635

  • PUNGITORE, José Luís ROSENZVAIG, Alfredo. Planeamiento, Análisis de Sensibilidad y Decisiones Empresarias. Editorial Club de estudio - Buenos Aires 1991 ISBN 950-587-0444-2 658.4012 P 40520

  • WHEELWRIGHT, Steven C. MAKRIDAKIS, Spyros. Integrating Forecasting and planning. John Wiley & Sons, Inc. United States of America Second Edition 1973 F 658.40355 M 19449

  • Revista Enfoques. La Ley Buenos Aires Área Contabilidad y Administración. Selección de artículos. Solicitar en CRAI por: H 40516.45

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Economía

Código de la materia: 10-02226
Carga horaria total: 48 h
Carga horaria semanal: 3 h
Créditos: 5
Unidad académica: Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales

Contenidos mínimos

Escuela del pensamiento económico. Objeto y método de la economía. Microeconomía. Asignación de recursos. Sistema de precios. Mercados. Empresas. Macroeconomía. Inflación. Desempleo. Ingeniería económica. Producción e Inventarios Escuela del pensamiento económico. Objeto y método de la economía.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: sag@fcefyn.unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/FCEFYN
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fcefyn_unc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://fcefyn.unc.edu.ar/facultad/secretarias/academica/departamentos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://fcefyn.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 5353800 - 26. Horario de atención: 8:00h a 12:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/FCEFyN_UNC


Economía Familiar

Código de la materia: 0698-0022L
Carga horaria total: 98 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Ciencias Médicas - Escuela de Nutrición

Contenidos mínimos

Economía, Alimentación y Cultura. Economía familiar. Economía Alimentaria Familiar. Alimentación y transiciones. Agricultura familiar. Seguridad alimentaria y nutricional a nivel de los hogares. Métodos para valorar la seguridad e inseguridad alimentaria familiar desde diferentes corrientes teóricas. Economía del cuidado. La dinámica alimentaria familiar desde diferentes enfoques. La complejidad del fenómeno alimentario: sus prácticas, sentidos y abordajes en el ámbito familiar. Problemática alimentaria microsocial. Estrategias alimentarias: diferentes concepciones y abordajes metodológicos. Despliegue de estrategias alimentarias en ámbitos domésticos y extra domésticos. Prácticas alimentarias: selección, compra, preparación, distribución intrafamiliar de los alimentos, comensalidad. Construcciones de las representaciones alimentarias. Interrelación entre las prácticas alimentarias y el cuidado.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: sacad-nutricion@fcm.unc.edu.ar
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://nutricion.fcm.unc.edu.ar
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://fcm.unc.edu.ar
icon WEB_SITE_SUBJECT Sitio Web de la materia: https://nutricion.fcm.unc.edu.ar/asignaturas
icon PHONE Teléfono: +54 351 5353687 - 20457


Economía General Agraria

Código de la materia: 19-00621
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Ciencias Agropecuarias

Contenidos mínimos

El problema económico. La ciencia económica. Los factores de la producción y el círculo económico. El sistema agroalimentario argentino. Introducción a la macroeconomía: indicadores económicos y la financiación de la economía. El sector externo: ventajas y ganancias del comercio. Bloques regionales de comercio. MERCOSUR. Introducción a la microeconomía. Funciones de demanda y oferta. Tipos de mercados. Elasticidad. Características de la oferta y demanda de productos agropecuarios. Objetivos e instrumentos de política. Política fiscal y cambiaria. Su influencia en el sector y la empresa agropecuaria. Legislación agraria.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: patrigil@unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/Agronomia.UNC
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: http://www.agro.unc.edu.ar/~botanicamorfologica
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: http://www.agro.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4334105
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/fcaunc


Economía Internacional

Código de la materia: 11-00059
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Teoría real del comercio internacional. Especialización: dotación de factores, tecnología y condiciones de demanda. Ganancias del comercio. Modelos de Ricardo y Heckscher Ohlin. Otras teorías. Igualación de precios de los bienes y de la remuneración de los factores. Teoría de la política comercial: integración económica. Comercio internacional y crecimiento.

Programa

Fundamentación y objetivos

Analizar e interpretar la estructura y funcionamiento de los mercados. En especial, analizar las características y el comportamiento de las firmas capitalistas en mercados oligopólicos, desde el punto de vista de las contribuciones y debates que enfatizan, por un lado, el momento del ajuste o continuidad del proceso de competencia oligopólica y por otro, aquellas que centran su atención en los efectos dinámicos generados por sus estructuras de mercado. Desarrollar habilidades en los estudiantes para la elaboración y análisis de estudios sectoriales. Describir las principales características estructurales de los sectores industriales argentinos.

Programa Analítico

UNIDAD 1: Introducción
Objetivos Específicos:

Presentación y justificación del contenido de la materia

Contenido:

La Economía Industrial. Objeto de estudio. Antecedentes y Precursores. Evolución y enfoques. Las sucesivas revoluciones industriales, la moderna tecnología y el crecimiento de la profesionalización de la I D industrial.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

*Bueno Campos, E. y Morcillo Ocampo, P. (1994). “Fundamentos de Economía y Organización industrial”. McGraw Hill. Madrid. 1994. Introducción.

*Clarke, R. (1993). “Economía industrial”. Colegio de Economistas de Madrid; Madrid; 1993. Cap. 1: Introducción.

*Ramírez Cendrero, J. (2003). “Los nuevos desarrollos de la economía industrial y las Justificaciones de la política industrial”. Revista de Economía Industrial, N.o 254, pp. 157-172. https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/Revis taEconomiaIndustrial/354/otrostemas2.pdf

*Freeman, C. y Soete, L. (1997). The economics of industrial innovation, Capítulo 1. 3rd ed. London: Pinter.

*Castells, M. (2001). “La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La Sociedad Red”. Editorial Siglo XXI: México. Capítulo 1: La revolución de la tecnología de la información.

Bibliografía Complementaria:

*Figueras, A. (2012). “Breve historia de grandes ideas : (en economía y filosofía social)”. Libro III, Capítulo I. La corriente del nacionalismo económico: F. List y sus sistema nacional (pp.111-116), Capítulo II. La escuela histórica alemana (pp. 117-130) y Capítulo IV. La corriente institucionalista (pp. 143-160).

*Zukerfeld, M. (2014). Todo lo que usted quiso saber sobre Internet pero nunca se atrevió a googlear. Hipertextos, 2(1), pp. 64-103. Disponible en http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2014/09/Hipertextos_no.2.64-103.pdf

UNIDAD 2: Los inicios de la economía industrial: el paradigma Estructura-Conducta-Resultados y las teorías del precio límite
Objetivos Específicos:

Estudio del conjunto de ideas a partir del cual se desarrolló la Economía Industrial desde sus inicios. Análisis de la determinación de precios y niveles de producción en presencia de distintos tipos de barreras a la entrada de nuevas firmas al mercado

Contenido:

El Paradigma Estructura - Conducta - Resultados. Concentración del mercado: criterios de medición. Barreras a la entrada. Diferenciación de productos y diversificación. Evolución del paradigma. Barreras a la movilidad.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

*Bain, Joe (1963). “Organización Industrial”. Omega. Barcelona. 1963, Capítulo I. Introducción.

*Bueno Campos, E. y Morcillo Ocampo, P. (1994). “Fundamentos de Economía y Organización industrial”. McGraw Hill. Madrid. 1994. Capítulo 7, páginas 156-159.

*Clarke, R. (1993). “Economía industrial” . Colegio de Economistas de Madrid; Madrid; Capítulo 2. Concentración de Mercados; y Capítulo 4. Barreras de Entrada.

*Koutsoyiannis, A. (1985). “Microeconomía Moderna”. Amorrortu Editores. Bs. As. 1985. Capítulo 14.II.Avances recientes en la teoría de la fijación de precios límites. El Modelo de Franco Modigliani.

*Sylos Labini, Paolo (1966). Oligopolio y Progreso Técnico, Capítulo 2.

*Caves, R. E. y Porter, M. E. (1977). “From entry barriers to mobility barriers: Conjectural decisions and contrived deterrence to new competition”, The Quarterly Journal of Economics, Vol. 91, No. 2, pp. 241-262. Disponible (desde CRAI en BMB) en https://www.jstor.org/stable/1885416

Bibliografía Complementaria:

*Bain, Joe (1963). “Organización Industrial”. Omega. Barcelona. 1963, Capítulo VII. Estructuras de Mercado.

*Koutsoyiannis, A. (1985). “Microeconomía Moderna”. Amorrortu Editores. Bs. As. 1985, Capítulo 13. Teoría del precio límite de Bain. Capítulo 14. Avances recientes en la teoría de la fijación de precios límites.

UNIDAD 3: La naturaleza de la empresa industrial moderna
Objetivos Específicos:

Presentación de enfoques alternativos sobre la función objetivo de la empresa, de modo de poder introducir, en capítulos posteriores, los temas de discusión de mayor actualidad en el campo de la Economía Industrial

Contenido:

Efectos de la separación de la propiedad y la administración de la empresa. La teoría de la Empresa de Negocios de Thorstein Veblen y la propiedad ausente. La discusión sobre la función objetivo de la empresa. La Tecnoestructura. Las limitaciones de la economía ortodoxa de la empresa. Las teorías gerenciales; Las teorías comportamentales.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

*Galbraith, J.K. (1968). “El Nuevo Estado Industrial”. Cap. 6, 7 y 8. Ediciones Ariel. Barcelona.1968.

*Koutsoyiannis, A. (1985). “Microeconomía Moderna”. Amorrortu Editores. Bs. As. 1985, Sección E. Teorías gerenciales de la empresa (pp. 327-328). Capítulo 18. Teoría del comportamiento administrativo de Cyert y March.

*Sweezy, P. y Baran, P. (1972). “El capital monopolista”, editorial: Siglo Veintiuno Argentina, Buenos Aires, Cap. 2.

*Motta, J. y Morero, H. (2019). “La moderna teoría de la innovación y sus antecedentes en el pensamiento económico”, en Suárez, D., Erbes, A. y Barletta, F., Innovación: teoría, práctica y desafíos para Iberoamérica. Capítulo 1. Sección 1.3.2. Las limitaciones de la teoría neoclásica para el tratamiento de la cuestión tecnológica y la innovación.

*Figueras, A. y Morero. H. (2013). “La teoría del consumo y de los ciclos en Thorstein Veblen”. Revista de Economía Institucional, Vol. 15, N°28, pp. 159-182. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3465/3352

Bibliografía Complementaria:

*Kahneman, D. (2014). “Pensar rápido, pensar despacio”. Ed. Debate, Buenos Aires. Parte 4.

*Nelson, R., y Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. Harvard University Press. Capítulos 2, 8 y 9.

UNIDAD 4: Los procesos de trabajo en el modo de producción capitalista.
Objetivos Específicos:

Comprender las características de la organización del proceso de trabajo en diversas formas de producción surgidas a lo largo del desenvolvimiento de la industrialización y el capitalismo.

Contenido:

El proceso de trabajo. Los procesos de trabajo en el surgimiento del capitalismo: la cooperación simple, la manufactura y la división del trabajo, y la maquinaria y la gran industria. Taylorismo, Fordismo y Toyotismo. Informacionalismo.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

*Marx, K. (1867). “El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I”. Fondo de Cultura Economía, México, 2da ed., 1956. Capítulo V: El proceso de trabajo y el proceso de valorización. Inciso 1. El proceso de trabajo. Capítulo XI: Cooperación. Capítulo XII: División del trabajo y Manufactura. Incisos 1. Doble origen de la manufactura, 2. El obrero parcial, y su herramienta, 3. Las dos formas fundamentales de la manufactura: manufactura heterogénea y manufactura orgánica e Inciso 5. Carácter capitalista de la manufactura. Capítulo XIII. Maquinaria y Gran Industria. Incisos 1. Desarrollo histórico de las máquinas; 4. La fábrica e Inciso 5. Lucha entre el obrero y la máquina.

*Yoguel, Gabriel. “Tecnología e Innovación”. Capítulo 3. Los sistemas de manufactura: taylorismo, fordismo, toyotismo. Procesos de trabajo y cambios organizacionales (pp. 40-67). Mimeo, no publicado. Disponible en plataforma de la cátedra.

*Castells, M. (2001). “La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La Sociedad Red”. Editorial Siglo XXI: México. Capítulo 4, inciso: El proceso de trabajo en el paradigma informacional (pp. 268-280).

Bibliografía Complementaria:

*Castells, M. (2001). “La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La Sociedad Red”. Editorial Siglo XXI: México. Capítulo 3 (pp.179-200) y Capítulo 4 (pp.229-268, 280-340).

*Coriat, B. (1992). “Pensar al revés: trabajo y organización en la empresa japonesa”. Siglo XXI, México.

*Motta, J., Morero, H. y Ascúa, R. (2019). “Industria 4.0 en mipymes manufactureras de la Argentina”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/93), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45033/1/S1900952_es.pdf

UNIDAD 5: Teorías del crecimiento de la empresa
Objetivos Específicos:

Estudio de distintas teorías sobre el crecimiento de grandes empresas.

Contenido:

La Economía industrial como algo más que teoría de los precios. Patrones de competencia, dinámica de las estructuras de mercado y crecimiento de las empresas. La Teoría de los Costos de Transacción (TCT) y los límites al crecimiento de las empresas: orígenes de la TCT y el enfoque de Oliver Williamson. Teoría del crecimiento de la empresa de Edith Penrose.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

*Guimarães, E. (1982). “Acumulación y crecimiento de la firma. Un estudio de economía industrial”. Caps. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9. Traducción del prof Eduardo Di Leonardo del libro Acumulaçao e crescimento da firma: um estudo de organizaçao industrial, Zahar editores, disponible en Compendio bibliográfico: asignatura economía industrial (2012).

*García Garnica. A. (2007). “Los orígenes del Análisis sobre los Costos de Transacción. Ronald Coase y la Teoría de la Empresa” (Cap.3). en “Hacia una nueva teoría de la empresa”. Eunice Taboada Ibarra (Coordinadora), Ed. UAM, México. disponible en Compendio bibliográfico: asignatura economía industrial (2012).

*Taboada Ibarra, E., (2007). “La Economía de los Costos de Transacción. El enfoque de Oliver Williamson” (Cap.5). y “La teoría del Crecimiento de la Empresa. La perspectiva de Edith Penrose” (Cap.7); en “Hacia una nueva teoría de la empresa”, Eunice Taboada Ibarra (Coordinadora), Ed. UAM, México. disponible en Compendio bibliográfico: asignatura economía industrial (2012).

Bibliografía Complementaria:

*Penrose, E. (1962). “Teoría del crecimiento de la empresa”. Ed. Aguilar, Madrid.

*Steindl, J (1979). “Madurez y Estancamiento en el capitalismo norteamericano”. Siglo XXl Editores. Caps. 2, 3, 4 y 5.

*Coase, R.H.: “La Empresa, el mercado y la ley”, Editorial Alianza, Capítulo 2: “La naturaleza de la empresa”. disponible en Compendio bibliográfico: asignatura economía industrial (2012).

UNIDAD 6: Economía de la innovación empresarial
Objetivos Específicos:

Presentar una explicación de los factores determinantes de la estructura de los mercados y del comportamiento innovador de las empresas.

Contenido:

La Teoría Evolucionista. Innovación tecnológica, creación de nuevos sectores, competencia y concentración en diferentes fases del ciclo tecnológico. Importancia de las diferencias entre empresa. Papel del Estado.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

*Taboada Ibarra, E. (2007). “Una Teoría Evolucionista de la Empresa. La propuesta de Richard Nelson y Sidney Winter” (Cap. 8). en “Hacia una nueva teoría de la empresa”. Eunice Taboada Ibarra (Coordinadora), Ed. UAM, México, Compendio bibliográfico. disponible en Compendio bibliográfico: asignatura economía industrial (2012).

*Albornoz, F.; Español, P.; Milesi, D. y Yoguel, G. (2002). ́Economía de la Innovación y Teoría de la Firma ́, en Bisang, R; Lugones, G. y Yoguel, G., Apertura e innovación en la Argentina. Para desconcertar a Vernon, Schumpeter y Freeman, Editorial Miño y Dávila, pp: 15-27.

Bibliografía Complementaria

*Perez, C. (2010). Technological revolutions and techno-economic paradigms. Cambridge journal of economics, 34(1), 185-202. Disponible versión castellano en http://www.carlotaperez.org/downloads/pubs/Revoluciones_tecnologicas_y_paradigmas_tecn oeconomicos.pdf

*Nelson, R., y Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. Harvard University Press. Capítulos 1 a 5.

UNIDAD 7: Cooperación y Competencia
Objetivos Específicos:

Análisis del papel de las distintas formas de cooperación sobre los procesos de competencia y sus efectos sobre la estructura de los mercados

Contenido:

Alianzas y Redes empresariales. La cooperación inter-empresarial como forma de competir: La coopetencia. Principales tipos y áreas de cooperación. Redes y conglomerados productivos

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

*García Canal, E. (1993). “La cooperación empresarial: una revisión de la literatura”, Información Comercial Española. Revista de Economía, no 714, pp. 87-98. Disponible en www.unioviedo.es/egarcia/ARTELI2.PDF

*García Garnica, A. y Lara Rivero, A. (2004). “Cluster y coo-petencia (cooperación y competencia) industrial: algunos elementos teóricos por considerar”, Revista Problemas del Desarrollo, vol. 35, No 139, pp:141-161. Disponible en http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde139/PDE13907.pdf

Bibliografía Complementaria:

*Giner, Salvador (1967). “Historia del pensamiento social”. Libro Quinto. Capítulo II. Inciso 6. Ed. Ariel, Barcelona.

UNIDAD 8: Internacionalización y competencia: las cadenas globales de valor de la producción
Objetivos Específicos:

Presentar las formas actuales de organización global de la producción industrial y de servicios

Contenido:

Pymes, Empresas Multinacionales y Desarrollo. La globalización y la organización internacional de la producción. Cadenas Globales de Valor. Eslabones y relaciones dentro de una cadena global de valor, tipos de cadenas, relaciones de gobernanza y procesos de upgrading. Cadenas globales de valor y desarrollo. Críticas al enfoque de cadenas globales de valor y a su uso para el diseño de las políticas industriales.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

*Kataishi, R. y Morero, H. (2018). “Estructuras productivas, taxonomías tecnológicas y el rol de las Cadenas Globales de Valor: hacia una sistematización conceptual orientada a las economías en desarrollo.” Disponible en plataforma de la cátedra.

*Santarcángelo, J., Schteingart, D., y Porta, F. (2017). Cadenas Globales de Valor: una mirada crítica a una nueva forma de pensar el desarrollo. Cuadernos de Economía Crítica, (7), 99-129. Disponible en http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/92/148

*Schteingart, D., Santarcángelo, J. y Porta, F. (2017). La Inserción Argentina en las Cadenas Globales de Valor. Asian Journal of Latin American Studies, 30(3), 45-82.https://www.researchgate.net/publication/320670694_La_Insercion_Argentina_en_las _Cadenas_Globales_de_Valor_Fernando_Porta_Argentina ́s_Participation_in_Global_Value_C hains

Bibliografía Complementaria

*Chandler, A. D., y Mazlish, B. (2005). Leviathans: Multinational corporations and the new global history. Cambridge University Press. Disponible en http://annirahimah.lecture.ub.ac.id/files/2013/09/Alfred_D._Chandler__Bruce_Mazlish_Leviat hans-MNC.pdf

*Fernández, V. y Trevignani, M. (2015). “Cadenas globales de valor y desarrollo: perspectivas críticas desde el sur global”. Dados-Revista de Ciências Sociais, 58(2), pp. 499-536. https://www.redalyc.org/pdf/218/21842188007.pdf

*Gereffi, G., Humphrey, J., y Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of international political economy, 12(1), 78-104. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/fisheries/docs/GVC_Governance.pdf

*Porta, F., Santarcángelo, J., y Schteingart, D. (2016). Cadenas globales de valor y desarrollo económico. Revista Economía y Desafíos del Desarrollo, 1(1), 28-46. http://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/revistaedd/cadenas-globales-de-valor-y-desarr ollo-economico/

*Szapiro, M., Vargas, M., Brito, M. y Cassiolato, J. (2016). Global value chains and national systems of innovation: Policy implications for developing countries. Rio de Janeiro: RedeSit, UFRJ. http://www.ie.ufrj.br/images/pesquisa/publicacoes/discussao/2016/TD_IE_005_2016_SZAPI RO_et_al_-_ed2a.pdf

UNIDAD 9: Política Industrial y Desarrollo
Objetivos Específicos:

Introducir al debate sobre la política industrial y el desarrollo a través de la consideración de casos de países industrializados y los sectores industriales de la Argentina.

Contenido:

La política industrial. Rol del Estado. Argumentos a favor y en contra de la existencia de una política industrial explícita. Clasificaciones de las políticas públicas. Principales herramientas. Política Industrial y Desarrollo, Política Industrial y Sistemas Sectoriales de Innovación.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria

*Chang, Ha-Joon (2013). “Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio”; Ensayos de Economía, Vol. 23, Núm. 42 (2013), pp. 27-57. Disponible en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/41244/42806

*Cimoli, M., Dosi, G., Nelson, R., Stiglitz, J. (2006). “Institutions and policies shaping industrial development: an introductory note”. LEM, Working Paper Series, 2006/02, January 2006. Disponible en http://www.lem.sssup.it/WPLem/files/2006-02.pdf

*Evans, P. (1996). “El Estado como problema y como solución”. Desarrollo Económico, vol. 35, No 140 (enero-marzo 1996), 529-562. http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/politica_social/documentos/estado_y_politicas_public as_y_sociales/Evans.pdf

*Lavarello, P. J. (2017). “¿De qué hablamos cuando hablamos de política industrial?”. Capítulo II de Abeles, M., Cimoli, M. y Lavarello, P., Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina. Santiago: CEPAL, 2017. p. 55-109. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42393/6/S1601348_es.pdf

Bibliografía Complementaria:

*Amsden, Alice (2004). ́La Sustitución De Importaciones En Las Industrias De Alta Tecnología: Raúl Prebisch Renace En Asia. ́ Revista de la CEPAL, (75), 116-36. Disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1831

*Chang, Ha-Joon (1996). The political economy of industrial policy: Palgrave Macmillan, UK. Disponible en BMB por 338.9 Ch 54905

*Goya León, D. (2014). “Política industrial: Qué es, por qué es necesaria, y su pasado, presente y futuro en Chile”. Doc 3, Mayo 2014, Red de Estudios para la profundización Democrática. Disponible en http://redparalademocracia.cl/wp-content/uploads/2014/05/201405_Daniel-Goya-Leon_mayo _v2.pdf

*Katz, J., y Stumpo, G. (2001). Regímenes competitivos sectoriales, productividad y competitividad internacional. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4487/1/S01070600_es.pdf

*Kosacoff, B. y Ramos, A. (1999). ́El Debate Sobre Política Industrial. ́ Revista de la CEPAL, 68, 35-60. Disponible en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12176/068035060_es.pdf?sequence=1

*Moguillansky, G. (2013). “Política Industrial y Cohesión Territorial”. Documento de Trabajo No 16, Serie Estudios Territoriales, RIMISP. Disponible en http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1375279815DOC_16PoliticaIndustrialCTD.pdf

UNIDAD 10: La estructura industrial de la Argentina
Objetivos Específicos:

Describir las principales características estructurales de los sectores industriales argentinos y de las políticas sectoriales de promoción industrial.

Contenido:

Los sectores industriales de la Argentina. Taxonomía sectorial de Pavitt y Sistemas Sectoriales de Innovación. Sectores industriales seleccionados de la Argentina. Sector Automotor. Sector Siderúrgico. Sector de producción de maquinaria agrícola. Sector de energía atómica y producción aeroespacial. Sector de producción de insumos y equipamiento médico. Sector de Producción de Productos Plásticos. Sector productor de manufacturas de cuero. Sector de biotecnología farmacéutica. Industria Naval. Sector de producción de muebles.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

*Abeles, M. y Amar, A. (2017). “La industria manufacturera argentina y su encrucijada”. Capítulo III de Abeles, M., Cimoli, M. y Lavarello, P., Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina. Santiago: CEPAL, 2017. p. 55-109. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42393/6/S1601348_es.pdf

*Malerba, F. (2002). “Sectoral Systems of Innovation and Production”; Research Policy, 31 (2), pp. 247-264. http://dx.doi.org/10.1016/S0048-7333(01)00139-1

*Pavitt, Keith (1984). “Sectoral Patterns of Technical Change: Towards a sectoral taxonomy and a theory”; Research Policy, 13, pp. 343-344; 356-364. http://secure.com.sg/courses/ICI/Grab/Reading_Articles/L09_A01_Pavitt.pdf (consultado el 9/04/2019).

Bibliografía Complementaria:

*Anlló, G.; Bisang, R. y Strubin, L. (2011). “Las empresas de biotecnología en Argentina”; Documento de Proyecto, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3841/1/S2011900.pdf

*Añón (2016); “Complejo oleaginoso Soja-Girasol”; Análisis Tecnológicos y Prospectivos Sectoriales, MINCyT. http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/047/0000047475.pdf

*Arza, V. y Caratolli, M. (2012). “El desarrollo de la biotecnología y las vinculaciones público-privadas, una discusión de la literatura orientada al caso argentino”; Realidad Económica, 226, pp. 49-71. Disponible en http://www.iade.org.ar/modules/noticias/visit.php?fileid=1070 (consultado el 19/05/2013).

*Barbero, M. y Motta, J. (2007). “Trayectoria de la industria automotriz en la Argentina desde sus inicios hasta fines de la década de 1990”; en Delfini, M., Dubbini, D., Lugones, M. y Rivero, I. (comps.); Innovación y Empleo en Tramas Productivas de Argentina; Prometeo Editorial, Buenos Aires, Argentina.

*Barnes, C., Borello, J. y Gonzalez, G. (2014). “La producción cinematográfica en la Argentina: Datos, formas de organización y tipos de empresas”, en en H-Industri@, Nro 14, Año 8, primer semestre de 2014. Disponible en http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/655/1208.

*Benedetti, de Angelis y Ginsberg; (2011). “Diagnóstico de la cadena de valor del cuero y sus manufacturas en argentina”; III Congreso Anual AEDA, 19 a 31 de agosto de 2011. Disponible en plataforma de la cátedra.

*Bisang, R.; Campi, M. y Cesa, V. (2009). “Biotecnología y desarrollo”; Documento de Proyecto, CEPAL. Páginas 11-13 y 22-29. Disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3650.

*Borello, J., Morhorlang, H., Robert, V. Silva Failde, D. y Suárez, P. (2007). “La siderurgia en la Argentina: origen y morfología, perfil del mercado y contexto internacional”; en Delfini, M., Dubbini, D., Lugones, M. y Rivero, I. (comps.); Innovación y Empleo en Tramas Productivas de Argentina; Prometeo Editorial, Buenos Aires, Argentina. pp.: 275-286; 303-320.

*Borrastero, C. y Castellani, A. (2018). “Estado y empresarios en la configuración de ámbitos estratégicos de acumulación: El caso del sector Software Córdoba, Argentina (2000-2013)”, Estado y Políticas Públicas, Año VI, No. X, Mayo-Septiembre de 2018, pp. 171-193. Disponible en http://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1527809785_171-193.pdf

*Calá, D.; Mauro, L., Graña, F. y Borillo, J. (2008). “La Industria Naval Argentina: Antecedentes, dinámica reciente y situación actual”; pp. 6-37. http://nulan.mdp.edu.ar/1099/1/00562.pdf

*Castello Rojo, F., Lombardi Borsatto, L., Oyarzun Nuñez, V. y Yaroschevsky, A. (2019). Argentina: El espacio entre nosotros. Un Reporte del Sector Aeroespacial. Disponible en Plataforma de la Cátedra.

*CIFRA (2012).“Subexploración y sobreexplotación: la lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina”. Centro de Investigación y Formación de la República Argentina. Documento de Trabajo Nro. 11 http://www.centrocifra.org.ar/docs/CIFRA - DT11 - Subexploracion y sobreexplotacion.pdf (consultado el 19/05/2013).

*Fillipetto, S. (2012). “Trayectoria y política industrial aplicada al sector calzado: los casos de Argentina y Brasil durante la última década”; IV Congreso Anual AEDA,. Disponible en Plataforma Virtual de la Cátedra. Disponible en plataforma de la cátedra.

*Gonzalez, L., Barnes, C. y Borello, J. (2014). “El talón de Aquiles: exhibición y distribución de cine en la Argentina”; en H-Industri@, Nro 14, Año 8, primer semestre de 2014. Disponible en http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/656/1209 .

*Gutman, G. y Lavarello, P. (2010). “Desarrollos biotecnológicos en la industria farmacéutica en Argentina: modelo organizacional y estrategias empresariales”; II Congreso Anual de AEDA, Buenos Aires, Agosto de 2010. Disponible en plataforma de la cátedra.

*Katz, J., y Kosacoff, B. (1989). El proceso de industrialización en la Argentina: evolución, retroceso y prospectiva. Disponible en BMB por 338.0982 K 39010 y en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28587/LCbueG104.pdf?sequence=1

*Kozulj, R. y Lugones, M. (2007a). “Estudio de la trama de hidrocarburos en la provincia de Neuquén”; en Delfini , M., Dubbini, D., Lugones, M. y Rivero, I. (comps.); Innovación y Empleo en Tramas Productivas de Argentina; Prometeo Editorial, Buenos Aires, Argentina. pp.: 145-186.

*Kozulj, R. y Lugones, M. (2007b). “INVAP y el desarrollo de una trama de base tecnológica: evolución histórica”; en Delfini, M., Dubbini, D., Lugones, M. y Rivero, I. (comps.); Innovación y Empleo en Tramas Productivas de Argentina; Prometeo Editorial, Buenos Aires, Argentina. pp.: 321-347.

*Lavarello, P. Goldstein, E. y Hecker, J. (2010). “Inserción Internacional, trayectorias heterogéneas y políticas horizontales: el caso de la Industria de Maquinaria Agrícola Argentina”. II Congreso Anual de AEDA, Buenos Aires, Agosto de 2010. Disponible en plataforma de la cátedra.

*Lobroff, M. (2011). “Nuevas Dinámicas: Sector de Insumos y Equipamiento Médico”. III Congreso Anual AEDA, 19 a 31 de agosto de 2011. Disponible en plataforma de la cátedra.

*MINCYT Argentina (2013a). ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO SECTORIAL. AGROQUÍMICOS (Colaborador: Morhorlang, H.). Disponible en plataforma de la cátedra.

*MINCYT Argentina (2013b). ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO SECTORIAL. CUERO Y SUS MANUFACTURAS (Colaboradores: Benedetti, E. y Gingsberg, M.). Disponible en plataforma de la cátedra.

*MINCYT Argentina (2013c). ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO SECTORIAL. ELECTRÓNICA DE CONSUMO (Colaboradores: Peirano, M., Grasso, F., Kossacoff, S.). Disponible en plataforma de la cátedra.

*MINCYT Argentina (2013d). ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO SECTORIAL. FARMACÉUTICO. (Colaboradores: Kohon, F., Mochi, S., Rajzman, N.). Disponible en plataforma de la cátedra.

*MINCYT Argentina (2013e). ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO SECTORIAL. INDUSTRIAS DE BIENES DE CAPITAL (Colaboradores: Moya, D., Grasso, F., Kossacoff, S.). Disponible en plataforma de la cátedra.

*MINCYT Argentina (2013f). ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO SECTORIAL. QUÍMICA DE CONSUMO. (Responsable: Juncal, S.). Disponible en plataforma de la cátedra.

*MINCYT Argentina (2013g). ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO SECTORIAL. QUÍMICAS BÁSICAS. (Colaboradora: Sarabia, M.). Disponible en plataforma de la cátedra.

*MINCYT Argentina (2013h). ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO SECTORIAL. TEXTIL E INDUMENTARIA (Colaboradores: Benedetti, E. y Gingsberg, M.). Disponible en plataforma de la cátedra.

*Ministerio de Hacienda (2017). “Oleaginosa”; Informes de Cadena de Valor, Año2, No 29, Sep-17. https://www.economia.gob.ar/peconomica/docs/2017/SSPMicro_Cadena_de_Valor_Oleaginos a.pdf *Morero, Hernán (2013). “El proceso de internacionalización de la trama automotriz argentina”; Morero, H.; en Revista H-Industri@, Año 7, Nro. 12. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Disponible en http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/531/991

*Morero, H., LLinas, I., Luque, L. y Blanco, A. (2009). “Formas de aprendizaje en PyMEs productoras de muebles de madera”. XIII Reunión Anual de la Red Pymes MERCOSUR; UNL, Santa Fe. Disponible en plataforma de la cátedra.

*Motta, J. y Borrastero, C. (2012). “El sector de Software y Servicios Informáticos de Córdoba: Principales características y desempeño reciente”. Actualidad Económica(75). Disponible en http://revistas.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/article/view/3993/3826

*Motta, J. y Morero, H. (2008). “El conocimiento productivo aplicado en el sector autopartista de Córdoba: sus distintas dimensiones”. XII Reunión Anual de la Red Pymes MERCOSUR; UNSAM, Buenos Aires, Septiembre de 2008. http://mpra.ub.uni-muenchen.de/26805/1/MPRA_paper_26805.pdf

*Motta, J., Morero, H. y Borrastero, C. (2017). ́La industria del software: la generación de capacidades tecnológicas y el desafío de elevar la productividad sistémica ́, en Abeles, Cimoli y Lavarello (Eds.) (2017), Manufactura y cambio estructural. Aportes para pensar la política industrial en la Argentina, Cap. VII, pp. 283-330, Ed. CEPAL Buenos Aires. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42393/6/S1601348_es.pdf

*Motta, J.; Morero, H. y Mohaded, N. (2013). “La interacción entre las instituciones y la producción cinematográfica y de contenidos para TV en Córdoba”, Imagofagia, nro. 8. Disponible en http://www.asaeca.org/imagofagia/sitio/images/stories/pdf8/n8_teorias2.pdf

*Motta, J.; Roitter, S.; Delfini, M., Yoguerl, G. y Milesi (2007). “Articulación y desarrollo de competencias en la trama automotriz argentina: morfología, innovación y empleo”; en Delfini M., Dubbini, D., Lugones, M. y Rivero, I. (comps.); Innovación y Empleo en Tramas Productivas de Argentina; Prometeo Editorial, Buenos Aires, Argentina. pp. 231-374.

*Ortiz, R. y Schorr, M. (2009). “Evolución reciente de la industria argentina de bienes de capital”, Revista H-Industri@, Año 3, Nro. 4, primer semestre de 2009. Disponible en http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/453/836

*Russo, C. (2016). “Astilleros estatales e industria naval argentina: trayectoria reciente y desafíos futuros”. Revista de Gestión Pública, vol. 2, No 1, pp. 215-246. http://www.revistadegestionpublica.cl/Vol_II_No_1/Russo.pdf

*Santarcángelo, J. y Perrone, G. (2012). “Transformaciones, rentabilidad y empleo en la cúpula industrial. Análisis de la cúpula automotriz en la post-Convertibilidad.” H-Industri@, Nro 10, Año 6, primer semestre de 2012. Disponible en http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/380/694

*Santarcángelo, J. y Pinazo, G. (2009). “La reindustrialización en la posconvertibilidad: una mirada desde el sector automotriz”. Realidad Económica, Nro 247, octubre-noviembre de 2009, pp. 38-61. http://www.iade.org.ar/modules/noticias/visit.php?fileid=758. (consultado el 19/05/2013).

*Schorr, M. y Porcelli, L. (2014). “La industria electrónica de consumo en Tierra del Fuego. Régimen promocional, perfil de especialización y alternativas de desarrollo sectorial en la posconvertibilidad”. DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL - IDAES, No 26. http://unsam.edu.ar/institutos/idaes/docs/La industria electrónica de consumo en Tierra del Fuego (version final).pdf

*Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo, Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de Argentina (2017). INFORMES DE CADENAS DE VALOR. SIDERURGIA Y ALUMINIO. Disponible en plataforma de la cátedra.

*Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo, Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de Argentina (2016). INFORMES DE CADENAS DE VALOR. MAQUINARIA AGRÍCOLA. Disponible en plataforma de la cátedra.

*Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo, Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de Argentina (2016). INFORMES DE CADENAS DE VALOR. PETROQUÍMICA-PLÁSTICA. Disponible en plataforma de la cátedra.

*Silva Failde, D. y Butcher, J. (2011). “La industria textil en Argentina”; III Congreso Anual AEDA, 19 a 31 de agosto de 2011. Disponible en plataforma de la cátedra.

*Tavosnanska, Búster y Lobroff (2011). “La industria de equipamiento y aparatos eléctricos en Argentina”; III Congreso Anual AEDA, 19 a 31 de agosto de 2011. Disponible en plataforma de la cátedra.

*Thomas, H., Versino, M., Lalouf, A. (2008). “La producción de tecnología nuclear en Argentina: el caso de la empresa INVAP”, Desarrollo Económico, Vol. 47, Nro. 188, pp. 543-575.

*Uriona, M., Morero, H. A., y Borrastero, C. (2013). » ?Catching up? en servicios intensivos en conocimiento: el caso de la producción de software y servicios informáticos de Argentina y Brasil». Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(24), 117-146. Disponible en http://www.revistacts.net/volumen-8-numero-24/133-dossier/564-catching-up-en-servicios-i ntensivos-en-conocimiento-el-caso-de-la-produccion-de-software-y-servicios-informaticos-de- argentina-y-brasil

*Vertesy, D. (2011). “The evolution of the chinese and argentine aircraft manufacturing industries”; en Santillán, Mohaded, Morero y Rubiolo (eds.); América Latina y el Este Asiático: Perspectivas desde Córdoba; CIECS-CONICET; pp.: 145-174

Metodologia de enseñanza y aprendizaje

La modalidad de cursado es presencial, se dispone de una plataforma virtual solo como reservorio de bibliografía y para eventuales noticias de la cátedra. Las clases teóricas se caracterizarán por la exposición del docente, requiriéndose una participación activa de los estudiantes. Para ello se recomendará la lectura anticipada de la bibliografía del tema a desarrollar. En las clases prácticas se pretende profundizar los conceptos e ideas desarrolladas durante las clases teóricas y ligar dichos conceptos con trabajos empíricos sobre distintos sectores productivos de Argentina, promoviendo la discusión, la capacidad crítica y argumental, y la ejercitación de competencias en la elaboración de informes y ensayos. La cátedra organizará visitas a empresas, que serán de asistencia optativa para los alumnos, preferentemente fuera de los horarios de clase.

Tipo de formación práctica

A partir de relacionar la lectura y análisis de artículos empíricos sobre diferentes sectores productivos de Argentina con los conceptos e ideas desarrollados en clases teóricas, se pretende desarrollar en los estudiantes habilidades para la elaboración y análisis de estudios sectoriales, y la capacidad crítica para desarrollar argumentaciones en ensayos, sobre temáticas de política industrial y desarrollo. Las Unidades 9 y 10 de la materia se desarrollarán completamente (y la Unidad 8 parcialmente) de manera transversal a lo largo de todo el cursado en las clases prácticas. Estás serán abordadas de modo aplicado a través de exposiciones de la cátedra, la elaboración de un informe sectorial y de un trabajo práctico argumentativo, a ser discutido oralmente.

Evaluación

Evaluaciones Parciales: 2

Trabajos Prácticos: 1

Recuperatorios: 1

Otros: 2

Criterios de evaluación

Los exámenes parciales consistirán en ensayos y preguntas a desarrollar en los que se evaluará el conocimiento de los alumnos sobre los contenidos teóricos de la materia. El alumno deberá demostrar capacidad no sólo para reproducir los conceptos, sino especialmente para aplicarlos críticamente a las situaciones hipotéticas planteadas; así como una capacidad de presentación y redacción clara sobre las ideas de los autores que integran la bibliografía del programa. En lo que respecta a la confección de un Informe Sectorial, éste se realizará bajo la supervisión de la cátedra; e implica la entrega de por lo menos un borrador y la entrega de una versión final, en fechas a convenir. La realización del Informe sectorial debe ser de forma grupal, en grupos no mayores a los tres integrantes. Las pautas formales para la versión final de este informe son las siguientes: los escritos deberán tener una extensión mínima de 6 páginas y una extensión máxima de 20 páginas, incluidos cuadros y figuras; en tamaño A4, fuente de texto Times New Roman tamaño 12, interlineado simple, y márgenes que no excedan los 3 cm. Las referencias bibliográficas en el texto, así como la bibliografía deben seguir el estilo de citado de las normas APA (American Psychological Association 6th ed.). La cátedra dispondrá una supervisión permanente del desarrollo de estos informes en todas las clases prácticas, así como una capacitación inicial en la redacción, estructuración y búsqueda de datos para la realización de este tipo de informes. Se compromete a la devolución de por lo menos un borrador. El informe final debe ser aprobado, teniendo sólo una instancia de recuperación. El ensayo sobre política industrial y desarrollo contempla dos instancias: redacción (individual) e instancia oral (puesta en común y comentarios cruzados entre pares). El insumo principal para su realización será una selección bibliográfica correspondiente a los temas de la Unidad 9 del programa. Ambas instancias serán obligatorias y de evaluación unificada.

Condiciones de regularidad y/o promoción

La regularidad se obtiene cumpliendo la totalidad de los siguientes requisitos:

  1. Aprobar dos exámenes parciales, de los cuales se podrá recuperar sólo uno de estos parciales.

  2. Aprobar el informe sectorial que deberá realizar a lo largo del cursado de la materia. Ello incluye la aprobación por lo menos de dos instancias: la entrega de un borrador y la entrega de un manuscrito definitivo.

  3. Asistir al menos al 80% de las clases prácticas.

  4. Aprobar el trabajo práctico argumentativo (ensayo) sobre política industrial y desarrollo, y su presentación oral.

Modalidad de examen final

Alumnos Regulares: Examen Escrito (bibliografía obligatoria)

Alumnos Libres: Examen Escrito (bibliografía obligatoria y complementaria)

Cronología de actividades de la asignatura

Semana 1- Unidad 1 / Unidad 8;

Semana 2- Unidad 2 / Unidad 9;

Semana 3- Unidad 2 / Unidad 9;

Semana 4- Unidad 3 / Unidad 9;

Semana 5- Unidad 3 / Unidad 9;

Semana 6- Unidad 4 / Unidad 9;

Semana 7- Unidad 4 / Unidad 9;

Semana 8- Unidad 5 / Unidad 10;

Semana 9- Unidad 5 / Unidad 10;

Semana 10- Unidad 6 / Unidad 10;

Semana 11- Unidad 7 / Unidad 10;

Semana 12- Unidad 7 / Unidad 10;

Semana 13- Unidad 8 / Unidad 10;

Semana 14- Unidad 8 / Unidad 10;

Plan de integración de otras asignaturas

La materia tiene como insumos imprescindibles una serie de temas de Microeconomía II (cuarto semestre), especialmente en los relacionados al mercado, las decisiones de precios y de producción, el poder de mercado y el oligopolio. Además se relaciona complementariamente con Microeconomía III (quinto semestre) y con Finanzas Públicas (sexto semestre). Respecto de la primera de esas materias, se analiza una misma temática (específicamente el del intercambio y la producción) pero desde perspectivas teóricas antagónicas. Y en relación a la segunda, el tema que las vincula es el de las Fallas de mercado.

Lecturas exigidas

Toda La bibliografía obligatoria y complementaria del Programa se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/ ́ Albornoz, F.; Español, P.; Milesi, D. y Yoguel, G. (2002). ́Economía de la Innovación y Teoría de la Firma ́, en Bisang, R; Lugones, G. y Yoguel, G., Apertura e innovación en la Argentina. Para desconcertar a Vernon, Schumpeter y Freeman, Editorial Miño y Dávila, pp: 15-27. Amsden, Alice (2004). ́La Sustitución De Importaciones En Las Industrias De Alta Tecnología: Raúl Prebisch Renace En Asia. ́ Revista de la CEPAL, (75), 116-36. Disponible en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/19409/lcg2220e-amsden.pdf ? Bain, Joe (1963). ?Organización Industrial?. Omega. Barcelona. 1963, Capítulo I. Introducción. Barletta, F.; Pereira, M; Robert, V.; Suarez; D. y Yoguel, G. (2014), ?Innovación y desempeño económico a nivel de firma, en Tópicos de la teoría evolucionista neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico (vol 1), Miño y Dávila y Universidad Nacional de General Sarmiento, pp: 319-356. Bueno Campos, E. y Morcillo Ocampo, P. (1994). Fundamentos de Economía y Organización industrial. McGraw Hill. Madrid. 1994. Introducción. Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La Sociedad Red. Editorial Siglo XXI: México. Caves, R. E. y Porter, M. E. (1977). From entry barriers to mobility barriers: Conjectural decisions and contrived deterrence to new competition, The Quarterly Journal of Economics, Vol. 91, No. 2, pp. 241-262. Disponible (desde CRAI en BMB) en https://www.jstor.org/stable/1885416 Chang, Ha-Joon (2013). Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio; Ensayos de Economía, Vol. 23, Núm. 42 (2013), pp. 27-57. Disponible en http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/41244/42806 Cimoli, M., Dosi, G., Nelson, R., Stiglitz, J. (2006). Institutions and policies shaping industrial development: an introductory note?. LEM, Working Paper Series, 2006/02, January 2006. Disponible en http://www.lem.sssup.it/WPLem/files/2006-02.pdf Clarke, R. (1993). Economía industrial . Colegio de Economistas de Madrid; Madrid; Capítulo 2. Concentración de Mercados; y Capítulo 4. Barreras de Entrada. Solicitar en BMB por 338.6 C 42043. Clarke, R. (1993). Economía industrial. Colegio de Economistas de Madrid; Madrid; 1993. Cap. 1: Introducción. Solicitar en BMB por 338.6 C 42043. Evans, P. (1996). El Estado como problema y como solución. Desarrollo Económico, vol. 35, No 140 (enero-marzo 1996), 529-562. http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/politica_social/documentos/estado_y_politicas_public as_y_sociales/Evans.pdf Figueras, A. y Morero. H. (2013). La teoría del consumo y de los ciclos en Thorstein Veblen. Revista de Economía Institucional, Vol. 15, N°28, pp. 159-182. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3465/3352 Freeman, C. y Soete, L. (1997). The economics of industrial innovation, Capítulo 1. 3rd ed. London: Pinter. Galbraith, J.K. (1968). ?El Nuevo Estado Industrial?. Cap. 6, 7 y 8. Ediciones Ariel. Barcelona.1968. García Canal, E. (1993). La cooperación empresarial: una revisión de la literatura, Información Comercial Española. Revista de Economía, no 714, pp. 87-98. Disponible en www.unioviedo.es/egarcia/ARTELI2.PDF García Garnica, A. y Lara Rivero, A. (2004). Cluster y coo-petencia (cooperación y competencia) industrial: algunos elementos teóricos por considerar?, Revista Problemas del Desarrollo, vol. 35, No 139, pp:141-161. Disponible en http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde139/PDE13907.pdf García Garnica. A. (2007). Los orígenes del Análisis sobre los Costos de Transacción. Ronald Coase y la Teoría de la Empresa (Cap.3). en Hacia una nueva teoría de la empresa. Eunice Taboada Ibarra (Coordinadora), Ed. UAM, México. disponible en Compendio bibliográfico: asignatura economía industrial (2012). Guimarães, E. (1982). Acumulación y crecimiento de la firma. Un estudio de economía industrial. Caps. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9. Traducción del prof Eduardo Di Leonardo del libro Acumulaçao e crescimento da firma: um estudo de organizaçao industrial, Zahar editores, disponible en Compendio bibliográfico: asignatura economía industrial (2012). https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/R evistaEconomiaIndustrial/354/otrostemas2.pdf Kataishi, R. y Morero, H. (2018). Estructuras productivas, taxonomías tecnológicas y el rol de las Cadenas Globales de Valor.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Economía Monetaria

Código de la materia: 11-00057
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Análisis, desde un punto de vista teórico y aplicado, del funcionamiento del sistema monetario (Banco Central e Intermediarios Financieros). Análisis del comportamiento de las unidades económicas en torno a la demanda de activos financieros. Influencias del sistema financiero sobre el lado real de la economía mediante el canal del crédito de la política monetaria. Estudio de la implementación de la política monetaria. Sus instrumentos. metas y objetivos. Regulaciones del sistema financiero.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Economía Política

Código de la materia: 12-0083H
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades

Contenidos mínimos

lenguaje económico. Articulación del pensamiento económico con las Ciencias Sociales. Breve panorama del espectro de las ideas económicas. Enfoque teórico del sujeto racional sujeto comentario. Fallas en los mercados y los gobiernos. Otros enfoques económicos. Marxistas e institucionalistas

Contacto

Despacho de Alumnos

icon EMAIL Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc


Economía Política I

Código de la materia: 20-00616
Carga horaria total: - h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: -
Unidad académica: Facultad de Ciencias Sociales

Contenidos mínimos

Raíces teóricas de las diversas interpretaciones de las crisis económicas del capitalismo (especialmente las de fines del siglo XIX hasta los años 30 del siglo XX, así como la de inicios del siglo XXI.) Síntesis comparativa de los enfoques macroeconómicos de clásicos, neoclásicos, keynesianos, antikeynesianos, monetaristas, entre otros. La construcción de conceptos: valor, precio, dinero, interés, ganancia, renta, comercio y mercado internacional, flujos financieros internos y externos, endeudamiento. La construcción de modelos “míticos” de comportamiento: división y especialización del trabajo individual y social, el equilibrio general del mercado de competencia perfecta. La construcción del liberalismo y sus críticas. Indicadores económicos: Producto y producción, balanza comercial y de pagos, empleo y desempleo, crecimiento y desarrollo. Indicadores económicos de la Argentina; su cronología y relación con los ciclos mundiales. Enfoques de políticas económicas en la Argentina y su relación con los enfoques teóricos.

Contacto

Despacho de Estudiantes

icon EMAIL Correo electrónico: despachoestudiantesgrado@fcs.unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/socialesUNC
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://sociales.unc.edu.ar
icon WEB_SITE_SUBJECT Sitio Web de la materia: https://sociales.unc.edu.ar/programas-asignaturas
icon PHONE Teléfono: +54 351 4334114 - 124. Horario de atención: 10:00h a 13:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/Sociales_UNC
icon YOUTUBE Youtube: https://www.youtube.com/c/FacultaddeCienciasSocialesUNC/videos


Economía Política II

Código de la materia: 20-00623
Carga horaria total: - h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: -
Unidad académica: Facultad de Ciencias Sociales

Contenidos mínimos

Raíces teóricas críticas de las crisis económicas del capitalismo. Las crisis capitalistas según la concepción del materialismo histórico. La teoría objetiva del valor, el proceso de circulación y acumulación de capital. La crisis capitalista basada en la tendencia de la tasa de ganancia y la Economía Política II pauperización creciente (absoluta o relativa) del proletariado. Teorías del imperialismo y las nuevas versiones del capitalismo financiero. La mirada del capitalismo mundo. Teorías criticas más recientes. Teoría de la regulación. La mirada institucionalista desde Veblen y neoinstitucionalistas actuales.

Contacto

Despacho de Estudiantes

icon EMAIL Correo electrónico: despachoestudiantesgrado@fcs.unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/socialesUNC
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://sociales.unc.edu.ar
icon WEB_SITE_SUBJECT Sitio Web de la materia: https://sociales.unc.edu.ar/programas-asignaturas
icon PHONE Teléfono: +54 351 4334114 - 124. Horario de atención: 10:00h a 13:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/Sociales_UNC
icon YOUTUBE Youtube: https://www.youtube.com/c/FacultaddeCienciasSocialesUNC/videos


Economía y Comunicación

Código de la materia: 42-00006
Carga horaria total: 80 h
Carga horaria semanal: 5 h
Créditos: 8
Unidad académica: Facultad de Ciencias de la Comunicación

Contenidos mínimos

Instrumentos del análisis económico básico. Teorías que constituyen el pensamiento económico de la humanidad. Conceptos para el análisis de la “acción” en el campo económico (Política Económica) y su fundamentación teórica. Economía Política de la Comunicación. Los factores económicos y la producción, circulación y recepción de la información.

Contacto

Despacho de Alumnos

icon EMAIL Correo electrónico: despachoalumnos@fcc.unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/FCCUNC
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://fcc.unc.edu.ar/claustros/estudiantes
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://fcc.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 5353680 - 38136. Horario de atención: 9:30h a 12:30h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/FCCUNC


Evaluación de Proyectos de Inversión

Código de la materia: 11-00075
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Conceptos básicos de matemática financiera. Formulación de proyectos de inversión. Estudio de mercado y pronósticos de ventas, estudio técnico, estudio de localización y tamaño, viabilidad legal y administrativa. Criterios de decisión financiera en contextos de certeza. Análisis de sensibilidad. Análisis de riesgo. Valuación de empresas. La evaluación financiera de proyectos aplicada a la regulación de los servicios públicos. Conceptos básicos de evaluación social de proyectos. Metodologías de evaluación económica v social de proyectos.

Programa

OBJETIVOS GENERALES

El curso está orientado a: Ofrecer los fundamentos teóricos y los desarrollos aplicados que deben usarse para analizar proyectos de inversión, programas y políticos. Presentar los distintos aspectos que debe resolver el estudio de proyectos, desde los que corresponden a su formulación, como los que permiten evaluarlos desde los puntos de vista más importantes. Prestar énfasis a la evaluación económica y social, pasando previamente por la evaluación financiera. Presentar los principios de eficiencia y equidad y los métodos modernos que permiten incorporarlos al análisis, discutiendo las relaciones existentes entre los distintos enfoques de la evaluación, para su compatibilización. Concluir con la observación de particularidades sectoriales y de tópicos que se consideran especiales por su interés. Se pretende que el alumno, al finalizar, se encuentre en condiciones de considerar decisiones sobre proyectos de inversión, programas y políticas, en especial los primeros, habiéndose introducido en el uso de las principales herramientas que a este fin ofrece la computación (básicamente Excel y programas de evaluación de proyectos de inversión basados en el mismo).

PROGRAMA ANALÍTICO

El programa será dividido en unidades didácticas (denominadas capítulos) que comprenderá, cada una de ellas, una unidad temática básica dividida en subtemas. Las unidades didácticas tendrán una extensión similar.

Unidad Nº 1:
Objetivos Específicos:

Que el alumno comprenda los conceptos fundamentales relacionados con el proceso de Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Que el alumno sea capaz de diferenciar conceptualmente entre los diferentes enfoques de la evaluación de proyectos de inversión.

Contenidos:
  1. El proyecto y su análisis. Alcances. Etapas de su elaboración: identificación, anteproyecto eliminar, anteproyecto y proyecto definitivos. Otras etapas.

  2. Contenido: formulación y evaluación.

  3. diferentes enfoques en la evaluación de proyectos. El proyecto desde el punto de vista de la Empresa y de la economía en su conjunto. Metodologías usuales. Compatibilización de los objetivos.

Bibliografía:

El material de lectura ha sido asignado por capítulos del Programa, con las siguientes menciones: (B): Básica (lectura obligatoria) (A): Adicional (lectura optativa) La primera vez que se cita un material bibliográfico se menciona el número de referencia de la Biblioteca Manuel Belgrano a fin de facilitar su localización. 1/2/3. El proyecto. Etapas. Formulación y evaluación. Enfoques.

(B) Ferrá, Coloma y Claudia Botteon (2007). Evaluación privada de proyectos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Cap. 1 y 2. (332.678 F 50779).

(B) Fontaine, E. R. (2008). Evaluación Social de Proyectos. 13a edición, Pearson Educación de Mexico S. A. de C.V., Mexico. Cap. 1. (332.678 F 50378).

(B) Sapag Chain, N. y R. Sapag Chain (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos, Edición, Mc Graw Hill, Bogotá, Cap. 1. (T 332.678 S 51923).

(A) Calderón y Roitman (1970). Notas sobre Formulación de proyectos, Cuadernos del ILPES, NV2, Santiago de Chile. p6g. 1 a 14. (338.9-C-29803-43).

Unidad Nº 2:
Objetivos Específicos:

Que el alumno comprenda los aspectos involucrados en la formulación de proyectos de inversión. Que el alumno sea capaz de formular un proyecto de inversión desde el punto de vista privado. Que el alumno sea capaz de confeccionar flujos de fondos para la evaluación de proyectos de inversión.

Contenidos:
  1. Contenido de la formulación 1.1. Partes componentes y sus interrelaciones: mercado, ingeniería, tamaño, localización, costos, inversiones y financiamiento. 1.2. Formulación según los objetivos: financiera, económica y social. 1.3. Presentación de la formulación y la evaluación. Formas usuales.

  2. Particularidades de la formulación. 2.1. Mercado: Estimación de demanda y pronósticos de ventas. 2.2. Ingeniería. Aprovisionamientos y Logística. 2.3. Localización y tamaño. 2.3.1. Planteamiento general de análisis de localización. Optimización. Criterios y modelos de aplicación. 2.3.2. Tamaño y optimización. Criterios aplicables. 2.4. Costos.

  3. Ordenamiento de la información y evaluación financiera. 3.1. La evaluación desde el punto de vista del proyecto y del empresario. Proyección de beneficios y costos. Horizonte de evaluación. 3.2. Estudio de caso.

Bibliografía:

El material de lectura ha sido asignado por capítulos del Programa, con las siguientes menciones: (B): Básica (lectura obligatoria) (A): Adicional (lectura optativa) La primera vez que se cita un material bibliográfico se menciona el número de referencia de la biblioteca Manuel Belgrano a fin de facilitar su localización.

  1. Contenido de la formulación.

(B) Sapag Chain, N., Sapag Chain, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos, 5»edición, McGraw Hill, Bogotá, Cap. 2. (T 332.678 S 51923).

(A) ODEPLAN (1978). Preparación y Presentación de Proyectos de Inversión, Chile, Julio de 1978. Págs. 23 a 26 (332.678-0-39734).

2.1. Particularidades de la formulación: mercado.

(B) Sapag Chain, N. y R. Sapag Chain (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos, Edición, McGraw Hill, Bogotá, Caps. 4, 5 y 6. (T 332.678 S 51923).

(B) Sartori, Juan José P. (2003)) Estimación de elasticidades de demanda para el transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Córdoba (Argentina), Anales de la Asociación Argentina de Economía Política. Disponible en el portal web de la cátedra en versión pdf. http://economicas.eco.unc,edu.ar

(B) Sartori, Juan José P. (2006). Diseño de un experimento de preferencias declaradas para la elección de modo de transporte urbano de pasajeros. Revista de Economía y Estadística. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en el portal web de la cátedra en versión pdf. http://e-conomicas.eco.unc.edu.ar . Solicitar en CRAI: H 80400 n.2, 2006 (formato impreso).

(A) Meade, Nigel and Towhidul Islam (1998). Technological Forecasting - Model Selection, Model Stability, and Combining Models. Management Science, vol. 44, No. 8. Disponible en el portal web de la cátedra en versión pdf. http://e-conomicas.eco.unc.edu.ar. Solicitar en CRAI: H60600 n.8 v.44,1998 (formato impreso).

(A) Sapag Chain, Nassir (2001). Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. Ed. Pearson Prentice Hall, Argentina, Cap. 2. (T 658.404 S 49102).

2.2. Particularidades de la formulación: ingeniería.

(B) Sapag Chain, N. y R. Sapag Chain (2008), op. cit., Caps. 7 y 8. (T 332.678 S 51923).

(A) ONUDI, (1978). Manual para la preparación de estudios de viabilidad industrial, New York. Parte V. (338.60202 O 34694).

2.3.1. Particularidades de la formulación: localización.

(B) Sapag Chain, N. y R. Sapag Chain (2008)) op. cit., Cap. 10. (T 332.678 S 51923).

(A) Richardson, H. W. (1973). Economía Regional, Ed. Vicens Vives, Ira. edición. Barcelona, Págs. 5 a 8 y cap. 111. (338.9 R 28792).

2.3.2. Particularidades de la formulación: tamaño.

(B) Fontaine, E.R. (2008), op. cit., Capítulo II y 111. (332.678 F 50378) . (B) Sapag Chain, N. y R. Sapag Chain (2008), Op. cit., Cap. 9. (T 332.678 S 51923).

(A) Richardson, H.W. (1973)) op. cit., Cap. IV. (338.9 R 28792)

2.4. Particularidades de la formulación: costos.

(B) Fontaine, E. R. (2008)) op. cit, Cap. 11. (332.678 F 50378).

(B) Sapag Chain, N. y R. Sapag Chain (2008), Op. cit., Cap. 6. (T 332.678 S 51923).

2.5. Particularidades de la formulación: inversiones, presupuesto de capital y financiamiento.

(B) Brealey, R.A., Myers, S. C., Fundamentos de Financiación Empresarial, 4a Ed., McGraw Hill, ed., Mexico, 2010 (T 658.15 B 52398).

(B) Fontaine, E. R., op. cit, Cap. IV. (332.678 F 50378). 10) Sapag Chain, N. y R. Sapag Chain, Op. cit., Caps. 12 y 13. (T 332.678 S 51923).

(A) Sapag Chain, Nassir (2001). Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. Ed. Pearson Prentice Hall, Argentina, Cap. 5 y 7. (T 658.404 S 49102).

(A) Ross, Stephen A. (2009). Finanzas Corporativas, 8QdMcGraw Hill. (658.15 R 52356).

  1. Evaluación financiera.

[B) Sapag Chain, N. y R. Sapag Chain (2008)) op. cit., Cap. 14. (T 332.678 S 51923).

[B) Sapag Chain, Nassir (2001). Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. Ed. Pearson Prentice Hall, Argentina, Cap. 7. (T 658.404 S 49102).

(A) ODEPLAN (1978)) Preparación y Presentación de Proyectos de Inversión, Chile, Julio de 1978. Págs. 23 a 26, Págs. 75 y 76. (332.678-0-39734).

Unidad Nº 3:
Objetivos Específicos:

Que el alumno comprenda los diferentes criterios financieros utilizados para evaluar proyectos de inversión. Que el alumno sea capaz de reconocer aspectos particulares en la aplicación de los criterios financieros, tales como: determinación de costo de capital, ordenamiento prioritario de proyectos, momento óptimo de liquidar una inversión, entre otros. Que el alumno comprenda las metodologías de análisis de incertidumbre y riesgo en la evaluación de proyectos de inversión. Que el alumno sea capaz de aplicar diferentes metodologías de análisis de incertidumbre y riesgo.

Contenidos:
  1. Los distintos criterios de evaluación VAN o VPN, TIR, TER, B/C, Período de recupero, otros. Análisis crítico.

  2. Aspectos particulares en la aplicación de los criterios: 2.1. Determinación del costo de capital y variación de la tasa de descuento. 2.2. Ordenamiento prioritario de proyectos: (a) Proyectos independientes, sustitutivos, y complementarios. (b) Racionamiento de capitales. El método de las alternativas mutuamente excluyentes. Uso de la programación lineal. 2.3. Tratamiento de proyectos alternativos con distinta vida económica. 2.4. Momento óptimo de liquidar una inversión. 2.5. Momento óptimo de iniciar una inversión.

  3. Reemplazo de equipos.

  4. El riesgo y la incertidumbre. 4.1. Decisión con probabilidades desconocidas. 4.2. Análisis de sensibilidad. 4.3. Decisión con probabilidades conocidas. 4.4. Análisis de riesgo. Simulación de Montecarlo.

  5. El tratamiento de la inflación en los flujos de fondos.

  6. Valuación de empresas.

  7. La evaluación financiera de proyectos aplicada a la regulación de los servicios públicos.

  8. Ejercicios.

Bibliografía:

El material de lectura ha sido asignado por capítulos del Programa, con las siguientes menciones: (B): Básica (lectura obligatoria) (A): Adicional (lectura optativo) La primera vez que se cita un material bibliográfico se menciona el número de referencia de la Biblioteca Manuel Belgrano para facilitar su localización.

  1. Criterios de evaluación.

(B) Fontaine, E.R., (2008), op. cit., Cap. 111 (332.678 F 50378).

(B) Sapag Chain, N. y R. Sapag Chain (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos, 5»edición, McGraw Hill, Bogotá, Caps. 15. (T 332.678 S 51923).

(B) Sapag Chain, Nassir (2001). Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. Ed. Pearson Prentice Hall, Cap. 8. (T 658.404 S 49102).

(B) Sartori, Juan José P., et. al. (2012). Guía de ejercicios de evaluación de proyectos de inversión. Córdoba, Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, 2012. T 332.678076 G 52479)

(A) Thuesen H. G., W. J. Fabrycky y G. J. Thuesen (1996). Ingeniería Económica, Prentice Hall Hisp., México, cap. 6 y 9. (T 338.4762 T 42668).

(A) Mishan, E. J. (2007). Cost-Benefit Analysis, G. Allen & Unwin, London, Caps. 21 a 26. (658.1554 M 51666).

(A) Vizzio, M. A., Reflexiones sobre Nociones de Rentabilidad, Revista Actualidad Económica, no 26, 1995. Solicitar en CRAI: H 1177.5 n. 26, 1995.

  1. Aspectos particulares en la aplicación de los criterios: costo de capital, ordenamiento de proyectos, momentos óptimos de liquidar e iniciar una inversión.

(B) Brealey, R.A., Myers, S. C., Fundamentos de Financiación Empresarial, 4-d., MC Graw Hill, Madrid, 1995, Caps. 7 y 8 (T 658.15 B 42165)) o Principios de Finanzas Corporativas, 9s ed., McGraw Hill, Mexico, 2010 (T 658.15 B 52398).

(B) Fontaine, E.R., (2008), op. cit., Cap. 111 F y Cap. IV. (332.678 F 50378).

(B) Sapag Chain, N. y R. Sapag Chain, Preparación y Evaluación de Proyectos, 5 Edición, Mc Graw Hill, Bogotá, 2008, Cap. 16. (T 332.678 S 51923).

(B) Sapag Chain, N. (2001), op. cit., Cap. 10 y 11. (T 658.404 S 49102).

(B) Sartori, Juan José P., et. al. (2012). Guía de ejercicios de evaluación de proyectos de inversión. Córdoba, Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, 2012. (T 332.678076 G 52479)

(A) Visintini, A. (1998). “El costo de capital en la industria del gas natural en Argentina”. Anales de la XXXlll Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. (Disponible en: www.aaep.org.ar/anales/works/worksl998/visintini.pdf y en portal web de la cátedra: http://e-conomicas.eco.unc.edu.ar/archivoscgi?, sección: Archivos, carpeta: Costo de Oportunidad).

(A) Thuesen, H. G., et.al. (1996), op. cit., Cap. 7. (T 338.4762 T 42668).

  1. Reemplazo de equipos.

(B) Sapag Chain, N. (2001), op. cit., Cap. 11. (T 658.404 S 49102).

(B) Sartori, Juan José P., et. al. (2012). Guía de ejercicios de evaluación de proyectos de inversión. Córdoba, Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, 2012. (T 332.678076 G 52479)

(B) Thuesen, H.G.; et. al. (1996); op. cit., 1996, Cap, 8. (T 338.4762 T 42668). 4. El riesgo y la incertidumbre.

(B) information for investment Decisions (1983). Los usos del análisis de riesgo en la evaluación de proyectos, Washington (332.678 1 45311).

(B) Fontaine, E.R. (2008)) op. cit., Cap. III G. (332.678 F 50378).

(B) Sapag Chain, Nassir (2001). Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. Ed. Pearson Prentice Hall. Cap. 9. (T 658.404 S 49102).

(B) Sartori, Juan José P., et. al. (2012). Guía de ejercicios de evaluación de proyectos de inversión. Córdoba, Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, 2012.

B) Weston F.J., Brigham E.F. (1994). Fundamentos de Administración Financiera, 102 Ed., Mc Graw Hill, México, págs. 702 a 722. (658.15 W 42265).

:A) Thuesen, H.G., et. al. (1996)) op. cit., Cap. 16 y 17. (T 338.4762 T 42668).

  1. Tratamiento de la inflación en los flujos de fondos.

:B) Sapag Chain, N. y R. Sapag Chain (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos, 5~edición, Mc Graw Hill, Bogotá. Cap. 15. (T 332.678 S 51923).

(B) Baca Urbina, Gabriel (1993). Evaluación de proyectos: Análisis y administración del riesgo. Segunda edición. McGraw Hill, Buenos Aires. Capítulo 6. Sección 6.3. (T 332.678 B 49473).

  1. Valuación de empresas.

[B) Fernández, Pablo (1999). Valoración de empresas, Ira. Edición, Ed. Gestión 2000, Barcelona - España. Cap. 1. (658.15 F 45156).

[A) Fernández, Pablo (2008). Métodos de Valoración de empresa. IESE Business School, Universidad de Navarra. (Disponible en portal web de la cátedra: http://eronomicas.eco.unc.edu.ar/archivos.cgi?, sección: Archivos, carpeta: Valoración de Empresas).

(A) Fernandez, Pablo (1999). Valoración de empresas, Ira. Edición, Ed. Gestión 2000, Barcelona - España. Cap. 7,8 y 11. (658.15 F 45156).

  1. La evaluación financiera de proyectos aplicada a la regulación de los servicios públicos.

(B) World Bank Institute (2003). “Modelización Financiera de las Políticas de Regulación. Introducción teórica y práctica”. The World Bank . (Disponible en portal web de la cátedra: http://economicas.eco.unc.edu.ar/archivos.cgi?, sección: Archivos, carpeta: Regulación Económica).

(B) Estache, A., Rodríguez Pardina, M., Schlirf, R., Sember, G. (2004). Introducción a la creación de Modelos Económico Financieros para Autoridades Reguladoras de Servicios de Infraestructura del Transporte.(Disponible en: https://irisublic.worldbank.orn/85257559006C22E9/All+Docume~ts/85257559006C22E985257~21006C3842/$File/Financial%20Model-sl.pdf y en el portal web de la cátedra: https://economicas.eco.unc.edu.ar/archivos.cgi?, sección: Archivos, carpeta: Regulación Económica).

Unidad Nº 4:
Objetivos Específicos:

Que el alumno comprenda los fundamentos del análisis costo beneficio y la evaluación económica de proyectos. Que el alumno sea capaz de comprender y aplicar los diferentes aspectos involucrados en el análisis de evaluación económica de un proyecto, reconociendo sus diferencias con el análisis de evaluación privada de proyectos de inversión. Que el alumno comprenda y aplique métodos para la estimación de precios de cuenta.

Contenidos:
  1. La necesidad del análisis costo beneficio (ACB) y su enfoque económico y social en términos de proyectos, programas y políticas.

  2. Tratamiento de los beneficios y los costos; identificación medición y evaluación. Precios de Cuenta. Efectos directos vs. indirectos; internos vs. externalidades; no cuantificables e intangibles; reales vs. distributivos.

  3. La consideración de los impuestos y los subsidios.

  4. Productos transables y no transables. Insumos transables y no transables.

  5. Precio de cuenta de la divisa. Precio de cuenta de la mano de obra. Tasa social de descuento.

  6. Problemas particulares: el valor de los ahorros de tiempo, el valor de la vida; elección de la tasa de costo de oportunidad en evaluación de proyectos ambientales.

  7. Casos y ejercicios.

Bibliografía:

3 material de lectura ha sido asignado por capítulos del Programa, con las siguientes menciones: (B): Básica (lectura obligatoria) (A): Adicional (lectura optativa) La primera vez que se cita un material bibliográfico se menciona el número de referencia de la biblioteca Manuel Belgrano a fin de facilitar su localización.

  1. El análisis costo - beneficio.

(B) Castro, Raúl y Karen Mokate (2003)) Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión, Alfaomega Grupo Editor, Bogotá, Cap. 1, 2 (opcional de repaso) y 3. (T 332.678 C 49105).

(B) Fontaine, Ernesto (2008)) op. cit., Cap. VII, punto F. (332.678 F 50378).

(B) Londero, Elio (editor) (l992). Precios de Cuenta: Principios, metodologías y estudios de casos, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington. Capítulo 1, págs. 3 a 16. (338.52 L42404).

(B) Nash, Christopher (1997). The Benefits of Costing, New Economy, vol. 4, issue 3, pages 193-199, Septiembre. Disponible en el portal web de la cátedra en versión pdf (http://economicas.eco.unc.edu.ar/archivos.cai? , sección: Archivos, carpeta: Evaluación Social).

(A) Krueger, Anne 0. (1990). Government Failures in Development, The Journal of Economic Perspectives, Vol. 4, No 3, Summer. (H 56967.5).

(A) Londero, Elio (1987). Beneficios y Beneficiarios, Banco lnteramericano de Desarrollo, Washington, Cap. 1. (332.678 L 42925).

(A) Ray, Anandarup (1984). Cost-Benefit Analysis lssues and Methodologies, The John Hopkins University Press-World Bank, Baltimore, Chapter 3, págs. 33 a 40. (658.1554 R 42874). 2.13.14. Beneficios y costos. Precios de cuenta. Efectos, Impuestos y subsidios. Productos

(B) Castro, Raúl y Karen Mokate (2003)) Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión, Alfaomega Grupo Editor, Bogotá, Cap. 4,5,6 y 9. (T 332.678 C 49105).

(B) Ferrá, Coloma (2008). Evaluación socioeconómica de Proyectos, Mendoza, Febrero. Mimeo. (332.678 F 50635)

(B) Fontaine, Ernesto (2008)) op. cit., Caps. Vlll a XI y Anexo 1. (332.678 F 50378).

(A) Londero, Elio (1992)) op. cit., Cap. 2. (338.52 L 42404).

  1. Precios de cuenta de: la divisa, la mano de obra y la tasa social de descuento.

(B) Castro, Raúl y Karen Mokate (2003)) Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión, Alfaomega Grupo Editor, Bogotá, Cap. 7,8 y 11. (T 332.678 C 49105).

(B) Ferrá, Coloma (2008), op. cit. (332.678 F 50635)

(B) Fontaine, Ernesto (2008)) op. cit., Cap. XII, XIII, XIV y XV. (332.678 F 50378).

(A) Bacha, E. y Taylor L., Foreing Exchange Shadow Prices: A critica1 Review of the Theory, Quarterly Journal of Economics. Vol. 85, No. 2, May 1971. (H 74240).

(A) Dinwiddy, Caroline & Teal, Francis, Project Appraisal Procedures and the Evaluation of Foreing Exchange, Economía, Vol. 53, No 209, February 1986. (H 39380).

(A) Layard, R. and Glaister, S. (2003). Cost-Benefit Analysis. Cambridge University Press. Chapter 3: Discount Rates, by J. E. Stiglitz. (658.1554 L 49464).

(A) Londero, Elio, 1987, op. cit., Cap. 3. (332.678 L 42925).

(A) Londero, Elio, 1992, op. cit., Cap. 2. (338.52 L 42404).

  1. Problemas particulares: valor de los ahorros de tiempo, valor de la vida, elección de la tasa de costo de oportunidad en evaluación de proyectos ambientales.

(B) Gwilliam, Kenneth (1997). “The Value of Time In Economic Evaluation of Transport Projects. Lessons from Recent Research.” Transport Note OT -5. The World Bank. (http://siteresources.worldbank.org/lN-TTRANSPORT/Resources/336291-1119275973157/tdot5.pdf).

B) Birdsall, Nancy y A. Steer (1993)) “El calentamiento de la atmósfera: actuemos ya, por. – falsear las cifras”, en Finanzas y Desarrollo, vol. 30, número l. (H 46170).

(B) Cline, W.R., (1992). The Economics of Global Warming. The institute for international Economy, Washington, DC. (363.73874 C 51016).

(B) Cline, William R. (1993)) “Demos una oportunidad a la atenuación del efecto invernadero”, en Finanzas y Desarrollo, vol. 30, número 1. (H 46170).

(B) Layard, R. and Glaister, S. (2003). Cost-Benefit Analysis. Cambridge University Press. Chapter 7: “Time savings: Research into the value of time” by The MVA Consultancy et. al. (658.1554 L 49464).

(A) Layard, R. and Glaister, S. (2003). Cost-Benefit Analysis. Cambridge University Press. Chapter 9: “Safety and the saving of life: the economics of safety and physical risk” by M. W. Jones Lee. (658.1554 L 49464).

(A) Miller, Ted R. (2000). Variations between Countries in Values of Statistical Life. Journal of Transport Economics and Policy, vol. 34, parte 2. Disponible en portal web de la cátedra en versión pdf (http://económicas.eco.unc.edu.ar/archivos.cni? , sección: Archivos, carpeta: Evaluación Social).

(B) Wallace, Laura (1993)) “Las tasas de actualización y la posteridad”, en Finanzas y Desarrollo, vol. 30, número 1. (H 46170).

(A) Jara Díaz, S. R., T. Galvéz, C. Vergara (2000). Social Valuation of Road Accident Reductions Using Subjective Perceptions. Journal of Transport Economics and Policy, vol. 34, part 2. Disponible en portal web de la cátedra en versión pdf (http://e-conomicas.eco.unc.edu.ar/archj?, sección: Archivos, carpeta: Evaluación Social).

(A) Rizzi, Luis A. y Ortúzar, Juan de Dios (2006). Road Safety Valuation under a Stated Choice Framework. Journal of Transport Economics and Policy 40 (1)) 71-96. Disponible en portal web de la cátedra en versión pdf (http://e-conornicas,eco.unc.edu.ar/archivosci? , sección: Archivos, carpeta: Evaluación Social).

(A) Transport Policy (2000), volume 7, number 1, Special Issue. international Comparison of Evaluation of Process of Transport Projects. Special issue Editors: Hisa Morisugi and Yoshi Hayashi. Pergamon Press. Disponible en el portal web de la cátedra en versión pdf. (http://economicas.eco.unc.edu.ar/archivos.c~i? , sección: Archivos, carpeta: Transporte e Infraestructura).

Unidad Nº 5:
Objetivos Especificas:

Que el alumno sea capaz de reconocer distintas metodologías de análisis de evaluación social de proyectos de inversión. Que el alumno comprenda metodologías alternativas de cálculo de precios sociales.

Contenidos:
  1. Metodologías: Tasa de protección efectiva y coeficiente de Bruno Krueger, el método de los efectos, método ONUDI, método Little-Mirrlees (LMST). Análisis crítico.

  2. El enfoque de las ponderaciones distributivas y el enfoque de las necesidades básicas.

  3. Metodologías alternativas de Evaluación Económica de Proyectos: precios hedónicos, costos de viaje, valoración contingente, análisis costo-eficiencia.

  4. El cálculo de los parámetros nacionales y la utilización de matrices insumo-producto.

  5. Estudio de casos y ejercicios.

Bibliografía:

El material de lectura ha sido asignado por capítulos del Programa, con las siguientes menciones: ( B) : Básica (lectura obligatoria) (A): Adicional (lectura optativa) La primera vez que se cita un material bibliográfico se menciona el número de referencia de la Biblioteca Manuel Belgrano a fin de facilitar su localización

  1. Metodologías de evaluación

(B) Harberger, Arnold C., On the UNIDO Guidelines for Social Project Evaluation, en (Ed.) H. Schwartz, T. Berney, Social and Economic Dimensions of Project Evaluation, lnteramerican Development Bank, Washington, D.C., 1977. (332.678 S 41891). 16) Little, I.M.D., The Little Mirrless Exposition of Socio-Economic Project Analysis, en (Ed.) H. Schwartz, T. Berney, Social and Economic Dimensions of Project Evaluation, lnterarnerican Developrnent Bank, Washington, D.C., 1977. (332.678 S 41891).

(B) Little l., Mirrlees J. (1974), Project Appraisal and Planning for Developing Countries, Basic Books, N. York, Págs. 363 a 366. (338.91172 L 32560).

(B) Londero, Elio (1987), op. cit., Cap. 4 a 7. (332.678 L 42925).

(B) Londero, Elio (1992), op. cit., Cap. 1, págs. 17 / 29. (338.52 L 42404).

(B) Marglin, S., The essentials of the UNIDO approach to Benefit CostAnalysis, en (Ed.) H. Schwartz, T. Berney, Social and Economic Dimensions of Project Evaluation, inter american Development Bank, Washington, D.C., 1977. (332.678 S 41891).

(A) Balassa, B. (1976). The Effect Method of Project Evaluation, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, Vol. 38, N», November. (H 69331).

(A) Balassa, B. (1977). The Effect Method of Project Evaluation, once again, Oxford Bulletin of Economic and Statistics, Vol. 39, November. (H 69331).

(A) Chervel, M. (1974). Evaluación de Proyectos en países en Desarrollo por el Método de los Efectos, Industrialización y Productividad, No 20. (F 332.678 Ch 14742).

(A) Chervel, M. (1977). The rationale of the Effect method: A replay to Bela Balassa, Oxford Bulletin of Economics and Statistics,Vol. 39, November. (H 69331).

(A) Dasgupta, P. (1972). A Comparative Analysis of the UNIDO Guidelines and the OECD manual, Bulletin of Oxford University, institute of Economics and Statistics, Vo1.34, NO1,February. (H 24225).

(A) Irving, George (1978). Modern Cost-Benefit Methods, The Macmillan Press Ltd., London. Chapter IV, págs. 86/89 (658.1554 145309).

(A) Powers, Terry (1981). El calculo de los precios de cuenta en la evaluación de proyectos : estudios de casos con base en el método Little-Mirrlees, lnterarnerican Development Bank, Washington, D.C., Págs. 5 a 55. (338.52 P 32928).

(A) Stewart, Francis (1980). El análisis de costo beneficio social en la práctica: aplicación de las Técnicas Little-Mirrlees a estudios de casos, Boletín del CEMLA, Vol. XXVI, No. 2, Marzo-Abril. (H 14282).

  1. Ponderaciones distributivas y necesidades básicas.

(B) Castro, Raúl y Karen Mokate (2003). Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión, Alfaomega Grupo Editor, Bogotá, Cap. 13. (T 332.678 C 49105).

(B) Fontaine, Ernesto (2008), op. cit., Cap. VIII, punto F. (332.678 F 50378).

(B) Harberger, A., Necesidades básicas versus ponderaciones distributivas en el análisis costo beneficio, en Curso Interamericano de adiestramiento en preparación y evaluación de proyectos de inversión, ECONOMÍA-ODEPLAN, Tomo Vlll B, Tópicos especiales de preparación y evaluación social, Santiago de Chile. (332.678-C-39732).

(A) Londero, Elio (1987), op. cit., cap. 8. (332.678 L 42925).

(A) Powers, Terry (1981). El cálculo de los precios de cuenta en la evaluación de proyectos, BID, Washington D.C., Págs. 55 a 66. (338.52-P-32928).

(A) Ray, Anandarup (1984), op. cit., págs. 41 a 43. (658.1554 R 42874).

(A) Stratton, P. (1979). “Del Crecimiento a las Necesidades Básicas”, en Finanzas y Desarrollo, Vol. 16, No 3, Septiembre (H 46170). 3. Metodologías alternativas: precios hedónicos, costos de viaje, valoración contingente, análisis costo-eficiencia.

(B) Castro, Raúl y Karen Mokate (2003), Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión. Alfaomega Grupo Editor, Bogotá, Cap. 12. (T 332.678 C 49105).

(A) Cropper, M. L. and W. E. Oates (1992). Environment: Economics: A Survey, Journal of Economic Literature, Vol. XXX, June, pp. 675-740. (H 56915).

(A) Marin, A. and Psacharopoulos, G. (1982). The reward for risk in the labor market: Evidence from the United Kingdom and a reconciliation with other studies. Journal of Political Economy, vol. 90, no. 4. (H 58140).

(A) Pearce, D., D. Whittington, S. Georgiou, D. James (1994). Project and Policy Appraisal: Integrating Economics and Environment, OECD Documents, París. (333.71 P 43008).

(A) Smith, V. K. and J. C. Huang (1995). “Can markets value air quality: a meta-analysis of hedonic property value models”. Journal of Political Economy. (H 56915).

  1. Parámetros nacionales y uso de matrices insumo-producto.

(B) Castro, Raúl y Karen Mokate (2003), Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión, Alfaomega Grupo Editor, Bogotá, Cap. 10. (T 332.678 C 49105).

(A) Londero, Elio (1992)) op. Cit., caps. 3 y 4. (338.52 L 42404) . 5. Estudios de casos y ejercicios.

(B) Aisa, Silvia y SARTORI, Juan José P. (2010). Evaluación social de proyectos de inversión y tópicos especiales. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas. (T 332.678 A 52473)

(B) Sartori, Juan José P. (2000). La Red de Acceso a Córdoba: costos sociales en la población. Alternativas al sistema propuesto. Presentado en la Facultad de Ciencias Económicas (UNC) en noviembre de 2000. Disponible en el portal web de la cátedra en versión ppt. Disponible en Portal web de la cátedra en versión pdf. (http://e-conomicas.eco.unc.edu.ar/archivos.c~i? , sección: Archivos, carpeta: Transporte e Infraestructura).

(A) Fontaine (1999), Evaluación Social de Proyectos. 13 Edición, Alfaomega Grupo Editor, Colombia. CD con análisis de casos. (332.678-F-49029).

(A) Psacharopoulos, George (1994)) Returns to investment in Education: A Global Update, World Development, Vol. 22, N», pp, 1325-1343. (H 97723).

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Las clases serán teórico prácticas con participación directa de quienes asistan. En las mismas se desarrollarán sólo los aspectos más importantes del programa, quedando a cargo de los participantes ampliar y completar los temas del mismo recurriendo a la bibliografía. Se recomienda: (a) estudiar la totalidad de los temas, a cuyo fin es obligación mínima consultar las referencias señaladas como (B) BÁSICA, siendo voluntaria la del material (A) ADICIONAL. (b) Disponer de la Guía de Trabajos Prácticos de la Cátedra. Se atenderán consultas en Oficina 245 a solicitud de los alumnos. También se podrá acceder a información de la cátedra (fechas y horarios, artículos en formato magnético, avisos, notas de evaluaciones parciales, etc.) a través del portal web de la cátedra diseñado al efecto, que se accede en: https//económicas.eco.unc.edu.ar

TIPO DE FORMACIÓN PRÁCTICA

Las clases prácticas se realizan en el aula de informática de la facultad. Se ejercitará el uso y aplicaciones de planilla de cálculo y otros programas estadísticos y econométricos.

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Parciales: Dos evaluaciones parciales escritas. Trabajos Prácticos: Monografía relativa a una Formulación y Evaluación de un proyecto de inversión, desde el punto de vista financiero. Recuperatorios: podrá recuperarse uno de los dos parciales. Nivel de estudio y comprensión de conceptos básicos. Capacidad de análisis de situaciones problemáticas, basadas en los conceptos adquiridos. Capacidad de interrelación de los conocimientos adquiridos. Claridad de expresión, exposición y análisis. Capacidad de resolución de problemas prácticos y de obtención de conclusiones para apoyar procesos de toma de decisión privada y pública.

CONDICIONES DE PROMOCIÓN Y/O REGULARIDAD

La condición de alumno regular se alcanza aprobando dos de los tres exámenes parciales previstos, pudiendo en consecuencia el alumno recuperar sólo uno por ausencia justificada o aplazo en alguno de los otros dos exámenes parciales.

MODALIDAD DE EXAMEN FINAL

  • Alumnos Regulares: Escrito.

  • Alumnos Promocionales: No existe promoción.

  • Alumnos Libres: Deberán aprobar un examen práctico escrito como condición para acceder a la instancia de evaluación como alumno regular.

CRONOGRAMA

  • 1ra. semana Cap. l y li.

  • 2da.semana Cap. II.

  • 3ra.semana Cap. Ii.

  • 4ta.semana Cap. 11.

  • 5ta.semana Cap. 111.

  • 6ta.semana Cap. III.

  • 7a. semana Cap. 111.

  • 8a. Semana Ira. Evaluación Parcial y Cap. IV.

  • 9a.semana Cap. IV.

  • 10a. semana Cap. IV.

  • 11a. semana Cap. V (recepción del trabajo práctico grupal).

  • 12a.semana Cap. V.

  • 13a.semana 2da. Evaluación Parcial y Cap. V.

  • 14a.semana Cap. V y Evaluación de Recuperación.

PLAN DE INTEGRACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

La materia se relaciona con las siguientes asignaturas: Microeconomía II (cuarto semestre de la carrera), Microeconomía 1 II (quinto semestre de la carrera), Estadistica II (cuarto semestre de la carrera), Econometría I (sexto semestre de la carrera), Matemática Financiera (asignatura electiva del área Métodos Cuantitativos).

BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

La bibliografía general obligatoria es la que se ha indicado como básica (B), en cada una de las unidades del programa.

Aisa, Silvia y SARTORI, Juan José P. (2010). Evaluación social de proyectos de inversión y tópicos especiales. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas. (T 332.678 A 52473)

Baca Urbina, Gabriel (1993). Evaluación de proyectos: Análisis y administración del riesgo. Segunda edición. McGraw Hill, Buenos Aires. (T 332.678 B 49473).

Balassa, B. (1977). The Effect Method of Project Evaluation, once again, Oxford Bulletin of Economic and Statistics, Vol. 39, November. (H 69331)

Birdsall, Nancy y A. Steer (1993), “El calentamiento de
atmósfera: actuemos ya, pero sin falsear las cifras”, en Finanzas y Desarrollo, vol. 30, número 1. (H 46170).

Brealey, R.A., Myers, S. C., Fundamentos de Financiación Empresarial, 40 Ed., Mc Graw Hill, Madrid, 1995 (T 658.15 B 42165) o Principios de Finanzas Corporativas, 99 ed., Mc Graw Hill, Mexico, 2010 (T 658.15 B 52398).

Castro, Raúl y Karen Mokate (2003), Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión, Alfaomega Grupo Editor, Bogotá. (T 332.678 C 49105).

Cline, W.R., (1992). The Economics of Global Warming. The institute for international Economy, Washington, DC. (363.73874 C 51016).

Cline, William R. (1993), “Demos una oportunidad a la atenuación del efecto invernadero”, en Finanzas y Desarrollo, vol. 30, número 1. (H 46170).

Estache, A., Rodríguez Pardina, M., Schlirf, R., Sember, G. (2004). Introducción a la creación de Modelos Económico Financieros para Autoridades Reguladoras de Servicios de Infraestructura del Transporte.(Disponible en: https://irispublic.worldbank.or~85257559006C22E9/A~l+Docume nts/85257559006C22E985257021006C3842/$Fi~e/Financial%20 Model-sl.~df y en el portal web de la cátedra: http://economicas.eco.unc.edu.ar/archivos.cgi?, sección: Archivos, carpeta: Regulación Económica).

Fernández, Pablo (1999). Valoración de empresas, Ira. Edición, Ed. Gestión 2000, Barcelona - España. (658.15 F 45156).

Ferrá, Coloma (2008). Evaluación socioeconómica de Proyectos, Mendoza, Febrero. Mimeo. (332.678 F 50635)

Ferrá, Coloma y Claudia Botteon (2007). Evaluación privada de proyectos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. (332.678 F 50779).

Fontaine, E. R. (2008). Evaluación Social de Proyectos. 13» edición, Pearson Educación de México S. A. de C.V., Mexico. (332.678 F 50378).

Gwilliam, Kenneth (1997). «The Value of Time In Economic Evaluation of Transport Project. Lessons from Recent Research. Transport Note OT -5. The World Bank. (http://siteresources.worldbank.org/lNTTRANSPORT/Resources/ 336291-1119275973157/td-0t5.pdf ).

Harberger, Arnold C., On the UNIDO Guidelines for Social Project Evaluation, en (Ed.) H. Schwartz, T. Berney, Social and Economic Dimensions of Project Evaluation, inter american Development Bank, Washington, D.C., 1977. (332.678 S 41891).

Harberger, A., Necesidades básicas versus ponderaciones distributivas en el análisis costo-beneficio, en Curso Interamericano de adiestramiento en preparación y evaluación de proyectos de inversión, ECONOMÍA-ODEPLAN, Tomo Vlll B, Tópicos especiales de preparación y evaluación social, Santiago de Chile. (332.678-C-39732). information for investment Decisions (1983). Los usos del análisis de riesgo en la evaluación de proyectos, Washington (332.678)

Layard, R. and Glaister, S. (2003). Cost-Benefit Analysis. / Cambridge University Press. (658.1554 L 49464).

Little, I.M.D., The Little Mirrlees Exposition of Socio-Economic Project Analysis, en (Ed.) H. Schwartz, T. Berney, Social and Economic Dimensions of Project Evaluation, interamerican Development Bank, Washington, D.C., 1977. (332.678 S 41891). * Little l., Mirrlees J. (1974), Project Appraisal and Planning for Developing Countries, Basic Books, N. York, Págs. 363 a 366. (338.91172 L 32560).

Londero, Elio (1987). Beneficios y Beneficiarios, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington. (332.678 L 42925).

Londero, Elio (editor) (1992). Precios de Cuenta: Principios, metodologías y estudios de casos, Banco interamericano de Desarrollo, Washington. (338.52 L 42404). * Marglin, S., The essentials of the UNIDO approach to Benefit Cost Analysis, en (Ed.) H.

Schwartz, T. Berney, Social and Economic Dimensions of Project Evaluation, ln inter american Development Bank, Washington, D.C., 1977. (332.678 S 41891). * Miller, Ted R. (2000). Variations between Countries in Values of Statistical Life. Journal of Transport Economics and Policy, vol. 34, part 2. Disponible en portal web de la cátedra en versión pdf (http://e-conornicas.eco.unc.edu.ar/archivos.cai? , sección: Archivos, carpeta: Evaluación Social).

Nash, Christopher (1997). The Benefits of Costing, New Economy, vol. 4, issue 3, pages 193-199, September. Disponible en portal web de la cátedra en versión pdf (http://economicas.eco.unc.edu.ar/archivos.c~i? , sección: Archivos, carpeta: Evaluación Social).

Sapag Chain, Nassir (2001). Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. Ed. Pearson Prentice Hall, Argentina. (T 658.404 S 49102). * Sapag Chain, N. y R. Sapag Chain (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos, Edición, Mc Graw Hill, Bogotá. (T 332.678 S 51923).

Sartori, Juan José P. (2000). La Red de Acceso a Córdoba: costos sociales en la población. Alternativas al sistema propuesto. Presentado en la Facultad de Ciencias Económicas (UNC) en noviembre de 2000. Disponible en portal web de la cátedra en versión ppt. Disponible en portal web de la cátedra en versión pdf. (http://e-conomicas,eco.unc.edu.ar/archivos.c? , sección: Archivos, carpeta: Transporte e Infraestructura).

Sartori, Juan José P. (2003), Estimación de elasticidades de demanda para el transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Córdoba (Argentina), Anales de la Asociación Argentina de Economía Política. Disponible en portal web de la cátedra en versión pdf. http://e-conomicas.eco.unc.edu.ar .

Sartori, Juan José P. (2006). Diseño de un experimento de preferencias declaradas para la elección de modo de transporte urbano de pasajeros. Revista de Economía y Estadística. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba.

Sartori, Juan José P., et. al. (2012). Guía de ejercicios de evaluación de proyectos de inversión. Córdoba, Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, 2012. (T 332.678076 G 52479)

Thuesen H. G., W. J. Fabrycky y G. J. Thuesen (1996). Ingeniería Económica, Prentice Hall Hisp., México. (T 338.4762 T 42668).

Wallace, Laura (1993)) “Las tasas de actualización y la posteridad”, en Finanzas y Desarrollo, vol. 30, número 1. (H 46170).

Weston F.J., Brigham E.F. (1994). Fundamentos de Administración Financiera, lOVd., Mc Graw Hill, México. (658.15 W 42265).

World Bank institute (2003). “Modelización Financiera de las Políticas de Regulación. Introducción teórica y práctica”. The World Bank . (Disponible en portal web de la cátedra: http://economicas.eco.unc.edu.ar/archivos.cgi?, sección: Archivos, carpeta: Regulación Económica).

BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA

La bibliografía general complementaria es la que se ha indicado como complementaria © y adicional (A), en cada una de las unidades del programa.

Bacha, E. y Taylor L., Foreing Exchange Shadow Prices: A critica1 Review of the Theory, Quarterly Journal of Economics. Vol. 85, No. 2, May 1971. (H 74240).

Balassa, B. (1976). The Effect Method of Project Evaluation, Oxford Bulletin of Economics and Statistics, Vol. 38, N», November. (H 69331).

Balassa, B. (1977). The Effect Method of Project Evaluation, once again, Oxford Bulletin of Economic and Statistics, Vol. 39, November. (H 69331).

Calderón y Roitman (1970). Notas sobre Formulación de proyectos, Cuadernos del ILPES, N-2, Santiago de Chile. (338.9-C-29803-43).

Chervel, M. (1974). Evaluación de Proyectos en países en Desarrollo por el Método de los Efectos, Industrialización y Productividad, No 20. (F 332.678 Ch 14742).

Chervel, M. (1977). The rationale of the Effect method: A replay to Bela Balassa, Oxford Bulletin of Economics and Statistics,Vol. 39, November. (H 69331).

Cropper, M. L. and W. E. Oates (1992). Environmental Economics: A Survey, Journal of Economic Literature, Vol. XXX, June. (H 56915) . Dasgupta, P. (1972). A Comparative Analysis of the UNlDG Guidelines and the OECD manual, Bulletin of Oxford University, Institute of Economics and Statistics, Vo1.34, NO1,February. (H 24225).

Dinwiddy, Caroline & Teal, Francis, Project Appraisal Procedure! and the Evaluation of Foreing Exchange, Economica, Vol. 53, N5 209, February 1986. (H 39380). * Fernández, Pablo (1999). Valoración de empresas, Ira. Edición, Ed. Gestión 2000, Barcelona - España. (658.15 F 45156).

Fernández, Pablo (2008). Métodos de Valoración de empresa IESE Business School, Universidad de Navarra. (Disponible en portal web de la cátedra: http://economicas.eco.unc.edu.ar/archivos.cgi?, sección: Archivos, carpeta: Valoración de Empresas).

Fontaine (1999), Evaluación Social de Proyectos. 13 Adición, Alfaomega Grupo Editor, Colombia. CD con análisis de casos. (332.678-F-49029).

Irving, George (1978). Modern Cost-Benefit Methods, The Macmillan Press Ltd., London. (658.1554 145309).

Jara Díaz, S. R., T. Galvéz, C. Vergara (2000). Social Valuation of Road Accident Reductions Using Subjective Perceptions. Journal The Transport Economics and Policy, vol. 34, part 2. Disponible en portal web de la cátedra en versión pdf (htt~://economicas.eco.unc.edu.ar/archivos.c~?, sección: Archivos, carpeta: Evaluación Social).

Krueger, Anne 0. (1990). Government Failures in Development, The Journal of Economic Perspectives, Vol. 4, N», Surrender. (H 56967.5).

Layard, R. and Glaister, S. (2003). Cost-Benefit Analysis. Cambridge University Press. (658.1554 L 49464).

Londero, Elio (1987). Beneficios y Beneficiarios, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington. (332.678 L 42925).

Londero, Elio (editor) (1992). Precios de Cuenta: Principios, metodologías y estudios de casos, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington. (338.52 L 42404).

Marin, A. and Psacharopoulos, G. (1982). The reward for risk in the labor market: Evidence from the United Kingdom and a reconciliation with other studies. Journal of Political Economy, vol. 90, no. 4. (H 58140).

Meade, Nigel and Towhidul Islam (1998). Technological Forecasting - Model Selection, Model Stability, and Combining Modelos. Management Science, vol. 44, No. 8. Disponible en Portal web de la cátedra en versión pdf. http://economicas.eco.unc.edu.ar . Solicitar en CRAI: H 60600 n.8 v.44, 1998 (formato impreso).

Mishan, E. J. (2007). Cost-Benefit Analysis, G. Allen & Unwin, London. (658.1554 M 51666).

ODEPLAN (1978). Preparación y Presentación de Proyectos de Inversión, Chile, Julio de 1978. (332.678-0-39734).

ONUDI, (1978). Manual para la preparación de estudios de viabilidad industrial, New York. (338.60202 O 34694).

Pearce, D., D. Whittington, S. Georgiou, D. James (1994). Project and Policy Appraisal: integrating Economics and Environment, OECD Documents, París. (333.71 P 43008).

Powers, Terry (1981). El cálculo de los precios de cuenta en la evaluación de proyectos, BID, Washington D.C. (338.52-P-32928). Psacharopoulos, George (1994), Returns to investment in Education: A Global Update, World Development, Vol. 22, N». (H 97723).

Ray, Anandarup (1984). Cost-Benefit Analysis issues and Methodologies, The John Hopkins University Press-World Bank, Baltimore. (658.1554 R 42874).

Richardson, H. W. (1973). Economía Regional, Ed. Vicens Vives.

Rizzi, Luis A. y Ortúzar, Juan de Dios (2006). Road Safety Valuation under a Stated Choice Framework. Journal of Transport Economics and Policy 40 (l), 71-96. Disponible en portal web de la cátedra en versión pdf (http:/!economicas.eco.unc.edu.ar/archivos.c~i? , sección: Archivos, carpeta: Evaluación Social).

Ross, Stephen A. (2009). Finanzas Corporativas, 8-d., McGraw Hill. (658.15 R 52356). * Sapag Chain, Nassir (2001). Evaluación de proyectos de inversión en la empresa. Ed. Pearson Prentice Hall, Argentina. (T 658.404 S 49102).

Sapag Chain, N. y R. Sapag Chain (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos, 5ta Edición, Mc Graw Hill, Bogotá. (T 332.678 S 51923).

Smith, V. K. and J. C. Huang (1995). “Can markets value air quality: a meta-analysis of hedonic property value models”. Journal of Political Economy. (H 56915).

Stewart, Francis (1980). El análisis de costo beneficio social en la práctica: aplicación de las técnicas Little-Mirrlees a estudios de casos, Boletín del CEMLA, Vol. XXVI, No. 2, Marzo-Abril. (H 14282).

Stratton, P. (1979). “Del Crecimiento a las Necesidades Básicas”, en Finanzas y Desarrollo, Vol. 16, N», Septiembre (H 46170).

Thuesen H. G., W. J. Fabrycky y G. J. Thuesen (1996). Ingeniería Económica, Prentice Hall Hisp., México. (T 338.4762 T 42668).

Transport Policy (2000), volume 7, number 1, Special Issue. international Comparison of Evaluation of Process of Transport Projects. Special Issue Editors: Hisa Morisugi and Yoshi Hayashi. Pergamon Press. Disponible en portal web de la cátedra en versión pdf. (https:// e-conomicas.eco.unc.edu.ar/archivos.cgí? , sección: Archivos, carpeta: Transporte e Infraestructura).

Visintini, A. (1998). “El costo de capital en la industria del gas natural en Argentina”. Anales de la XXXlll Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Universidad Nacional de CUYO, Mendoza. (Disponible en: www.aaep.org.ar/anales/works/worksl998/visintini.pdf y en portal web de la cátedra: http://e-conomicas.eco.unc.edu.ar/archivos.cgi?, sección: Archivos, carpeta: Costo de Oportunidad).

Vizzio, M. A., Reflexiones sobre Nociones de Rentabilidad, Revista Actualidad Económica, n. 26, 1995. Solicitar en CRAI: H 1177.5 n. 26, 1995.

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES POR DIVISIÓN

Profesor Adjunto:

Dr. Juan José Pompilio Sartori

Profesores Asistentes:

Mgter. Silvia Aisa

Dr. Nadin Argañaraz

Adscritos:

Lic. Gonzalo Martinez Carreras

Lic. Walter Romano

Lic. Ignacio Serrano

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Finanzas Publicas

Código de la materia: 11-00021
Carga horaria total: 80 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 8
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Fundamentación de la actividad financiera pública en las economías de mercado. Las decisiones colectivas. Composición del Sector Público. Presupuesto. Gasto Público.

Programa

Objetivos generales

Brindar a los alumnos un enfoque analítico y práctico de la teoría de las Finanzas Públicas y sus mecanismos de aplicación que les permita: Adquirir una visión normativa y positiva acerca la naturaleza, modalidades y magnitud de la actividad económico-financiera del Estado, consistente en la recaudación y empleo de fondos públicos. Identificar los efectos fiscales de la actividad económico- financiera del Estado y sus impactos micro y macroeconómicos. Determinar los efectos de las variables fiscales sobre los objetivos de eficiencia y equidad.

Programa Analítico
CAPITULO 1: Introducción a las Finanzas Públicas
Objetivos Específicos:

Definir el campo de las Finanzas Públicas, determinando las funciones del Sector Público en una economía mixta. Introducir al alumno en las distintas escuelas de las Finanzas Públicas, analizando el enfoque normativo y positivo del estudio de la economía del Sector Público.

Contenidos:
  • El campo de las Finanzas Públicas

  • Relaciones con otras ciencias

  • Escuelas de finanzas públicas

  • Enfoque normativo y positivo

  • Evolución del rol del Estado en la economía

Bibliografía Obligatoria

Albi, E., C. Contreras, J. González Páramo e l. Zubiri (2009): Economía Pública, 32 edición actualizada; Ariel, Barcelona. Cap. 1 Solicitar por: T 336 A 51687 Musgrave, R. y P. Musgrave (1992); Hacienda Pública teórica y aplicada, 5a. edición. Mc. Graw Hill- Madrid; Cap. 1 Solicitar por: T 336 M 40149 Nuiiez Mifiana, H. (1998); Finanzas Públicas, Ed. Macchi; Cap. 1.A. Solicitar por: T 336.2 N 44058 Stiglitz, J. (1988); Economía del Sector Público, 2» edición, Antony Bosch, Cap. 1 Solicitar por: T 336.73 S 44059

Bibliografía Complementaria

Diamond, P. (2002), Public Finance Theory -Then and Now Journal of Public Economics 86 311- 317. http://noo.alllMeVr Feldstein, M. (2002), The transformation of public economics research, Journal of Public Economics 86. http:l/aoo.nl/l3CAO Laffont (2002), Public economics yesterday, today and tomorrow Journal of Public Economics 86. http://Roo.gI/HMHlp Stern, N.(2002), Towards a dynamic public economics, Journal of Public Economics 86 311- 317. http://noo.nl/8ZD7u Stiglitz, J. (2002), New perspectives on public finance: recent achievements and future challenges, Journal of Public Economics 86. htt~://noo.nl/TSEvY

CAPÍTULO 2: El sector público. Caso Araentino
Objetivos Específicos:

Presentar la composición del Sector Público, sus niveles de gobierno diferenciando al Sector Financiero y Sector no Financiero. Describir los tipos de presupuestos y su estructura. Tomar conocimiento de los principios generales del Presupuesto Público, su Marco Macroeconómico, estructura general y su ciclo. Conocer y analizar el proceso presupuestario del Gobierno General o Sector Gubernamental y su vinculación con los Organismos Descentralizados y Empresas Públicas. Introducir los conceptos de clasificadores presupuestarios, el Esquema Ahorro- Inversión-Financiamiento, los desequilibrios presupuestarios, sus metodologías de medición y formas de financiamiento. Presentar mediciones alternativas para dimensionar la participación del Sector Público en la economía.

Contenidos:
  1. Aspectos descriptivos del sector público en Argentina

  • Marco constitucional

  • Niveles de gobierno

  • Composición del sector público

  • Clasificaciones del gasto público

  • Clasificaciones de los recursos públicos

  1. Presupuesto Público

  • Definición. Principios generales

  • Ciclo presupuestario

  • Marco macroeconómico y fiscal para el Presupuesto

  • Tipos de presupuestos

  • Estructura del presupuesto

  • Modificaciones del Presupuesto

  • Ley 24156 Administración Financiera y Sistemas de Control

  • Cuenta Ahorro Inversión

  • Medición de resultados fiscales. Distintos tipos

  1. Dimensión del sector público

  • Definiciones alternativas

  • Mediciones alternativas

  • Problemas con las mediciones

Bibliografía Obligatoria

Albi et al (2009): Cap. 2. Solicitar por: T 336 A 51687 Las Heras, J. M. (1999): Estado eficiente: Sistemas de Administración Financiera Gubernamental, Sección 2, Eudecor. Solicitar por: T-D 354.820072 L 45803 Nazareno, H., O. Barra Ruatta y R. iparraguirre (2009): Lecciones de finanzas públicas; FCE-UNC. Solicitar por: T 336 N 50715 MECON: “El Sistema Presupuestario en la Administración Nacional de la República Argentina”. http://goo.gl/MfKMs MECON: Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público Nacional. Quinta Edición 2003. htt~://goo.nl/9K5ua

Bibliografía Complementaria

Nuñez Miñana, H. (1994): op. Cit.; Cap. 1.8, l.C y 1l.B. Solicitar por: T 336.2 N 44058 Petrei, A. (1997): Presupuesto y Control; BID. Solicitar por: 352.498 P 43767 Urbiztondo, S. y otros (1995): “Procedimiento de contrataciones en el sector público”; Cuadernos de Economía, No 16, Ministerio de Economía de la Pcia. de Bs. As. Solicitar por: F 351.71 1 U 17694 Vargas de Flood, C. y M. Harriague (1993): “El gasto público consolidado”; Proyecto PNUD, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Argentina. Solicitar por: F 336.390982 V 16437

CAPITULO 3: Rol del sector público. Fallas del mercado
Objetivos Específicos:

Abordar el problema de la asignación de recursos y el papel del sector público en sus Roles Asignativo, Distributivo y Estabilizador. Definir en su Rol Asignativo al estado como proveedor de bienes públicos, preferentes y de uso común, y analizar los problemas que presentan estos tipos de bienes. Introducir los conceptos de fallas de mercado, congestión y externalidades. Discutir el Rol Distributivo bajo los distintos enfoques de justicia distributiva. Presentar las mediciones de desigualdad y los límites de redistribución. Y analizar la utilización de la política presupuestaria como un medio para suavizar ciclos macroeconómicos en el análisis del Rol Estabilizador del estado.

Contenidos:
  1. Rol Asignativo

  • El Estado como Contrato

  • Bienes Públicos: equilibrio parcial y general

  • Externalidades: equilibrio parcial y general

  • Finanzas públicas y medio ambiente

  • Bienes mixtos, preferentes y de uso común.

  • Congestión.

  • Fallas de información

  • Competencia Imperfecta. Regulación

  1. Rol Distributivo

  • Justicia distributiva: Distintos enfoques

  • Distribución del Ingreso

  • Medidas de desigualdad = Pobreza

  • Medidas de pobreza

  • Justificación de la intervención estatal

  • Medidas de sacrificio

  • Límites a la redistribución

  1. Rol estabilizador -Variables fiscales en las cuentas nacionales

  • Efecto de las variables fiscales en el ingreso

  • Multiplicadores y estabilizadores fiscales

  • Endeudamiento como estabilizador

  • Equivalencia ricardiana

  • Variables fiscales: ciclos y crecimiento

Bibliografía Obligatoria

Albi et al (2009): Cap. 3. Solicitar por: T 336 A 51687 Musgrave, R. y P. Musgrave (1992): op. cit.; 4 y 5. Solicitar por: T 336 M 40149 Stiglitz, J. (1988); op. cit. Cap. 3,5 y 8. Solicitar por: T 336.73 S 44059 11.2 Albi et al (2009): Cap. 3. Solicitar por: T 336 A 51687 Feres y Mancero (2001) Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. http://poo.nl/hQrXZ Gasparini, FIEL (1999): “Incidencia Distributiva del Gasto Público Social y de la Política Tributaria en la Argentina”, La Distribución del Ingreso en la Argentina. Medina (2001) Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. Musgrave, R. y P. Musgrave (1992): op. cit.; Cap. 6. Solicitar por: T 336 M 40149 Nuñez Miñana, H. (1998): op. cit.;Cap. 4. Solicitar por: T 336.2 N 44058 Stiglitz, J. (1988); op. cit.; Cap. 4. Solicitar por: T 336.73 S 4405911.3 Musgrave, R. y P. Musgrave (1992): op. cit.; Cap. 2 y 30. Solicitar por: T 336 M 40149 Nuñez Miñana, H. (1998): op. cit.; Cap. 5. Solicitar por: T 336.2 N 44058 Stiglitz, J. (1988); op. cit.; Cap. 3 y 28. Solicitar por: T 336.73 S 44059

Bibliografía Complementaria

Cullis, J. and P. Jones (1998): Public Finance and Public Choice; McGraw-hill, England. Solicitar por: 336.001 C 46184 Laffont, J.J. (1994): Fundamentals of Public Economics; MIT, Cap. 1 y 2. Solicitar por: 338.5 L 41 691 Macon, J. (1997): “Finanzas Públicas y Medio Ambiente”, XXX Jornadas de Finanzas Públicas, FCE- UNC. htt~://noo.nI/DXdVc Mueller, D. (1989): Public Choice 11; Cambridge University. En Biblioteca está Elección Pública (1984) impreso en Madrid Solicitar por: 324.6 M 40528. Nazareno, H., O. Barra Ruatta y R. lparraguirre (2009): op.cit. Solicitar por: T 336 N 5071 5 Nuñez Miñana, H. (1998): op. &.;Cap. 2.1 y 3. Solicitar por: T 336.2 N 44058 Urbiztondo, S. (1992): “Towards a positive theory of the adjectives of privatizations”, XXVll Reunión de la AAEP. Solicitar por: 330.06382 R 40396 v.2 11.3 Argandoña, A. y otros (1996): Macroeconomía Avanzada 1; McGraw-Hill, España; 10 y 11. Solicitar por: T 339.01 A 44081 Capello, M. y S. Alvarez: “Se necesita mayor sintonía fina entre la política fiscal y la competitividad de la economía”, a publicar en Actualidad Económica, Revista del IEF - FCE - UNC. Solicitar por: H 1 177.5 no. 60, 2006.

CAPITULO 4: Economía Política de las Finanzas Públicas
Objetivos Específicos:

Abordar el problema de la revelación de preferencias y su relación con los métodos de decisiones públicas. Introducir los conceptos de reglas de votación, votante mediando y aplicaciones a las decisiones en democracia representativa. Abordar los problemas de votantes, representantes políticos y burocracia, los conceptos de búsqueda de rentas y grupos de poder y su relación con la eficiencia del sector público.

Contenidos:
  • El problema de la revelación de preferencias

  • Decisiones públicas en una democracia directa

  • Reglas de votación

  • Modelo del votante mediano

  • Decisiones en una democracia representativa

  • Votantes, representantes políticos y burocracia

  • Grupos de presión

  • Búsqueda de rentas

  • Eficiencia en el sector público

Bibliografía Obligatoria

Rbuelafia, E. y O. Meloni (2001): “Determinantes económicos de los resultados electorales en argentina”; AAEP. Solicitar por: 330.06382 R 45933 Rlbi et al (2009): Cap. 4 y 5. Solicitar por: T 336 A 51687 Musgrave, R. y P. Musgrave (1992): op. cit.; Cap. 7 y 8 Solicitar por: T 336 M 40149 Stiglitz, J. (1988); op. cit.; Cap. 6 y 7. Solicitar’por: T 336.73 S 44059

Bibliografía Complementaria

Bulacio, J (2001): “La ley de Wagner y el crecimiento del gasto público en Argentina”, AAEP. Solicitar por: 330.06382 R 45933 l Bara, R. (1995); “Gobernabilidad, Bienes públicos y elección pública”, XXVlll Jornadas de Finanzas 1 Públicas, FCE-UNC. Solicitar por: T 336.2063 J 41848 Capello, M.: “Regulación de gobiernos locales por motivos fiscales”, Nuevas Lecturas de Política Económica Argentina, A. Figueras y A. Diaz Cafferata (ed); EUDECOR. Solicitar por: T 338.982 F 1 46202 Cullis, J. and P. Jones (1998): op. cit. Solicitar por: 336.001 C 461 84 Gasparini L. y S. Pinto (1998): “Medidas de eficiencia relativa en el sector público local: Un resumen crítico de la literatura y una aplicación al sector educativo”; Cuadernos de Economía, N»9, Ministerio de Econornia de la Pcia. de Bs. As. http:l/noo.nl/ltblO Mueller, D. (1989): op. cit. Elección Pública (1984) Solicitar por: 324.6 M 40528 o 324.6 M 4601 2 Nuñez Miñana, H. (1998): op. cit.; Cap. 22 Solicitar por: T 336.2 N 44058 Olson, M. (1998): “The logic of collective action: public goods and the theory of groups”. En La Nueva Economía Política: Racionalidad e Instituciones, op. cit. Solicitar por: 324.4 O 45582 Porto, A. y otros (1995): “Dos problemas de Finanzas Públicas: El crecimiento del gasto público y las potestades del endeudamiento provincial”; Cuadernos de Economía, No 14, Ministerio de Economía de la Pcia. de Bs. As. Solicitar por: F 351.720982 U 17692 F Saiegh, S. y M. Tommasi (1998): “Introducción”, En La Nueva Economía Política: Racionalidad e Instituciones, op. cit. Solicitar por: 330 S 45153 Saporiti, A. (2000): “Decisiones colectivas, instituciones y sesgo institucional: El modelo del fijador de agenda”; AAEP. Spiller, P. y M. Tommasi (2000): “El funcionamiento de las instituciones políticas y las políticas públicas en Argentina: Una aproximación desde la nueva economía institucional”, Desarrollo Económico, Vol. 40, No 159, Octubre-Diciembre. Solicitar por: H 35460 n. 159,2000 Urbiztondo, S.: “La economía política y la distribución del ingreso”, en La distribución del ingreso en Argentina, FIEL, 1999.

CAPITULO 5: El Gasto Público
Objetivos Específicos:

Discutir el rol del estado como proveedor de servicios, analizando la política de gasto desde un enfoque normativo y positivo. Se pretende abordar en forma específica el impacto distributivo del gasto de carácter Social (Jubilaciones, Salud, Educación y Asistencia Social), con aplicación al caso argentino.

Contenidos:
  • Gasto público en Argentina

  • El Estado como proveedor de servicios

  • El análisis de la política de gasto

  • Gasto en Bienes Públicos: Defensa, Seguridad y otros

  • Gasto Social: Jubilaciones, Salud, Educación y otros

  • Impacto distributivo del Gasto Social

Bibliografía Obligatoria

Albi et al (2009): Cap. 6,7 y 8. Solicitar por: T 336 A 51687 Musgrave, R. y P. Musgrave (1992): op. cit.; Cap. 8,9,10 y 11. Solicitar por: T 336 M 40149 Stiglltz, J. (1988); op. cit.; Cap 9 a 15. Solicitar por: T 336.73 S 44059

Bibliografía Complementaria

Etchart, M. (1999): “Educación y distribución del ingreso”, en La distribución del ingreso en Argentina, FIEL. Figueras, A. (1998): “Reflexiones sobre sistemas previsionales”, en Revista de economía, vol. 42, no. 63 (abr-jun 1991), p. 75-138. Solicitar por: H 80330 no. 63, 1991; o 338.982 F 47989; o T 338.982 F 46202. Figueras, A. (1998): “Anbllsls del mercado de la salud”, en Económica vol. 37, n. 1-2 (ene-dic 1991) p. 3-29. Solicitar por: H 39310, n.1-2, 1991 FIEL (1994): La reforma del Poder Judicial en Argentina; Ed. Manantial. Solicitar por: 330.06082 C 42131 Flood M. y otros (1994): “El gasto público social y su impacto distributivo”; Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, República Argentina. Solicitar por: 336.390982 LI 41 186 Harriague, M. y L. Gasparini (2000): “El impacto redistributivo del gasto público en los sectores sociales”; AAEP. Petrei, A. (1994): “Gasto público, distribución del ingreso y gobernabilidad”; XXVll Jornadas de Finanzas Públicas, FCE-UNC. Piffano, H. (2001): “Educación y desigualdad”; JFP. Solicitar por: T-CD 336.2063 J 46241 Porto, A. y L. Di Gresia (2006): “Financiamiento y eficiencia del gasto público social: El caso de las universidades públicas”, JFP, Córdoba. Solicitar por: T-CD 336.2063 J 4991 1 Schulthess, W. y G. Demarco (1996): “El sistema de jubilaciones y pensiones de Argentina a dos años de la reforma”; en Estudios sobre el régimen de capitalización argentino, SAFJP. Solicitar por: F 331.2522 S 1981 2

CAPÍTULO 6: lngresos Públicos: impuestos y Tasas
Objetivos Específicos:

Abordar los principios de la tributación que determinan un buen sistema tributario, sus clases y los efectos económicos de los tributos. Analizar la Eficiencia y Equidad del sistema tributario y su incidencia bajo los enfoques de equilibrio parcial y equilibrio general. Presentar el Sistema Tributario Argentino

Contenidos:
  1. Aspectos introductorios

  • La recaudación fiscal en Argentina

  • Impuestos y precios

  • Principios de la tributación

  • Clasificación de los impuestos

  • Estructura de un impuesto

  1. Eficiencia y equidad en la imposición

  • Requisitos de una estructura tributaria

  • Principios de eficiencia y equidad

  • Progresividad y regresividad

  • Incidencia en equilibrio parcial

  • lncidencia en equilibrio general estático

  • lncidencia en equilibrio general dinámico

  • Carga excedente

  • Impuestos óptimos

  • lncidencia distributiva de los impuestos

  1. Aspectos adicionales en la tributación

  • Determinantes del pago de impuestos

  • Evasión

  • Economía de la oferta.

  • Efecto Laffer

  • Ciclo de la recaudación

  • Evolución de estructuras tributarias. Experiencia Internacional

Bibliografía Obligatoria

Albi et al (2009): Cap. 10 Solicitar por: T 336 A 51687 Gasparini, L. (1998): incidencia distributiva del sistema impositivo argentino; En La Reforma Tributaria en Argentina, FIEL. Musgrave, R. y P. Musgrave (1992): op. cit.; Cap. 12 a 17. Solicitar por: T 336 M 40149 Stiglitz, J. (1988); op. cit.; Cap. 16 a 20. Solicitar por: T 336.73 S 44059

Bibliografía Complementaria

Alm, James (1996) What is an “optimal” tax system? National Tax Journal, pp. 117-33. Vol 49 no. 1, March. htt~://noo.al/lLoke Atkinson A. and J. Stiglitz (1988): “Tax incidence in simple competitive equilibrium model”; en Lecciones sobre economía pública; McGraw-Hill, Cap. 6 y 7 Solicitar por: 336 A 43876 Auerbach, A. and L. Kotlikoff (1988): Dinamic Fiscal Policy; Cambridge University Press, USA. Solicitar por:339.52 A 39791 Due, J. y A. Friedlaender (1977): AnÁlisis económico de los impuestos y del sector público; El Ateneo; Bs. As. Solicitar por: T 336 D 29576 Gomez Sabaini, C. y C. Santiere (1993): ¿Quien paga los impuestos en Argentina?; CIET. Solicitar por: 361.61 M 41 822 Nazareno, H., O. Barra Ruatta y R. lparraguirre (2009): opacit. Solicitar por: T 336 N 5071 5 Nuñez Miñana, H. (1998): op. cit.; Cap. 6 y 11.A Solicitar por: T 336.2 N 44058 Remezzano, A. (2000): “Evasión impositiva y corrupción: Sonría, lo estamos filmando”; AAEP. Solicitar por: 330.06382 R 45933 Schenone, H. (1993): “Evasión impositiva y corrupción endógena”; Reunión Anual de la Asociación de Economía Política, 27, Buenos Aires, noviembre 1992. Solicitar por: 330.06382 R 40396 v.2 4 Slemrod, J (1990): “Optimal taration and optimal tax sistem”; Journal of Economics Perspertiuer; 1 Vol 4, N’ 1. Solicitar por: H 56967.5 n. 1, 1990 Tanzi, V. (2006): “Death of an Illusion? Decline and Fall of High Tax Economies”, Ed. Politeia. London. Urbiztondo, S. (1993): “Evasión impositiva y corrupción: un modelo integrador de dos enfoques alternativos”; XXVll Reunión Anual de la AAEP. Solicitar por: 330.06382 R 42372 v.4

CAPÍTULO 7: Ingresos Públicos: Impuestos y Tasas (tipos)
Objetivos Específicos:

Conocer las características de los principales impuestos, las razones y principios de su aplicación. Análisis en forma particular los impuestos a los ingresos; al patrimonio; a la producción, el consumo y las transacciones; al comercio exterior y las contribuciones a la seguridad social.

Contenidos:
  1. lmpuestos sobre el ingreso y la riqueza

  • lmpuesto a la Renta

  • lmpuesto a los Beneficios Presuntos

  • lmpuestos a los Beneficios Extraordinarios

  • lmpuestos al Trabajo

  • lmpuestos al Patrimonio Neto

  • lmpuestos sobre la Propiedad Inmueble

  • lmpuestos Sucesorios

  • lmpuestos a los 6s. Personales, Automotores, etc.

  • Aspectos de coordinación internacional 1 2. Impuestos sobre las ventas y el consumo

  • lmpuesto al Gasto

  • lmpuestos Generales a las Ventas

  • lmpuesto a las Ventas Finales

  • lmpuesto a las Transacciones

  • Impuesto al Valor Agregado

  • lmpuestos Selectivos a las Ventas

  • lmpuestos al Comercio Exterior

  • Aspectos de coordinación en una federación

  • Aspectos de coordinación internacional

Bibliografía Obligatoria

Albi et a1 (2009): Cap. 12, 13, 14, 15 y 16 Solicitar por: T 336 A 51687 Capello, Marcelo, Sebastián Alvarez y Carolina Giacomazzi (2010). Aumento en la presión impositiva sobre ganancias de asalariados por insuficiente ajuste inflacionario, Monitor Fiscal, Afio 5- Edición N» 15. Musgrave, R. y P. Musgrave (1992): op. cit.; Cap. 19 a 26 y 33 Solicitar por: T 336 M 40149 Stiglitz, J. (1988); op. cit.; Cap. 21 a 25 Solicitar por: T 336.73 S 44059

Bibliografía Complementaria

Capello, Marcelo, Néstor Grión y Gabriela Galassi (2010). lmpuesto a los Débitos y Créditos Bancarios: Estrategias que se abren a futuro respecto a su existencia y coparticipación. Monitor Fiscal, Año 5 - Edición No 14. httg;jlggg.p)/daHlq Chisari y otros (1996): “Propuesta para un sistema tributario federal”; Cuadernos de Economía, Ministerio de Economía de la Pcia. de Bs. As. Solicitar por: F 354.820072 Ch 17260 Due, J. y A. Friedlaender (1977): op. cit. Solicitar por: T 336 D 29576 FIEL (1998): La Reforma Tributada; Ed. Manantial, Bs. As. htt~://aoo.al/v3Mzb Ministerio de Economía Pcia. Bs. As. (1994): “Sustitución del lmpuesto a los Ingresos Brutos: una 1 propuesta para la transición”, XXVll Jornadas de Finanzas Públicas, FCE-UNC. Solicitar por: T 336.2063 J 41 189 Nazareno, H., O. Barra Ruatta y R. lparraguirre (2009): op.cit. Solicitar por: T 336 N 5071 5 Nazareno, H. y R. Nigro (1994): “Carga tributaria provincial sobre inmuebles rurales: análisis y evolución”, Actualidad Económica, No 18, IEF-FCE-UNC Solicitar por: H 11 77.5 n. 18, 1994 Nigro, R. (1997): ¿Qué hacer con el lmpuesto sobre los Bienes Personales?, Actualidad Económica, N 41, IEF-FCE-UNC. Solicitar por: H 11 77.5 no. 41, 1997 Nigro, R. (1996): La imposición sobre los Automotores en la Pcia. de Córdoba, Actualidad Económica, No 32, IEF-FCE-UNC. Solicitar por: H 1 177.5 n. 32 1996 Nuñez Miñana, H. (1998): op. cit.; Cap. 7 y 8. Solicitar por: T 336.2 N 44058

CAPITULO 8: Bienes Públicos Locales
Objetivos Específicos:

Establecer los conceptos de la Teoría de Clubs, el modelo de Tiebout, Votante Mediano en la provisión de bienes públicos locales. Desarrollar el análisis del Efecto Flypaper y sus efectos en los gobiernos locales.

Contenidos:
  • Teoría de Clubs

  • Modelo de Tiebout

  • Modelo del Votante Mediano

  • Modelos de provisión de bienes públicos locales

  • Tamafio del Grupo

  • Efecto Flypaper

  • Determinantes del gasto público local

Bibliografía Obligatoria

Barone S, y M. Capello (2000): “Finanzas Públicas en los municipios cordobeses bajo dos sistemas de coparticipación provincial”; Jornadas de Finanzas Públicas, FCE-UNC. Solicitar por: T 336.2063 J 45883 v.2 Capello, M., Diarte, G. y S. Freille (2013) “Finanzas Municipales 1993-2010 en el Contexto del Federalismo Fiscal Argentino” II Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local, FCE-UNLP Porto, Alberto (2012): Temas de economía de los gobiernos municipales, Editorial Dunken, Buenos Aires, 2012. Cap. 2,3 y 4. Solicitar por: 352.1 40982 T 52936

Bibliografía Complementaria

Atkinson A. and J. Stiglitz (1988): op, cita, Cap, 17 Solicitar por: 336 A 43876 Ponce, C. (1997): “Determinantes del gasto público local: Teoría y evidencia empírica para las municipalidades de la Provincia de Córdoba”; II Seminario Internacional sobre Federalismo y Gobiernos Locales, FCE-UNLP. Porto, Alberto (2003): Finanzas Públicas Locales en la Argentina, Documento de Trabajo N» 57, Departamento de Economía, Universidad Nacional de La Plata. http://aoo.nl/HZmzi Stiglitz, J. (1988); op. cit.; Cap. 26 Solicitar por: T 336.73 S 44059

CAPITULO 9: Federalismo Fiscal
Objetivos Específicos:

Presentar el concepto Federalismo fiscal sus teorías y enfoques para luego abordar el caso de la Argentina. Establecer el sistema de coparticipación federal de impuesto y las relaciones interjurisdiccionales, así como los efectos económicos de las transferencias federales.

Contenidos:
  • Federalismo fiscal en Argentina

  • Asignación de responsabilidades fiscales

  • Centralización y descentralización

  • Relaciones financieras intergubernamentales

  • Métodos de coordinación financiera.

  • Transferencias entre niveles de gobierno

  • Coparticipación de impuestos

  • Tipos de transferencias y aspectos de eficiencia

  • Transferencias e ilusión fiscal

  • Federalismo de primera y segunda generación

  • Coordinación fiscal internacional

Bibliografía Obligatoria

Albi et al (2009): Cap. 18 Solicitar por: T 336 A 51687 Capello, Marcelo y Gabriela Galassi (2009) Los Problemas Actuales del Federalismo Fiscal Argentino. Studia Politicae Ne. UCC (ISSN 1669-7405). Gabriela Lagos Rodríguez (2001): Una revisión de la literatura del federalismo fiscal. Universidad de Castilla - La Mancha. http://goo.gI/AXSQR Musgrave, R. y P. Musgrave (1992): op. cit.; Cap. 27 y 28 Solicitar por: T 336 M 40149 Nuiiez Miñana, H. (1998): op.cit. Cap. 10. Solicitar por: T 336.2 N 44058

Bibliografía Complementaria

Bird, Richard (2010) Subnational Taxation in Developing Countries A Review of the Literature» The World Bank Poverty Reduction and Economic Management Network Economic Policy and Debt Department. http://aoo.nl/5llFo Capello, Marcelo, Gabriela Galassl y Nestor Grión (2010). Recursos cedidos por las provincias en la coparticipación federal de impuestos: El caso del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios y el financiamiento al Sistema Nacional de Seguridad Social. Foco Fiscal, Año No 4 - Edición No 4 http://noo.g1/8iVbz Capello, Marcelo, Nestor Grión y Gabriela Galassi (2009). Pérdidas de coparticipación nacional en provincias tras dos décadas de Ley 23.548. Monitor Fiscal, Año 4 - Edición No 12. Capello, Marcelo y Nestor Grión. “Los diferentes tratamientos fiscales regionales en el Proyecto de Presupuesto Nacional 2011”, A publicar en Cuaderno de Administración Pública No 1, publicaciones CIPEAP, Instituto de Ciencias de la Administración (ICDA), Universidad Catálica de Cárdoba http://woo.al/flZ8T Gonzalez Cano, H. (1995): “El Federalismo Fiscal y la Descentralización Tributaria”; En El Federalismo Fiscal a partir de la Reforma Constitucional, Bs. As. Solicitar por: H 15490 n. 458, 1992 Piffano, H. (1994): “Federalismo Fiscal: Una revisión de la literatura sobre la asignación de potestades tributarias”; XXlX Reunión de la AAEP. Solicitar por: 330.06382 R 41332 v.4 Piffano, H. (2000): “Lineamientos para la nueva Ley de Coparticipación Federal de Impuestos”, XXXlll Jornadas de Finanzas Públicas, FCE-UNC. Solicitar por: T 336.2063 J 45883 v.1 Porto, A. (2001): “Modelos de federalismo fiscal”; Trabajo Docente No 5, Departamento de Economía (FCE - UNLP). http://noo.nl/N4uzo Porto, A. (2004): Disparidades regionales y federalismo fiscal, Editorial de la UNLP, La Plata, 2004. Solicitar por: 336.82 P 47272 Alberto Porto (2009) “Federalismo fiscal en la práctica. Aplicaciones al sector público Argentino y ejercicios teóricos” Edulp. Solicitar por: 336.982 P 50740 Rezk, E; M. Capello y C. Ponce (1997): La economía política del federalismo fiscal en la Argentina; Fundación ARCOR, EUDECOR. Solicitar por: 354.820072 B 43720 Y\ Wallace E. Oates (1999): “An Essay on Fiscal Federalism” Journal of Economic Literature. Weingast, B. (2009) “Second generation fiscal federalism: The implications of fiscal incentives” Journal of Urban Economics.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Las clases serán teórico-prácticas con énfasis en los aspectos más complejos del programa. El profesor brindará una orientación acerca de la conveniencia de las fuentes bibliográficas para cada capítulo del programa. Se insistirá frecuentemente en la relación de cada tema con la situación empírica actual en Argentina. Los alumnos revisarán la bibliografía asignada en el programa, lo que permitirá la participación activa de los mismos a través de comentarios, sugerencias o preguntas. Se desarrollarán clases especiales con lectura previa para la discusión de tópicos de actualidad, donde los alumnos deberán tener participación activa. Carga horaria teórica y práctica diferencias entre plan 222 y 2009. El Plan 222 tiene dos horas más de carga teórica destinadas al desarrollo de tópicos de federalismo fiscal. El Plan 2009 tiene dos horas adicionales de carga horaria práctica que corresponden a la discusión de los temas empíricos de la última unidad.

Tipo de Formación Práctica

Ejercicios resueltos en clase. Clases con revisión empírica de las finanzas públicas de Argentina.

Sistema de evaluación

Parciales: 3 exámenes parciales

Criterios de evaluación

Los exámenes parciales y finales escritos.

Condiciones de regularidad y/o Promoción

Condición de Regularidad: Aprobar por lo menos dos de las tres evaluaciones parciales que deberán rendir los alumnos, con un puntaje no inferior al 50% del total. No se contemplan exámenes recuperatorios. Para acceder a la promoción indirecta de la materia los alumnos deben aprobar los 3 parciales con notas iguales o superiores a 6, con promedio general de 7. En el examen final escrito para alumnos con promoción indirecta se tomará una unidad del programa, que se determinará de acuerdo al turno de examen.

Modalidad de examen final

El examen final para los alumnos regulares será escrito y comprenderá la totalidad del programa de la materia. El examen final para los alumnos libres será escrito, deberán aprobar tópicos especiales para luego poder acceder al examen final regular. El examen final para alumnos con promoción indirecta será escrito, se tomará una unidad del programa, que se determinará de acuerdo al turno de examen.

Plan de integración con otras asignaturas.

Coordinación de contenidos con Política Fiscal

Bibliografía General Obligatoria.

Abuelafia, E. y O. Meloni (2001): “Determinantes económicos de los resultados electorales en Argentina”; AAEP. Solicitar por: 330.06382 R 45933 Albi, E., C. Contreras, J. González Páramo e l. Zubiri (2009), Economía Pública, 3@ edición actualizada; Ariel, Barcelona. Solicitar por: T 336 A 51687 Atkinson, A., Stiglitz, J., (1988), Lecciones sobre economía pública. McGrawhill, London. Solicitar por: 336 A 43876 Barone S. y M. Capello (2000): “Finanzas Públicas en los municipios cordobeses bajo dos sistemas de coparticipación provincial”; Jornadas de Finanzas Públicas, FCE-UNC. Solicitar por: T 336.2063 J 45883 v.2 Capello, M., Diarte, G. y S. Freille (2013) «Finanzas Municipales 1993- 2010 en el Contexto del Federalismo Fiscal Argentino* II Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local, FCE-UNLP http://goo.gl/A23ocl Capello, Marcelo y Gabriela Galassi (2009) Los Problemas Actuales Jel Federalismo Fiscal Argentino. Studia Politicae No17. UCC (ISSN 1669-7405). Feres y Mancero (2001) Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. htt~:llnoo.nl/hQrXZ Sasparini, L. (1998): Incidencia distributiva del sistema impositivo argentino; En La Reforma Tributaria en Argentina, FIEL. http://aoo.nl/aBSTa Gasparini, FIEL (1999): “Incidencia Distributiva del Gasto Público Social y de la Política Tributaria en la Argentina”, La Distribución del Ingreso en la Argentina. Disponible: http:I/noo.nl/OkcrA Las Heras, J. M. (1999): Estado eficiente: Sistemas de Administración Financiera Gubernamental, Sección 2, Eudecor. Solicitar por: T-D 354.820072 L 45803 MECON: “El Sistema Presupuestario en la Administración Nacional de la República Argentina”. http:/noo.gl/MfKMs MECON: Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público Nacional. Quinta Edición 2003. http:/lnoo.nl/9K5ua Medina (2001) Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. Musgrave, R. y P. Musgrave (1992), Hacienda Pública teórica y aplicada, 5a. edición. Mc. Graw Hill - Madrid; Solicitar por: T 336 M 40149 Nazareno, H., O. Barra Ruatta y R. lparraguirre (2009), Lecciones de finanzas públicas; FCE-UNC. Solicitar por: T 336 N 50715 Nuiiez Miñana, H. (1998)) Finanzas Públicas, Ed. Macchi. Solicitar por: T 336.2 N 44058 Porto, Alberto (2012): Temas de economía de los gobiernos municipales. Editorial Dunken, Buenos Aires, 2012. Solicitar por: 352.1 40982 T 52936 Rodriguez Lagos, Gabriela (2001): Una revisión de la literatura del federalismo fiscal. Universidad de Castilla - La Mancha. http://goo.gl/AX5QR Stiglitz, J. (1988); Economía del Sector Público, 2’ edición, Antony Bosch. Solicitar por: T 336.73 S 44059

Bibliografía general complementariaI

Alm, James (1996) What is an “optimal” tax system? National Tax Journal, pp. 117-33. Vol 49 no. 1, March. http://goo.gl/lLoke Argandofia, A. y otros (1996): Macroeconomía Avanzada 1; McGraw- Hill, España. 10 y 11. Solicitar por: T 339.01 A 44081 Auerbach, A. and L. Kotlikoff (1988): Dinamic Fiscal Policy; Cambridge University Press, USA. Solicitar por:339.52 A 39791 Bara, R. (1995); “Gobernabilidad, Bienes públicos y elección pública”, XXVlll Jornadas de Finanzas Públicas, FCE-UNC. Solicitar por: T 336.2063 J 41848 Bird, Richard (2010) Subnational Taxatlon in Developing Countries A Review of the Literature’’ The World Bank Poverty Reduction and Economic Management Network Economic Policy and Debt Department. Bulacio, J (2001): “La ley de Wagner y el crecimiento del gasto público en Argentina”, AAEP. Solicitar por: 330.06382 R 45933. Capello, M. y S. Alvarez: “Se necesita mayor sintonía fina entre la política fiscal y la competitividad de la economía”, a publicar en Actualidad Económica, Revista del IEF - FCE - UNC. Solicitar por: H 1177.5 no. 60,2006. Capello, M.: “Regulación de gobiernos locales por motivos fiscales”, Nuevas Lecturas de Política Económica Argentina, A. Figueras y A. Diaz Cafferata (ed); EUDECOR. Solicitar por: T 338.982 F 46202 Capello, Marcelo y N. Grión. “Los diferentes tratamientos fiscales regionales en el Proyecto de Presupuesto Nacional 2011”, A publicar en Cuaderno de Administración Pública N» 1, publicaciones CIPEAP, Instituto de Ciencias de la Administración (ICDA), Universidad Católica de Córdoba. Capello, M., G. Galassi y N. Grión (2010). Recursos cedidos por las provincias en la coparticipación federal de impuestos: El caso del lmpuesto a los Débitos y Créditos Bancarios y el financiamiento al Sistema Nacional de Seguridad Social. Foco Fiscal, Año N» 4 - Edición N» 4. Capello, M., N. Grión y G. Galassi (2009). Pérdidas de coparticipación nacional en provincias tras dos décadas de Ley 23.548. Monitor Fiscal, AAo 4 - Edición No 12. http://goo.gl/nmKW Capello, M., N. Grión y G. Galassi (2010). impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios: Estrategias que se abren a futuro respecto a su existencia y coparticipación. Monitor Fiscal, Aiio 5 - Edición N» 14. http://goo.gl/daHlq Capello, M., S. Alvarez y C. Giacomaui (2010). Aumento en la presión impositiva sobre ganancias de asalariados por insuficiente ajuste inflacionario. Monitor Fiscal, Año 5- Edición N’ 15. Chisari y otros (1996): “Propuesta para un sistema tributario federal”; Cuadernos de Economía, Ministerio de Economía de la Pcia. de Bs. As. Solicitar por: F 354.820072 Ch 17260 Cullis, J. and P. Jones (1998): Public Finance and Public Choice; McGraw-hill, England. Solicitar por: 336.001 C 46184 Diamond, P. (2002), Public Finance Theory - Then and Now Journal of Public Economics 86 311- 317. http://goo.gl/lMeVr Due, J. y A. Fdedlaendei (1977): Análisis económico de los impuestos y del sector público; El Ateneo; Bs. As. Solicitar por: T 336 D 29576 Etchart, M. (1999): “Educación y distribución del ingreso”, en La distribución del ingreso en Argentina, FIEL. http://goo.gl/M3DxY Feldstein, M. (2002), The transformation of public economics research, Journal of Public Economics 86. http://goo.gl/l3CA0 FlEL (1994): La reforma del Poder Judicial en Argentina; Ed. Manantial. Solicitar por: 330.06082 C 42131 FlEL (1998): La Reforma Tributaria; €d. Manantial, Bs, As. http://goo.gl/y3Mzb Figueras, A. (1998): “Análisis del mercado de la salud”, en Económica vol. 37, n. 1-2 (ene-dic 1991) p. 3-29. Solicitar por: H 39310, n.1-2, 1991 Figueras, A. (1998): “Reflexiones sobre sistemas previsionales”, en Revista de economía, vol. 42, no. 63 (abr jun 1991), p. 75-138. Solicitar por: H 80330 no. 63, 1991; o 338.982 F 47989; o T 338.982 F 46202. Flood M. y otros (1994): “El gasto público social y su impacto distributivo”; Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, República Argentina. Solicitar por: 336.390982 11 41186 Gasparini L. y S. Pinto (1998): “Medidas de eficiencia relativa en el sector público local: Un resumen crítico de la literatura y una aplicación al sector educativo”; Cuadernos de Economía, N 39, Ministerio de Economía de la Pcia. de Bs. As. http://goo.gl/ItblO Gomez Sabaini, C. y C. Santiere (1993): ¿Quién paga los impuestos en Argentina?; CIET. Solicitar por: 361.61 M 41822 Gonzalez Cano, H. (1995): “El Federalismo Fiscal y la Descentralización Tributaria”; En El Federalismo Fiscal a partir de la Reforma Constitucional, 0s. As. Solicitar por: H 15490 n. 458, 1992 Harriague, M. y L. Gasparini (2000): “El impacto redistributivo del gasto público en los sectores sociales”; AAEP. http://goo.gl/Wjt5O Laffont (2002), Public economics yesterday, today and tomorrow journal of Public Economics 86. http://goo.gl/HMHlp Laffont, J.J. (1994): Fundamentals of Public Economics; MIT, Cap. 1 y 2. Solicitar por: 338.5 L 41691 Macon, J. (1997): “Finanzas Públicas y Medio Ambiente”, XXX Jornadas de Finanzas Públicas, FCE-UNC. http://goo.gl/DXdVc Ministerio de Economía Pcia. 0s. As. (1994): “Sustitución del impuesto a los Ingresos Brutos: una propuesta para la transición”, XXVll Jornadas de Finanzas Públicas, FCE-UNC. Solicitar por: T 336.2063 J 41189 Mueller, D. (1989): Public Choice 11; Cambridge University. En Biblioteca está Elección Pública (1984) impreso en Madrid Solicitar por: 324.6 M 40528. Nazareno, H. y R. Nigro (1994): “Carga tributaria provincial sobre inmuebles rurales: análisis y evolución”, Actualidad Económica, N» 18, IEF-FCE-UNC Solicitar por: H 1177.5 n. 18, 1994 Nazareno, H., O. Barra Ruatta y R. lparraguirre (2009): op.cit. Solicitar por: T 336 N 50715 Nigro, R. (1996): La imposición sobre los Automotores en la Pcia. de Córdoba, Actualidad Económica, N» 32, IEF-FCE-UNC. Solicitar por: H 1177.5 n. 32 1996 Nigro, R. (1997): ¿Qué hacer con el Impuesto sobre los Bienes Personales?, Actualidad Económica, N» 41, IEF-FCE-UNC. Solicitar por: H 1177.5 no. 41,1997 Olson, M. (1998): The logic of collective action: public goods and the theory of groups’. En La Nueva Economía Política: Racionalidad e Instituciones, op. cit. Solicitar por: 324.4 O 45582 Petrei, A. (1994): “Gasto público, distribución del ingreso y gobernabilidad”; XXVll Jornadas de Finanzas Públicas, FCE-UNC. http://goo.gl/HdDdW Petrei, A. (1997): Presupuesto y Control; BID. Solicitar por: 352.498 P 43767 Piffano, H. (1994): “Federalismo Fiscal: Una revisión de la literatura sobre la asignación de potestades tributarias”; XXlX Reunión de la AAEP. Solicitar por: 330.06382 R 41332 v.4 Piffano, H. (2000): “Lineamientos para la nueva Ley de Coparticipación Federal de Impuestos”, XXXlll Jornadas de Finanzas Públicas, FCE-UNC. Solicitar por: T 336.2063 J 45883 v.1 Piffano, H. (2001): “Educación y desigualdad”; JFP. Solicitar por: T-CD 336.2063 J 46241 Ponce, C. (1997): “Determinantes del gasto público local: Teoría y evidencia empírica para las municipalidades de la Provincia de Córdoba”; II Seminario Internacional sobre Federalismo y Gobiernos Locales, FCE-UNLP. http://goo.gl/AtDAQ Porto, A. (2001): “Modelos de federalismo fiscal”; Trabajo Docente N 5, Departamento de Economía (FCE - UNLP). http://goo.gl/N4uzo Porto, A. (2004): Disparidades regionales y federalismo fiscal, Editorial de la UNLP, La Plata, 2004. Solicitar por: 336.82 P 47272 Porto, A. y L. Di Gresia (2006): “Financiamiento y eficiencia del gasto público social: El caso de las universidades públicas”, JFP, Córdoba. Solicitar por: T-CD 336.2063 J 49911 Porto, A. y otros (1995): “Dos problemas de Finanzas Públicas: El crecimiento del gasto público y las potestades del endeudamiento provincial”; Cuadernos de Economía, N»4, Ministerio de Economía de la Pcia. de Bs. As. Solicitar por: F 351.720982 U 17692 F Porto, Alberto (2003): Finanzas Públicas Locales en la Argentina, Documento de Trabajo No 57, Departamento de Economía, Universidad Nacional de La Plata. http://goo.gl/HZmzi Porto, Alberto (2009) “Federalismo fiscal en la práctica. Aplicaciones al sector público Argentino y ejercicios teóricos” Edulp. Solicitar por: 336.982 P 50740 Remezzano, A. (2000): “Evasión impositiva y corrupción: Sonría, lo estamos filmando”; AAEP. Solicitar por: 330.06382 R 45933 Rezk, E; M. Capello y C. Ponce (1997): La economía política del federalismo fiscal en la Argentina; Fundación ARCOR, EUDECOR. Solicitar por: 354.820072 B 43720 Saiegh, S. y M. Tommasi (1998): “Introducción”, En La Nueva Economía Política: Racionalidad e Instituciones, op. cit. Solicitar ior: 330 S 45153 saporiti, A. (2000): “Decisiones colectivas, instituciones y sesgo institucional: El modelo del fijador de agenda”; AAEP. Schenone, H. (1993): “Evasión impositiva y corrupción endógena”; reunión Anual de la Asociación de Economía Política, 27, Buenos Aires, noviembre 1992. Solicitar por: 330.06382 R 40396 v.2 Schulthess, W. y G. Demarco (1996): “El sistema de jubilaciones y pensiones de Argentina a dos años de la reforma”; en Estudios sobre régimen de capitalización argentino, SAFJP. Solicitar por: F 331.2522 S 19812 jlemrod, J (1990): “Optimal taxation and optimal tax sistem”; Journal of Economics Perspectives; Vol 4, No 1. Solicitar por: H 56967.5 n. 1, 1990 Spilier, P. y M. Tommasi (2000): “El funcionamiento de las instituciones políticas y las políticas públicas en Argentina: Una aproximación desde la nueva economía institucional”, Desarrollo Económico, Vol. 40, N 59, Octubre-Diciembre. Solicitar por: H 35460 n. 159,2000 Stern, N.(2002), Towards a dynamic public economics, Journal of Public Economics 86 311- 317. http://goo.gl/8ZD7u Stiglitz, J. (2002), New perspectives on public finance: recent achievements and future challenges, Journal of Public Economics 86. http://goo.gl/TSEyY Tanzi, V. (2006): “Death of an Illusion? Decline and Fall of High Tax Economies”, Ed. Politeia. London. “Towards a positive theory of the adjectives of privatizations”, XXVll Reunión de la AAEP. Solicitar por: 330.06382 R 40396 v.2 Urbiztondo, S. (1993): “Evasión impositiva y corrupción: un modelo integrador de dos enfoques alternativos”; XXVll Reunión Anual de la AAEP. Solicitar por: 330.06382 R 42372 v.4 Urbiztondo, S. y otros (1995): “Procedimiento de contrataciones en el sector público”; Cuadernos de Economía, NU6, Ministerio de Economía de la Pcia. de Bs. As. Solicitar por: F 351.711 U 17694 Urbiztondo, S.: “La economía política y la distribución del ingreso”, en La distribución del ingreso en Argentina, FIEL, 1999. http://goo.gl/wFqal Vargas de Flood, C. y M. Harriague (1993): “El gasto público consolidado”; Proyecto PNUD, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Argentina. Solicitar por: F 336.390982 V 16437 Economic Literature. http://goo.gl/BbV7p Wallace E. Oates l (1999): “An Essay on Fiscal Federalism” Journal of Weingast, B. (2009) “Second generation fiscal federalism: The ¡ implications of fiscal incentives” Journal of Urban Economics.

Distribución de docentes por división

Profesor Adjunto: Mgter. Marcelo Capello

Profesores Ayudantes “B”: Lic. Gustavo Diarte Lic. Gustavo Guelbert

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Código de la materia: 11-00272
Carga horaria total: 40 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 4
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Preparación de proyectos de Inversión. Evaluación de proyectos de inversión. Occisión de inversión de corto plazo vs. largo plazo. Criterios de evaluación. Análisis crítico. La evaluación desde el punto de vista del proyecto y del empresario.

Programa

Objetivos generales

Teniendo en cuenta el perfil del egresado previsto en el plan de estudios de la Licenciatura en Administración se pretende que a través de esta asignatura los alumnos :

a) comprendan y apliquen los métodos y técnicas utilizadas en los procesos de formulación, preparación y evaluación de proyectos de inversión, recuperando los conceptos adquiridos con anterioridad en diversas materias del plan de estudios.

b) visualicen que la formulación, preparación y evaluación de proyectos es de naturaleza compleja y dinámica, que requiere un enfoque interdisciplinario y que constituye un proceso de generación de información que sirve de apoyo a la actividad gerencial.

c) desarrollen su capacidad reflexiva y crítica para identificar el máximo de opciones de solución a cada problema u oportunidad de negocio para mejorar los procesos de decisión vinculados a la asignación de recursos.

Programa Analítico

UNIDAD 1
Objetivos específicos:

Introducir conceptos relativos al estudio de proyectos Repasar conceptos financieros básicos aplicados al estudio de proyectos.

Contenidos:
  1. Tipologías de proyectos

  2. Estudios de viabilidad

  3. Etapas de un proyecto

  4. Proceso de estudio del proyecto

  5. Repaso de conceptos básicos de matemática financiera y criterios de evaluación (VAN, TIR, etc.)

Bibliografía:
  • Sapag Chain, Nassir, “Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación”, Primera Edición, Pearson - Prentice Hall, Chile, 2007, Cap. 1 y 9, (T 332.6 S 50003)

  • Sapag Chain, Nassir, Sapag Chain, Reinaldo, “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Quinta Edición, Mc Graw - Hill, Chile, 2008, Cap. 1, 2 y 15, (T 332.678 S 49747)

UNIDAD 2
Objetivo específico:

Desarrollar los conceptos, métodos y técnicas relativas al estudio del mercado de los proyectos de inversión.

Contenidos:
  1. Comportamiento económico del mercado del proyecto: demanda, oferta, costos, beneficios. Imperfecciones del mercado en los proyectos

  2. Mercados relevantes: Mercado proveedor. Mercado competidor. Mercado distribuidor. Mercado consumidor

  3. Técnicas de predicción: cuantitativas y cualitativas

Bibliografía:
  • Sapag Chain, Nassir, “Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación”, Primera Edición, Pearson - Prentice Hall, Chile, 2007, Cap. 2 y 3, (T 332.6 S 50003)

  • Sapag Chain, Nassir, Sapag Chain, Reinaldo, “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Quinta Edición

  • Mc Graw - Hill, Chile, 2008, Cap. 3 y 4, (T 332.678 S 49747).

UNIDAD 3
Objetivo específico:

Desarrollar los conceptos, métodos y técnicas relativas al estudio técnico del proyecto.

Contenidos:
  1. Elaboración del balance de equipos, obras físicas, personal e insumos

  2. Tamaño

  3. Localización

  4. Técnicas de estimación de costos

Bibliografía:
  • Sapag Chain, Nassir, “Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación”, Primera Edición, Pearson - rentice Hall, Chile, 2007, Cap. 4, (T 332.6 S 50003)

  • Sapag Chain, Nassir, Sapag Chain, Reinaldo, “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Quinta Edición,

  • MCGraw - Hill, Chile, 2008, Cap. 6, 7, 8 y 9, (T 332.678 S 49747).

UNIDAD 4
Objetivos específicos:

Desarrollar los conceptos y métodos para la estimación de los costos e inversiones del proyecto. Desarrollar herramientas para el análisis de los aspectos impositivos, administrativos y legales del proyecto. Desarrollar los conceptos y métodos para la estimación de los beneficios del proyecto.

Contenidos:
  1. Inversiones del proyecto

  2. Inversión en capital de trabajo

  3. Costos relevantes y no relevantes

  4. Efectos tributarios

  5. Inversiones y costos de la administración

  6. Efectos económicos de las variables legales

  7. Ingresos, ahorro de costos y beneficios

  8. Cálculo de valores de desecho

Bibliografía:
  • Sapag Chain, Nassir, «Proyectos de inversión. Formulación y Evaluación Primera Edición, Pearson - Prentice Hall, Chile, 2007, Cap. 5, 6 y 7, (T 332.6 S 50003)

  • Sapag Chain, Nassir, Sapag Chain, Reinaldo, “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Quinta Edición,

  • Mc Graw - Hill, Chile, 2008, Cap. 10, 11, 12 y 13, (T 332.678 S 49747).

UNIDAD 5
Objetivo específico:

Desarrollar los conceptos y métodos para la proyección de los flujos de caja relevantes.

Contenidos:
  1. Estructura general de un flujo de caja

  2. Construcción del flujo de caja. ~rentabilidad, capacidad de pago, financiamiento

  3. Casos especiales de proyectos. Proyectos en una empresa en marcha.

Bibliografía:
  • Sapag Chain, Nassir, “Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación”, Primera Edición, Pearson - Prentice Hall, Chile, 2007, Cap. 8, 13 y 14, (T 332.6 S 50003)

  • Sapag Chain, Nassir, Sapag Chain, Reinaldo, “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Quinta Edición.

  • McGraw - Hill, Chile, 2008, Cap. 14, (T 332.678 S 49747).

UNIDAD 6
Objetivo específicos

Desarrollar los conceptos y métodos para e! cálculo del costo de capital.

Contenidos:
  1. Costo de capital

  2. Proyecto completamente financiado con capital propio

  3. Proyecto financiado con deuda y capital propio. Diferentes flujos de caja

  4. Variaciones en la tasa de descuento en proyectos en empresas en marcha

Bibliografía:
  • Sapag Chain, Nassir, “Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación”, Primera Edición, Pearson - Jrentice Hall, Chile, 2007, Cap. 11, (T 332.6 S 50003)

  • Sapag Chain, Nassir, Sapag Chain, Reinaldo, “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Quinta Edición,

  • McGraw - Hill, Chile, 2008, Cap. 16, (T 332.678 S 49747).

UNIDAD 7
Objetivos específicos:

Desarrollar los conceptos y métodos referidos al análisis de riesgo e incertidumbre. Desarrollar herramientas relativas a la optimización de diferentes aspectos del estudio del proyecto

Contenidos:
  1. Análisis de inversiones en condiciones de riesgo e incertidumbre

  2. Modelos de simulación deterrinistas

  3. Análisis de sensibilidad para proyectos en condiciones de incertidumbre

  4. Simulación de Montecarlo

  5. Estimación de momentos óptimos: para invertir, hacer un reemplazo, abandonar una inversión

  6. Determinación del tamaño óptimo

  7. Selección óptima de proyectos con racionamiento de recursos

Bibliografía:
  • Sapag Chain, Nassir, “Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación”, Primera Edición, Pearson -Prentice Hall, Chile, 2007, Cap. 10 y 12, (T 332.6 S 50003)

  • Sapag Chain, Nassir, Sapag Chain, Reinaldo, “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Quinta Edición,

  • McGraw - Hill, Chile, 2008, Cap. 17 y 18, (T 332.678 S 49747).

Metodologia de enseñanza y aprendizaje

Las clases serán teórico-prácticas y se promoverá la participación activa de los alumnos. El enfoque de la enseñanza estará orientado al logro de los objetivos generales enunciados anteriormente. Para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje y la comunicación entre los alumnos y los integrantes de la cátedra se utilizará de manera intensiva la plataforma educativa y la red social facebook para evacuar consultas y cargar contenidos de la materia. Se contará también con una guía de trabajos prácticos.

Tipo de formación práctica

Se desarrollarán casos prácticos de aplicación de los temas de cada unidad. Se introducirá el uso de programas de computación para la evaluación de proyectos. Además los alumnos deberán elaborar de manera grupal y a lo largo del cursado, un trabajo práctico de aplicación, con el apoyo de los adscritos de la materia que se desempeñarán como tutores.

Sistema de evaluación

Parciales: se receptarán! dos parciales. Podrá recuperarse uno de ellos. Trabajo Práctico de Aplicación: se requerirá la aprobación de un trabajo que los alumnos desarrollarán de manera grupal durante el cursado de la materia. Dicho trabajo consistirá en la formulación y evaluación de un proyecto de inversión.

Criterios devealuación y condiciones

Parciales y Recuperatorio: se aprobarán con nota igual o mayor a cuatro. Trabajo Práctico de Aplicación: se evaluará en tres etapas - entrega parcial, entrega final y defensa oral - con la indicación de aprobado o reprobado según corresponda.

Alumnos Regulares: El examen será escrito sobre los temas teóricos y prácticos previstos en el programa.

Alumnos Libres: El examen tendrá dos partes: la primera abarca distintos aspectos prácticos de la materia y la segunda será similar al examen para alumnos regulares.

Cronograma

1er. Semana: Unidad 1 (Tema 5) 2da. Semana: Unidad 1 (Temas 1 a 4) 3er. Semana: Unidad 2 4ta. Semana: Unidad 3 Esta. Semana. Unidad 4; Unidad 5 (Tema 1) 6ta. Semana: Repaso y Primer Parcial 7ma. Semana.: Unidad 5 (Tema 2 y 3) 8va. Semana: Unidad 6 9na. Semana: Unidad 7 (Temas 1 a 4) loma Semana: Unidad 7 (Temas 5 a 7) Ilra. Semana: Repaso y Segundo Parcial 12da. Semana: Presentación de trabajos prácticos de aplicación 13era. Semana: Presentación de trabajos prácticos de aplicación 14ta: Semana. Parcial de recuperación.

Plan de integración con otras asignaturas

Dada las particulares características de los métodos y técnicas utilizadas en el proceso de formulación y evaluación de proyectos durante el dictado de la materia se recuperan conceptos adquiridos en una amplia gama de materias del plan de estudios, tales como: Estadística, Economía, Costos y Gestión, Comercialización, Administración Financiera, entre otras.

Bibliografía general obligatoria

  • Sapag Chain, Nassir, “Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación”, Primera Edición, Pearson - Prentice Hall, Chile, 2007, (T 332.6 S 50003).

  • Sapag Chain, Nassir, Sapag Chain, Reinaldo, “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Quinta Edición,

  • Mc Graw - Hill. Chile. 2008 IT 332.678 S 49747.

Bibliografía general complementaria

  • Sapag Chain, Nassir, “Evaluación de proyectos de inversión en la empresa”, Pearson - Prentice Hall, 2001, Argentina. (T 658.404 S 49102).

  • Ferrá, Coloma y Botteon, Claudia, “Evaluación privada de proyectos”, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas, 2008 1332.678 F 50779).

  • Fontaine. E. R., “Evaluación Social de Proyectos”, 12a Edición, Alfaomega Grupo Editor, Bogotá, 2002. (T 332.678 F 49029).

  • Thuesen H. G., Fabrycky W. J., Thuesen G…J., “Ingeniería Económica”, Prentice Hall, México (T-3384762 / T 32542). (T 338.4762 T 42668).

Distribución de docentes por divisón

Profesor Adjunto: Mgter. Jhon Boretto Nota: el dictado de las clases prácticas se realizará en forma conjunta con la asignatura optativa Aplicaciones y Formulación de Proyectos de Inversión a cargo de la Lic. Silvia Aisa. Se cuenta con un equipo de adscriptos ad honorem coordinados por el Lic. Walter Javier Romano y el alumno Juan José Weibel.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Gestion de Organizaciones Industriales

Código de la materia: 10-05642
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales

Contenidos mínimos

Cuestiones de gestión de organizac,derecho y principios éticos(público, privado,laboral,ambiental, tecnología biomédica, de la profes.y ética).Estudia conducta profesional y dota al futuro ingeniero capacidad p discernir los límites de su accionar técnico

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: sag@fcefyn.unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/FCEFYN
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/fcefyn_unc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://fcefyn.unc.edu.ar/facultad/secretarias/academica/departamentos
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://fcefyn.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 5353800 - 26. Horario de atención: 8:00h a 12:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/FCEFyN_UNC


Gestión Y Marketing Archivístico

Código de la materia: 12-01883
Carga horaria total: 70 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades

Contenidos mínimos

La gestión: principios y fines. Relaciones interdisciplinarias en las organizaciones, Las funciones administrativas en los archivos. La nueva relación entre el archivo, los documentos y el público. El archivo corno empresa cultural. Patrones económicos de las relaciones públicas y del “marketing”. “Marketing estratégico”: secuencia de fases y políticas. Estudios de publico, Publicidad, imagen y comunicación. Mecenazgo. Experiencias y propuestas de “marketing”.

Contacto

Despacho de Alumnos

icon EMAIL Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc


Historia del Pensamiento y Análisis Económico

Código de la materia: 11-00072
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Se presentará la conformación paulatina del pensamiento económico desde sus inicios, enmarcándolo en la corriente global de la filosofía social y las preocupaciones sociales, enfatizando su relación con el sistema económico de cada época. Esta presentación desarrollará las distintas respuestas a los sucesivos problemas económico sociales desde el pensamiento y desde el análisis económico. Tales respuestas incluirán tanto el pensamiento económico preclásico como el pensamiento económico clásico y post clásico, llegando hasta las líneas contemporáneas ya consolidadas. y también a los debates relevantes en la disciplina.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Introducción a la Administración

Código de la materia: 11-00201
Carga horaria total: 56 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

La administración. Las Organizaciones. Ambiente organizacional. Tipos de organizaciones. La empresa: El sistema administrativo y las áreas funcionales.

Programa

Fundamentos y objetivos

Al finalizar el dictado, los alumnos deberán ser capaces de conocer, interpretar y analizar las distintas situaciones hipotéticas que se presentan en las organizaciones, a partir de un conjunto de actividades vinculadas a la gestión de las mismas.

Programa analítico

Unidad 1: Fundamentos básicos de la Ciencia Administrativa
Objetivos Específicos:

Fortalecer los conceptos teóricos de cada capítulo de la materia, a fin de que pueda el alumno tener claridad conceptual al momento de expresar y relacionar sus ideas. Desarrollar habilidades para describir y analizar a las organizaciones a fin de que pueda el alumno ir construyendo la realidad de la empresa.

Contenido:
  • La Administración: concepto, naturaleza. Caracterización epistemológica de la Administración: la administración como ciencia, técnica o arte

  • La Administración como proceso: Planificación, Organización, Dirección y Control.

  • Ámbito de aplicación de la Administración. Las organizaciones y sus niveles

  • Los administradores: concepto. La tarea directiva: características. Roles. Habilidades del Administrador. Relación entre los niveles gerenciales y las habilidades del administrador

  • Evaluación del desempeño administrativo: la eficiencia y la eficacia. Relación con los objetivos organizacionales

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

Cassutti, M; Sánchez, J: Notas de cátedra. Ed. Asociación Cooperadora Facultad de Cs. Económicas. U.N.C. Argentina. 2012. Capítulo 1.

Bibliografía Complementaria:
  • Chiavenato Idalberto: Administración en los Nuevos Tiempos. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá. Colombia. 2002. Capítulo 1

  • Robbins Stephen y Courter, Mary “Administración”. Ed. Pearson Prentice Hall, México. 10ª. Edición. 2005

  • Hermida,Jorge Alfredo; Serra Roberto y Kastika Eduardo «Administración y Estrategia: Teoría y Práctica. Bs. As. 2004

Unidad 2: Estudio de la Organización
Objetivos Específicos:

Comprender el enfoque sistémico de las organizaciones para así poder vincular a la organización en relación a su entorno, identificando cómo afecta éste a los resultados organizacionales.

Contenido: Las Organizaciones: concepto y características.
  • Los objetivos organizacionales y los objetivos individuales

  • La organización como Sistema: concepto de Sistema, propiedades, y parámetros. Tipos de sistemas. El enfoque de sistema aplicado a las organizaciones

  • Clasificación de las Organizaciones

  • El ejercicio de la Administración en los distintos tipos de organizaciones

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

Cassutti, M; Sánchez, J: Notas de cátedra. Ed. Asociación Cooperadora Facultad de Cs. Económicas. U.N.C. Argentina. 2012. Capítulo 2.

Bibliografía Complementaria:
  • Chiavenato, Idalberto. Administración. Proceso Administrativo. Mc Graw Hill. Colombia, 3º Edición. 2000 Cap. 2. Hermida - Serra y Kastika «Administración y Estrategia: Teoría y Práctica. Ed: Macchi 1992 Bs As

Unidad 3: Estudio del Ambiente de las Organizaciones
Objetivos Específicos:

Desarrollar la capacidad de poder visualizar a la organización en forma sistémica a fin de que puedan determinarse las interacciones que surgen entre los mismos y con el entorno que rodea a la organización.

Contenido:
  • Ambiente: concepto e importancia de su estudio

  • El ambiente externo. Ambiente general: Concepto y características. Variables que lo componen: económicos, sociales, culturales, políticos - legales, ambientales, y tecnológicos

  • El ambiente de tarea: Concepto y características. Variables que lo componen: clientes, competidores, proveedores, sindicatos, entidades financieras

  • El ambiente interno de las organizaciones: cultura organizacional: concepto, componentes y tipos

  • El análisis ambiental: monitoreo del ambiente y respuesta organizacional

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

Cassutti, M; Sánchez, J: Notas de cátedra. Ed. Asociación Cooperadora Facultad de Cs. Económicas. U.N.C. Argentina. 2012. Capítulo 3.

Bibliografía Complementaria:
  • Chiavenato Idalberto: Administración en los Nuevos Tiempos. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá. Colombia. 2002. Capítulo 3

  • Daft, Richard L. Introducción a la Administración. Ed. Thompson. México. 4º Edición. 2005. Capítulo 2

Unidad 4: Ambiente Global
Objetivos Específicos:
  • Identificar los factores claves en el medio ambiente internacional y explicar sus diferencias

  • Reconocer los desafíos de la administración en un ambiente global

Contenido:
  • Un mundo sin fronteras: la globalización. Escenarios que son de actuación y análisis en el ambiente global: estudio de las variables económicas, variables políticas y variables socio-culturales

  • Estudio del impacto del Ambiente Global sobre el ambiente de las Organizaciones

  • Comprensión de conceptos vinculantes: outsourcing, exportación, importación, internacionalización

  • Importancia del estudio del ambiente global para la tarea directiva nacional y regional

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Cassutti, M; Sánchez, J: Notas de cátedra. Ed. Asociación Cooperadora Facultad de Cs. Económicas. U.N.C. Argentina. 2012. Capítulo 4

  • Daft, Richard L. Introducción a la Administración. Ed. Thompson. México. 4º Edición. 2005. Cap. 3

Bibliografía Complementaria:

Chiavenato Idalberto: Administración en los Nuevos Tiempos. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá. Colombia. 2002. Capítulo 4 Daft, Richard L. Introducción a la Administración. Ed. Thompson. México. 4º Edición. 2005. Cap. 3.

Unidad 5: El estudio de la ética y la responsabilidad social de las organizaciones
Objetivos Específicos:
  • Comprender las diferencias conceptuales entre ética y responsabilidad social e identificar las vinculaciones que presentan ambos conceptos en el marco de actuación organizacional

  • Conocer los diferentes criterios que hacen a la medición de la Responsabilidad social y su implicancia en la práctica organizacional

Contenido:

Distintos puntos de vista acerca de la ética. Factores que afectan la ética administrativa. Cuando estamos frente a un dilema ético. Enfoques para la Toma de decisiones ética. Efectos del comportamiento ético y no ético. La ética en el contexto de la organización nacional y global. Responsabilidad social: concepto. Importancia. Evolución. La Responsabilidad social interna y externa. Responsabilidad social Ambiental. Criterios de medición de la Responsabilidad social. Diferenciación de los conceptos de: Responsabilidad social, Obligación social y Sensibilidad Social. Vinculación entre Responsabilidad social y ética. (la responsabilidad social es la ética aplicada). Propósitos de los valores compartidos en la tarea gerencial.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

Daft, Richard L. Introducción a la Administración. Ed. Thompson. México. 4º Edición. 2005. Cap. 4.

Bibliografía Complementaria:

Chiavenato Idalberto: Administración en los Nuevos Tiempos. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá. Colombia. 2002. Capítulo 5.

Unidad 6: De los Lineamientos Generales de su Formación
Objetivos Específicos:

Analizar a la empresa como una Unidad de análisis particular, es decir, con características y un marco de actuación que le es propio, a fin de que el alumno pueda llegar a identificar las falencias que presenta y subsanarlas mediante diferentes propuestas. Desarrollar la capacidad de diagnosticar mediante la identificación de las causas separándolas de la acción de los efectos a fin de que las soluciones que se propongan se vinculen con las causas que originan los problemas. Desarrollar la habilidad de decidir, lo que implica valorar los distintos aspectos que intervienen en el diagnóstico y se adopte una decisión oportuna en base a un buen análisis que conlleve a delinear claras acciones a realizar.

Contenido:

Empresa: concepto y características. El origen de la actividad empresaria: el espíritu emprendedor. Recursos: concepto y tipos. Clasificación de las empresas según sus actividades y tamaño. Las empresas familiares: particularidades. Las Pymes: particularidades. Estructura de la empresa: concepto. Diseño global de la estructura: actividades laborales requeridas, relaciones de subordinación y agrupamiento departamental: concepto. Distintos criterios de departamentalización. El organigrama: concepto

  • División del trabajo: concepto. Importancia. Efectos: incrementos de la productividad y orientación de subUnidad

  • Coordinación: concepto. Importancia. Mecanismos de coordinación

  • La Gerencia General: concepto y características

  • Las áreas funcionales: Concepto e importancia. Presentación de las áreas funcionales básicas

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

Cassutti, M; Sánchez, J: Notas de cátedra. Ed. Asociación Cooperadora Facultad de Cs. Económicas. U.N.C. Argentina. 2012. Capítulo VI.

Bibliografía Complementaria:
  • Chiavenato, Idalberto. Administración. Proceso Administrativo. Mc Graw Hill. Colombia, 3º Edición. 2000 Cap. 2

  • Chiavenato Idalberto: Administración en los Nuevos Tiempos. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá. Colombia. 2002. Capítulo 2

Unidad 7: Área Funcional de Mercadotecnia
Objetivos Específicos:

Introducir al alumno al manejo de los conceptos específicos del área de Mercadotecnia. Explicar la importancia de las funciones del área. Reconocer las interrelaciones del área con los otros sistemas. Describir el perfil del gerente del área y las subáreas funcionales bajo su cargo.

Contenido:
  • Evolución de la mercadotecnia. Desarrollo de los conceptos generales. El proceso de intercambio. El proceso de dirección de mercadotecnia

  • Análisis de la administración del área de mercadotecnia: perfil del gerente del área: formación, experiencia, habilidades, capacidades y competencias administrativas

  • Organización del área de mercadotecnia. Vinculaciones con el proceso administrativo. Organigrama del área

  • Vinculaciones con el resto de las áreas funcionales

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

Cassutti, M; Sánchez, J: Notas de cátedra. Ed. Asociación Cooperadora Facultad de Cs. Económicas. U.N.C. Argentina. 2012. Capítulo 7.

Bibliografía Complementaria:

Kotler Phillip Dirección de mercadotecnia: Análisis, planeación y control. Ed. Prentice - Hall Hispanoamericana. México. 1993.

Unidad 8: Área de Administración de Operaciones
Objetivos Específicos:
  • Conocer los fundamentos del sistema de producción

  • Determinar la importancia del área funcional

  • Describir las tareas de la gerencia de producción

Contenido:
  • Orígenes y evolución de la administración de las operaciones. Desarrollo de conceptos generales

  • Análisis de la administración del área de operaciones: objetivos del área. Perfil del Gerente del área: formación profesional, experiencia, habilidades y capacidades

  • Procesos productivos genéricos: en línea o serie y a destajo. Diferencias. Campo de aplicación

  • Organización del área de operaciones. Vinculaciones con el proceso administrativo. Organigrama del área

  • Vinculaciones con el resto de las áreas funcionales

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

Cassutti, M; Sánchez, J: Notas de cátedra. Ed. Asociación Cooperadora Facultad de Cs. Económicas. U.N.C. Argentina. 2012. Capítulo 8.

Bibliografía Complementaria:

Adam Everett, Jr; Ebert Ronald J: Administración de la producción y las operaciones: conceptos, modelos y funcionamiento. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. México. 1992.

Unidad 9: Área de Finanzas
Objetivos Específicos:
  • Describir el funcionamiento del área Finanzas

  • Conocer los lineamientos generales del área

  • Reconocer las tareas de la gerencia del área

Contenido:
  • Orígenes y evolución del área de finanzas. Desarrollo de conceptos generales

  • Análisis de la administración del área de finanzas: objetivos del área. El Gerente del Àrea Financiera: experiencia, formación profesional, capacidades y habilidades

  • Organización del área de finanzas. Vinculación con el proceso administrativo. Organigrama del área

  • Vinculación del área con el resto de las áreas funcionales

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

Cassutti, M; Sánchez, J: Notas de cátedra. Ed. Asociación Cooperadora Facultad de Cs. Económicas. U.N.C. Argentina. 2012. Capítulo 9.

Bibliografía Complementaria:

Chase Richard B, Jacobs F. Robert, Aquilano Nicolás J: Administración de Operaciones: producción y cadena de suministros. Ed: Mc.Graw Hill, 2009. México.

Unidad 10: Área Funcional de Recursos Humanos
Objetivos Específicos:

Determinar los lineamientos generales del área de Personal. Conocer la importancia de su funcionamiento. Describir las funciones específicas del área.

Contenido:
  • Origen y evolución del área de Recursos humanos. Desarrollo de conceptos generales Análisis de la administración del área de Recursos Humanos: objetivos del área. El Gerente del área de Recursos Humanos: valores, roles, y capacidades del director del área

  • Organización del área de Recursos Humanos. Vinculación con el proceso administrativo.

  • Organigrama del área

  • Vinculación del área con el resto de las áreas funcionales

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

Cassutti, M; Sánchez, J: Notas de cátedra. Ed. Asociación Cooperadora Facultad de Cs. Económicas. U.N.C. Argentina. 2012. Capítulo 10.

Bibliografía Complementaria:

Milkovich George T; Boudreau John: Dirección y Administración de Recursos Humanos: un enfoque de estrategia. Ed: Addison-Wesley Iberoamericana Wilmington. 1994.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Modalidad Presencial

La asignatura se dicta bajo el esquema de Clases Teóricas y de Clases Prácticas o de Aplicación, utilizándose una metodología didáctica diferente según cada caso:

  • Clase Teórica: predomina la clase de tipo magistral, donde el docente se apoya en la utilización de placas (Power Point ) y otros recursos didácticos para cada capítulo de la materia, a fin de facilitar el seguimiento y comprensión por parte de los alumnos de la clase. El desarrollo de la misma invita a los alumnos a participar activamente respondiendo a distintas preguntas formuladas por el docente, tendientes a afianzar un modelo constructivo de aprendizaje. Para continuar con este proceso, en el aula virtual de la materia se pondrán las clases que se dicten vía meet, zoom u otras herramientas y abrimos foros de discusión por Unidad con disparadores que surgen de esas clases.

  • Clase Práctica: el total de alumnos inscriptos son divididos, a su vez, en grupos más reducidos a cargo de un profesor donde se trabajan distintas actividades prácticas que obligan a la transferencia de los contenidos teóricos para el desarrollo y resolución de las mismas. El tipo de aprendizaje en esta metodología es el constructivo colaborativo, presentándose instancias de cooperativismo.

  • Plataforma Educativa: Se trabaja en forma permanente con el aula virtual de la materia donde se encuentra todo el material para el desarrollo de las clases prácticas, teóricas, las actividades de autoevaluación, y demás novedades de tipo informativa respecto del cursado de la materia como son: cronogramas de dictado, programa, metodología de enseñanza, aprendizaje, metodología de casos, etc.

  • Horarios de consultas: durante todo el año los docentes de la cátedra fijan distintos horarios de consulta presenciales para satisfacer las distintas necesidades de los alumnos. Los mismos se llevan a cabo en el box 378. También se realizan horarios de consulta por el aula virtual de la materia en forma sincrónica con clases dadas por los docentes por meet, zoom u otras herramientas y de tipo asincrónicas en foros.

Modalidad a distancia

El sistema de dictado de la materia comprende una serie de instrumentos, a saber: encuentro por videoconferencia u otro recurso de presentación y orientación de la materia, tutorías virtuales, tutorías presenciales de asistencia no obligatoria, clases sincrónicas de teórico y foros de discusión de temas trabajados en el teórico de la materia, realización de actividades Prácticas y horarios de consulta. Cada uno de estos instrumentos busca apoyar al alumno en el cursado de la asignatura, para lo cual es imprescindible mantener un contacto permanente con el cuerpo docente, a fin de que se puedan canalizar a través de los mismos todo tipo de dudas o dificultades al momento de abordar los diferentes temas y capítulos. Pasaremos a comentar brevemente qué utilidad ofrece cada uno de los diferentes instrumentos mencionados:

  • Encuentro de Orientación: Se desarrolla al inicio del ciclo lectivo y por única vez, se realiza por aula virtual utilizando el recurso de las VideoConferencia, meet, zoom u otra herramienta; estando su desarrollo a cargo del Profesor responsable de la división. En esta videoconferencia es una breve introducción a la materia, comentando de qué trata la misma para lo cual se revisarán aspectos tales como: programa de la asignatura, la bibliografía obligatoria y complementaria, los objetivos, los contenidos, características propias de la modalidad de cursado y el cronograma de actividades. La idea central es generar un espacio interactivo donde los alumnos puedan exponer las dudas que tengan acerca del sistema y de la materia con el objeto de que se sientan acompañados durante todo el dictado. Asimismo y por tratarse de un encuentro no obligatorio toda la información que se brinda en este espacio también podrá obtenerla del Aula Virtual de la materia.

  • Tutorías Virtuales: El alumno podrá mantener un contacto permanente con todos los docentes de la división mediante las tutorías virtuales las cuales comprenden aspectos teóricos y prácticos de la materia de forma asincrónica y sincrónica, a cargo del profesor titular y los profesores de práctico. Estas se desarrollan en la Sección Interactiva de la plataforma donde el alumno encontrará:

  • Foros: son espacios de discusión asincrónicos de temas vinculados a la materia, sean éstos teóricos o prácticos. Su funcionalidad permite generar diversos debates entre los alumnos y los docentes y entre los alumnos entre sí. En ocasiones, los mismos docentes generan interrogantes a los fines de que éstos actúen como disparadores para que los alumnos participen construyendo, de esta manera y con el aporte de todos, un aula virtual que sirve para apoyar y reforzar el conocimiento. A los fines de ordenar los diferentes debates, los foros se encuentran divididos por capítulos siguiendo el ordenamiento del programa. Por lo tanto, Ud., para participar deberá tener presente el cronograma de actividades de la materia para ingresar sus dudas en el capítulo que corresponde.

  • Tutorías Presenciales: son clases sincrónicas, de asistencia no obligatoria donde se dictan los principales contenidos de la materia. Para reforzar los mismos se utilizan los foros de discusión asincrónicos, con preguntas disparadoras que surgen de la clase para trabajar los temas. Para conocer los días, horarios de estas tutorías Ud., deberá consultar el cronograma de actividades que se encontrará en la sección General de la plataforma de la materia.

  • Actividades Prácticas: se prevé la realización de distintas actividades prácticas de calificación individual y calificación grupal. A nivel de calificación individual los alumnos deberán realizar:

  • Autoevaluaciones: son cuestionarios con preguntas de tipo múltiple opción, verdadero - falso, emparejamiento que tienden a generar una competencia de automonitoreo por parte del alumno a fin de saber éste sí va comprendiendo los temas de la materia, debido a que brinda una retroalimentación inmediata de cada pregunta realizada.

  • A nivel grupal los alumnos deben: Realizar el caso práctico planteado por la cátedra cumpliendo con las entregas parciales de los mismos según fijado en el cronograma de la materia. Se trabaja con el recurso Wiki del aula virtual en forma grupal. Analizar una serie presentada por la cátedra, respondiendo las distintas consignas que se plantean. La misma se realiza con el recurso wiki del aula virtual y es de realización grupal.

  • Horarios de consulta: se encuentran a cargo de todos los docentes de la cátedra. Los horarios están diseñados bajo una modalidad sincrónica y asincrónica.

Tipo de formación práctica

Son clases activas y de aplicación, divididas por grupos de alumnos donde se trabajarán los distintos contenidos especificados en el aula virtual de la materia, de producción propia de la cátedra, la cual contiene distintas actividades prácticas entre las que podemos mencionar los Casos Prácticos que se trabajan mediante la aplicación de la Metodología de Análisis de Casos y otras actividades tendientes al cumplimiento de los objetivos generales y específicos consignados en el programa de la materia.

Evaluación

  • Evaluaciones Parciales: 3

  • Trabajos Prácticos: 2

  • Recuperatorios: 0

  • Otros: 4

Criterios de evaluación

Incorporación Conceptual: demostrar un adecuado conocimiento de los conceptos esenciales de la Administración. Aplicación del lenguaje propio de la disciplina: responder las situaciones propuestas utilizando un lenguaje apropiado al campo específico de la Ciencia Administrativa. Desarrollo de la capacidad de análisis : identificar los aspectos principales a resolver en las situaciones propuestas y aplicar mediante la guía del docente apoyándose en la utilización de La Metodología de Análisis de Casos. Desarrollo de la Capacidad de síntesis: Resolver las actividades propuestas en forma sintética, pero manteniendo la suficiente profundidad para abarcar todos los aspectos esenciales del mismo. Construcción del conocimiento mediante la interacción con sus pares y el docente: se valorará la capacidad para construir el conocimiento en forma colaborativa mediante la resolución de situaciones problemáticas diversas.

Condiciones de regularidad de regularidad y/o promoción Según Ord. de HCD vigentes (Ord. 230/80 y Ord. 487/10)

Modalidad de cursado presencial y a distancia

Condiciones de Regularidad: Para obtener la condición de Alumno Regular deberán cumplimentarse los siguientes requisitos:

  • Exámenes Parciales: Los cursantes deberán aprobar dos de tres Evaluaciones Parciales con una calificación mínima de 4 (puntos) o su equivalente porcentual de 50 %.

  • Modalidad del examen parcial: Escrito.

  • Clases Prácticas: Los cursantes deberán aprobar dos actividades prácticas obligatorias que serán indicadas por el docente al inicio del semestre de Calificación Grupal. También deberán contar con cuatro notas provenientes de la realización de las Autoevaluaciones que se encuentran en el aula virtual y son de calificación individual. La calificación mínima, para cada instancia evaluativa (grupal o individual) de este punto es de 4 (cuatro) puntos o su equivalente porcentual de 50% y contar con un nivel mínimo de asistencia del 80%

  • Sistema de Promoción Indirecta: Para obtener la condición de Alumno Promocional deberán cumplimentarse los siguientes requisitos:

  • Exámenes Parciales: Los cursantes deberán aprobar dos Evaluaciones Parciales con promedio de siete (7) y nota no inferior a seis (6); no pudiendo registrarse ausencias en los mismos.

  • Modalidad del examen parcial: Escrito.

  • Clases Prácticas: Los cursantes deberán aprobar dos actividades prácticas obligatorias que serán indicadas por el docente al inicio del semestre de calificación grupal. También deberán contar con cuatro notas provenientes de la realización de las Autoevaluaciones que se encuentran en el aula virtual y son de calificación individual, no promediables entre sí. La calificación mínima para cada instancia (grupal e individual) de este punto es de 7 (siete) y nota no inferior a 6 (seis). Se exige un nivel mínimo de asistencia del 90% (en caso de la modalidad presencial). Los alumnos que hayan cumplimentado con los requisitos establecidos precedentemente gozarán de la condición de alumnos de Promoción Indirecta, la cual presenta una Duración de dos épocas generales de examen. Transcurrido el plazo sin que la asignatura haya sido aprobada, caducará el carácter de promoción indirecta del alumno considerándose solamente la condición de alumno regular. En caso de que el alumno rinda en la condición de promoción indirecta y sea reprobado su examen, perderá dicha condición, debiendo presentarse en los turnos siguientes con la condición de alumno regular.

  • Sistema de Promoción Directa: Para obtener la condición de Alumno con Promoción Directa deberán cumplimentarse los siguientes requisitos: 1) Exámenes Parciales: Los cursantes deberán aprobar TRES Evaluaciones Parciales con nota no inferior a siete (7) en cada uno de ellos; no pudiendo registrarse ausencias en los mismos. Modalidad del examen parcial: Escrito. 2) Clases Prácticas: Los cursantes deberán aprobar dos actividades prácticas obligatorias de desarrollo grupal, que serán indicadas por el docente al inicio del semestre, por cuanto el alumno deberá contar con dos notas de calificación grupal. También deberán contar con cuatro notas provenientes de la realización de las Autoevaluaciones que se encuentran en el aula virtual y son de calificación individual, no promediables entre sí. La calificación mínima para cada instancia (grupal e individual) de este punto es de 7 (siete). Se exige un nivel mínimo de asistencia del 90% (para la modalidad Presencial). Los alumnos que hayan cumplimentado con los requisitos establecidos precedentemente gozarán de la condición de alumnos de Promoción Directa, la cual presenta una duración de UNA (1) época general de examen, normalmente desarrollada, siguiente al cursado de la materia. Transcurrido el plazo sin que la asignatura haya sido aprobada, por problemas de correlatividad, caducará el carácter promocional del alumno considerándose solamente la condición de alumno regular.

Modalidad de examen final

  • Alumnos Regulares: El examen final será Escrito e incluye todos los capítulos que figuran en el programa de la materia. La nota mínima para aprobar el mismo es de 4 (cuatro) puntos o su equivalente porcentual de 50%

  • Alumnos con Promoción Indirecta: El examen final será Escrito, denominado Examen Especial, donde el alumno rendirá los contenidos correspondientes a los capítulos VII, VIII , IX y X de la materia del programa vigente

  • Alumnos Libres: Los Alumnos Libres podrán acceder a un examen escrito para aprobar la materia, que consta de dos partes. La primera parte será requisito inicial para aprobar la materia y consistirá en una evaluación de contenidos de aplicación prácticas - teóricos referidos a alguno/s capítulo/s del programa. Para aprobar esta parte se requerirá reunir el 60% del total del puntaje de la evaluación. Alcanzado ese puntaje, el alumno podrá realizar la segunda parte de su examen, que consistirá en la misma evaluación prevista para los alumnos regulares

Cronología de actividades de la asignatura

  • Semana 1. Teórico:Presentación de La Asignatura. Bibliografía. Condiciones de Regularidad y Promoción. Metodología de Trabajo.

  • Semana 2. Teórico: Unidad 1. Práctico: Los alumnos deberán presentar grupalmente y por los foros que se habilitarán a tal efecto lo siguiente:

  • Semana 3. Teorico: Unidad 2. Práctica: Unidad 1. Guía de Lectura: 2); 6);8);9); 14);15) Se resuelven en clase en forma grupal. Situación de Análisis: La Carpintería Se debe traer resuelta para discutir en clase. Se entrega por Buzón de Envío. Autoevaluación del Unidad 1 online Se encontrará habilitado el caso Integral de Tarjeta Naranja: la primer actividad de los alumnos es armar la BASE DE DATOS de la empresa (es decir, ordenar la información existente). Además cada grupo deberá presentar una nueva noticia referente a la empresa, o entrevista a un miembro de la misma u otro tipo de información oportuna.

  • Semana 4. Teórico: Unidad 3. Práctica: Unidad 2 Guía de Lectura: 2); 4);6);9);10) Se resuelven en clase en forma grupal. Caso Tarjeta Naranja: Deben traer hechos en forma grupal para discutir en clase los puntos a) y b). OJO ya se inició con la aplicación del método de casos que utiliza la materia, por cuánto deben cumplimentar los pasos del mismo. Autoevaluación Unidad 2 online

  • Semana 5. Teórico: Unidad 4. Práctico: Unidad 3 Guía de Lectura: 2);5); 6); 9); 10); 12) de la Unidad 3 Bloque 2. Se resuelven en clase en forma grupal. Caso Tarjeta Naranja: Deben traer hechos en forma grupal para discutir en clase los puntos c) y d). OJO ya se inició con la aplicación del método de casos que utiliza la materia, por cuánto deben cumplimentar los pasos del mismo. Autoevaluación de la Unidad 3 online

  • Semana 6. Teórico: Unidad 5. Práctico: Unidad 4 Guía de Lectura: 2); 5); 8); 9); 10); 11) Se resuelven en clase en forma grupal, Entrega, Exposición y Defensa del primer Caso Práctico Integrador: Tarjeta naranja. El tiempo de exposición es de 15 minutos por grupo. Autoevaluación del Capítulo 4 online Primer Parcial. Unidades 1 a 4.

  • Semana 7. Teórico: Unidad 6. Práctica: Unidad 5. Entrega, Exposición y Defensa del primer Caso Práctico Integrador: Tarjeta naranja. El tiempo de exposición es de 15 minutos por grupo. Autoevaluación del Capitulo 5 online

  • Semana 8. Teórico: Unidad 7. Práctico: Unidad 6 Entrega, Exposición y Defensa del primer Caso Práctico Integrador: Tarjeta naranja. El tiempo de exposición es de 15 minutos por grupo. Autoevaluación del Capitulo 6 online

  • Semana 9. Teórico: Unidad 8. Práctico: Caso Gráfica Latina: Deben traer hecha la Base de datos de la empresa. Se comienza trabajando con los puntos 1) y 2), 3) y 4). Aplicación del método de casos que utiliza la materia, por cuanto deben cumplimentar los pasos del mismo. Autoevaluación del Capitulo 7 online

  • Semana de mayo

  • Segundo parcial: Unidades 5 a 7 Semana 11. Teórico: Unidad 9. Práctico: Tutorías días Miércoles Caso Gráfica Latina: Deben traer hecha la Base de datos de la empresa. Se comienza trabajando con los puntos 4) y 5). Aplicación del método de casos que utiliza la materia, por cuánto deben cumplimentar los pasos del mismo. Autoevaluación del Unidad 8 online

  • Semana 12. Teórico: Unidad 10. Práctico: CAPÍTULO 9 Entrega, Exposición y Defensa del primer Caso Práctico Integrador: Gráfica Latina. El tiempo de exposición es de 15 minutos por grupo. Autoevaluación online de la Unidad 9 Semana 13. Teórico: Lineamientos generales de Modalidad de Examen final y sistema de Promoción. Práctico: CAPÍTULO 10 Entrega, Exposición y Defensa del primer Caso Práctico Integrador: Gráfica Latina. El tiempo de exposición es de 15 minutos por grupo. Autoevaluación online de la Unidad 10

  • Semana 14. Recuperatorios de primer y segundo parcial. Tercer parcial de alumnos de Promoción Directa.

  • Recuperatorio: Rinden las Unidades que correspondan al parcial desaprobado.

  • Promoción directa: Rinden Capìtulos 8, 9 y 10.

Plan de integración con otras asignaturas

La materia corresponde al Primer Semestre del Ciclo de Formación Básica Común. Las materias que se dictan en este semestre además de la presentada son: Principios y Estructura de la Economía y Matemática I. En el Tercer Semestre se relaciona con la materia Principios de Administración. En el Sexto Semestre se relaciona con la materia Diseño de Organizaciones, en el Séptimo Semestre se relaciona con la materia Administración de Operaciones y en el Octavo Semestre se vincula con Comercialización I y Administración de Recursos Humanos I.

Lecturas exigidas

  • Cassutti, M; Sánchez, J: Notas de cátedra. Ed. Asociación Cooperadora Facultad de Cs. Económicas. U.N.C. Argentina. 2012. Capítulos 1, 2, 6, 7, 8 9 Y 10

  • Daft, Richard L. Introducción a la Administración. Ed. Thompson. México. 4º Edición. 2005. Capítulo 2, 3 y 4

Lecturas recomendadas

  • Chiavenato Idalberto: Administración en los Nuevos Tiempos. Ed. Mc Graw Hill. Bogotá. Colombia. 2002

  • Robbins Stephen y Courter, Mary ?Administración?. Ed. Pearson Prentice Hall, México. 10ª. Edición. 2005

  • Hermida,Jorge Alfredo; Serra Roberto y Kastika Eduardo ?Administración y Estrategia: Teoría y Práctica Bs. As. 2004

  • Chiavenato, Idalberto. Administración. Proceso Administrativo. Mc Graw Hill. Colombia, 3º Edición. 2000 Cap. 2, 3

  • Kotler Phillip Dirección de mercadotecnia: Análisis, planeación y control. Ed. Prentice ? Hall Hispanoamericana. México. 1993

  • Adam Everett, Jr; Ebert Ronald J: Administración de la producción y las operaciones: conceptos, modelos y funcionamiento. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. México. 1992

  • Chase Richard B, Jacobs F. Robert, Aquilano Nicolás J: Administración de Operaciones: producción y cadena de suministros. Ed: Mc.Graw Hill, 2009. México T658.503 Ch52455

  • Milkovich George T; Boudreau John: Dirección y Administración de Recursos Humanos: un enfoque de estrategia. Ed: Addison-Wesley Iberoamericana Wilmington. 1994

Docentes

  • 30224 - ASIS, GLORIA SUSANA

  • 38425 - BENEGAS PRADO LOYO, JUAN MANUEL

  • 36436 - CASSUTTI, MARCELA BEATRIZ (Coordinador)

  • 50784 - DIAZ, CECILIA DEL VALLE

  • 27568 - GIMENEZ, MIRIAM MONICA

  • 51280 - LÍNGUA, MATIAS DANIEL

  • 45869 - VALLEJO TRECEK, NICOLAS DANIEL FABIAN

  • 47304 - SANCHEZ, PABLO SEBASTIAN

  • 47710 - QUIÑONES, PAULA SOLEDAD

  • 36512 - ORAZI, MIRIAM

  • 38749 - ORCHANSKY, CAROLINA

  • 38064 - PALENCIA, VIVIANA REGINA

  • 44077 - OLIVA, CARINA

  • 32837 - SANCHEZ, JUAN NICOLAS

  • 44599 - PIERRE, JAVIER ALEJANDRO

  • 46253 - ORTIZ FIGUEROA, ANA MARIA

  • 36689 - DEMO, HORACIO JORGE

  • 45801 - FLORES, VERONICA ANDREA

  • 54830 - IGLESIAS, FRANCISCO JAVIER

Cantidad de docentes: 19

Cargos de los docentes

  • 1 Profesor Titular

  • 1 Profesor Adjunto

  • 5 Profesores Asistentes

  • 5 Profesores Ayudante A

  • 7 Profesores Ayudante B

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Introducción a la Contabilidad

Código de la materia: 11-00113
Carga horaria total: 30 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 3
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Ente económico. Administración. Contabilidad. El patrimonio. Introducción a la teneduría de libros. Captación de datos. Las cuentas. El método de la partida doble. El registro contable. Aporte de los propietarios. Compra y venta de bienes y servicios. Las obligaciones. Destino de los resultados. Balances de saldos.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Macroeconomía I

Código de la materia: 11-00274
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Las principales variables macroeconómicas. Los mercados de bienes y financieros. El modelo IS.LM. La economía abierta. Las expectativas. El mercado de trabajo. El análisis conjunto de todos los mercados: la oferta y la demanda agregadas. La inflación. El desempleo. El crecimiento.

Programa

Fundamentos y objetivos

El objetivo de esta materia es brindarle al alumno una sólida introducción al estudio de los tópicos relativos a la asignación de los recursos económicos. Las áreas del análisis microeconómico a cubrir son:

  • La teoría del consumidor

  • La teoría de la producción y de los costos

  • Las diferentes estructuras de los mercados tanto por el lado de los bienes como por el lado de los factores de la producción

  • Las nociones esenciales del equilibrio general con intercambio puro y con producción

  • Las fallas de los mercados

Programa analítico

Unidad 1: -
Objetivos Específicos:

Plantear los temas generales que aborda la microeconomía a un nivel intermedio de conocimientos. Bosquejar en forma genérica como es el funcionamiento de una economía de mercado.

Contenido:

El contenido de la microeconomía. Los problemas económicos básicos. La economía de mercado y el sistema de precios. La organización de la actividad económica. Los alcances y las aplicaciones de la microeconomía. La importancia de los modelos microeconómicos.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. «Microeconomía ́. McGraw Hill, Tercera edición. Colombia, 1990. Capítulos 1 y 2

  • Nicholson, Walter. “Microeconomía intermedia y sus aplicaciones”. McGraw Hill, Novena edición Colombia, 2005 Capítulo 1

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio: “Elementos de microeconomía intermedia”. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2009

  • Sonnet, Fernando H.: “Introducción a la Economía II: guía de estudio”. 2a ed. - Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2004

  • Swoboda, Carlos: “Microeconomía Intermedia: Una Aproximación Matemática”. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas

Unidad 2: -
Objetivos Específicos:

Tomar conocimiento sobre la conducta de un consumidor que satisface determinados axiomas en torno al orden de sus preferencias. Derivar la función de utilidad, plantear la restricción presupuestaria y estudiar como la persona resuelve la elección de la canasta óptima de consumo.

Contenido:

Las Preferencias y las posibilidades de consumo. Las preferencias del consumidor. La función de utilidad. La utilidad marginal. Las curvas de indiferencia. Las características de las curvas de indiferencia. La Tasa marginal de sustitución en el consumo. La restricción presupuestaria. La maximización de la utilidad. La elección óptima de bienes. Las condiciones necesarias y suficientes para la optimización. Soluciones de esquina. El problema de la minimización del gasto del consumidor.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulo 3

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulo 2

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.) Sonnet, Fernando H. (op. cit.) Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 3: -
Objetivos Específicos:

Especificar la forma como se origina la función demanda precio y la función demanda ingreso. Establecer las propiedades de las funciones de demanda e identificar el concepto de excedente del consumidor.

Contenido:

La demanda del consumidor. La demanda ingreso o curvas de Engel. La demanda precio. Los efectos sustitución e ingreso. Los bienes normales y los bienes inferiores. Las propiedades de las funciones de demanda. La función de demanda inversa. El excedente del consumidor. La demanda del mercado. La demanda en el tiempo: corto y largo plazo.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulo 4

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulo 3

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.) Sonnet, Fernando H. (op. cit.) Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 4: -
Objetivos Específicos:

Desarrollar los aspectos más relevantes del concepto de elasticidad. Presentar las definiciones de elasticidad precio, ingreso y cruzada. Considerar las diferentes formas de medición de la elasticidad.

Contenido:

La elasticidad. La elasticidad precio de la demanda. El cálculo de la elasticidad precio para diferentes funciones de demanda. El cálculo de la elasticidad empleando la geometría. Los determinantes de la elasticidad precio, elasticidad cruzada de la demanda y elasticidad ingreso de la demanda. La relación entre las elasticidades de la demanda.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulo 5. Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulo 4

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.) Sonnet, Fernando H. (op. cit.) Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 5: -
Objetivos Específicos:

Identificar la naturaleza de la función de producción de corto plazo, definir los conceptos de producto medio y marginal y establecer las relaciones que existen entre ellos. Analizar las diferentes etapas de la producción y la ley de los rendimientos decrecientes. Abordar el tema de la función de producción en el largo plazo. Señalar la relación entre la tecnología y las isocuantas. Definir el concepto de tasa marginal de sustitución técnica.

Contenido:

La producción en el corto plazo y en el largo plazo. El concepto y los objetivos de la empresa. La función de producción en el corto plazo. La derivación de los productos unitarios usando la geometría. Las relaciones entre los conceptos de producto total, medio y marginal. Las etapas de la producción. La ley de los rendimientos decrecientes. Las elasticidades relacionadas con el producto. La función de producción en el largo plazo. La senda de expansión. La tasa marginal de sustitución técnica. La eficiencia en el empleo de insumo: líneas de contorno. La función demanda de insumos. Los rendimientos a escala y la elasticidad escala. Los diferentes tipos de funciones de producción.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulo 8

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulo 5

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 6: -
Objetivos Específicos:

Caracterizar el concepto de costo económico. Definir los conceptos de costo fijo, costo variable y costo total, exponer las nociones de los costos unitarios y establecer las relaciones que existen entre ellos. Examinar la naturaleza de los costos de producción en el largo plazo. Detallar la conexión entre los costos de corto y de largo plazo.

Contenido:

El costo de producción. El concepto de costo económico. Los diferentes tipos de costos en el corto plazo y sus correspondientes relaciones geométricas: fijo, variable total y total. Los costos unitarios: fijo medio, variable medio, total medio y marginal. Los costos totales y unitarios en el largo plazo. Las economías y deseconomías de escala: elasticidad del costo total. Las economías y deseconomías externas. La relación entre los costos de corto y de largo plazo: costos medios y costos marginales.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulo 6

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulo 6.

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 7: -
Objetivos Específicos:

Describir las características distintivas del mercado de competencia perfecta. Establecer la forma como se establece el precio y las cantidades tanto en el corto como en el largo plazo. Identificar la función oferta de la firma y del mercado. Abordar el tema de la intervención del estado.

Contenido:

La Competencia perfecta. Las características de las empresas que operan sin poder sobre el mercado. Los ingresos y los costos de la empresa competitiva. La maximización del beneficio total y las condiciones para alcanzar el óptimo de la firma: distintas aproximaciones. La oferta de la empresa. El equilibrio del mercado en el corto plazo. La estática comparativa: cambios en el equilibrio. El equilibrio en mercados dinámicos: el modelo de la telaraña. El óptimo de la firma en el largo plazo. La oferta del mercado en el largo plazo. El equilibrio del mercado en el largo plazo. El equilibrio de la industria en el largo plazo. El excedente del productor. Las políticas de intervención en los mercados: control de precios, cuotas e impuestos.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulos 10 y 11

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulos 7, 8 y 9

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 8: -
Objetivos Específicos:

Señalar las características distintivas del monopolio. Determinar la forma como se establece el precio y las cantidades tanto en el corto como en el largo plazo. Analizar tópico tales como la discriminación de precios y los costos sociales del monopolio.

Contenido:

El Monopolio. La teoría de la empresa que controla el mercado. Los ingresos del monopolista: la relación entre los ingresos totales, medios y marginales. El vínculo entre demanda e ingreso marginal y la relación entre el precio y el ingreso marginal. El ingreso marginal y elasticidad precio de la demanda. La maximización del beneficio. El óptimo del monopolista en el corto plazo: diferentes aproximaciones. La maximización de los beneficios y el mark up. El equilibrio del monopolista en el largo plazo. La discriminación de precios de primer, segundo y tercer grados. El costo social de monopolio. La Intervención del estado en los mercados monopólicos: la regulación de precios y el impacto de los impuestos o de los subsidios. El monopolio natural.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulos 12 y 13

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulo 10

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 9: -
Objetivos Específicos:

Caracterizar los mercados de competencia monopolística y oligopolio. Determinar la forma como se establece el precio y las cantidades tanto en el corto como en el largo plazo. Presentar los diferentes enfoques relacionados con el oligopolio poniendo especial énfasis en el modelo de Cournot.

Contenido:

La Competencia monopolística y el oligopolio. La competencia monopolística: características. La maximización del beneficio y sus diversas opciones de cálculo. El óptimo de la empresa en el corto plazo y en el largo plazo. El exceso de capacidad en la competencia monopolística. La competencia sin precio. El oligopolio: características. Los ingresos conjeturales del oligopolio. Los distintos modelos de estructuras oligopolísticas: acuerdos manifiestos o tácitos entre empresas, el cartel centralizado, el reparto del mercado entre las firmas, el liderazgo de una compañía. Las decisiones oligopólicas independientes. El modelo de curva de demanda quebrada de Sweezy. Los modelos de Cournot, Bertrand, Stackelberger. Las políticas de precios que aplican las firmas para limitar la entrada. La intervención del estado.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulo 14

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulos 11 y 12

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 10: -
Objetivos Específicos:

Analizar como se determina la demanda y la oferta del factor trabajo. Analizar la forma como se establece la retribución al factor trabajo en determinas formas de mercado. Presentar el caso del monopsonio. Mostrar las diversas alternativas de la intervención del estado.

Contenido:

El Mercado de los factores de la producción. La demanda de un factor en el caso del mercado de competencia perfecta. La demanda de factor cuando emplea más de un factor variable. La demanda del mercado por un factor variable. La elasticidad de la demanda de insumos. La oferta de un factor de la producción variable. El caso de la oferta de trabajo. El óptimo del trabajador y cambios cuando varía la retribución. El equilibrio en el mercado de los insumos. El monopsonio. El óptimo del monopsonista. La explotación monopsónica. El monopolio en la oferta de un factor de la producción. Las políticas de intervención del estado en los mercados monopsónicos: el caso del salario mínimo. El monopolio bilateral.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulo15 y 16

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulo 14

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 11: -
Objetivos Específicos:

Examinar tópicos específicos relativos al comportamiento del mercado laboral, el papel de los sindicatos, los impuestos al trabajo. Analizar el proceso de formación de la tasa de interés, el papel del tiempo. Abordar temas tales como la renta y las cuasi rentas.

Contenido:

Las retribuciones a los factores de la producción. Salarios. Tendencia a la igualación de salarios en trabajos homogéneos. Salarios diferenciales por calificación o preferencias. Intereses. Determinación de la tasa de interés. Limitaciones que impone el mercado. La tasa de interés del mercado. Rentas. Pago retributivo o costo de oportunidad y renta económica. Las rentas económicas de la calificación laboral. Cuasi rentas.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulo 16

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulos 14 y 15.

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 12: -
Objetivos Específicos:

Introducir la noción de equilibrio general en el caso del intercambio puro, en el caso de la producción y en el caso de intercambio y producción. Definir algunos conceptos relativos a la economía del bienestar. Examinar a través de modelos simples las denominadas fallas de mercado, en particular las externalidades y los bienes públicos.

Contenido:

El equilibrio general. El sistema de precios. El concepto de Pareto óptimo. El equilibrio general en los modelos de intercambio puro: el equilibrio walrasiano. El equilibrio en el caso de la producción. La eficiencia en la asignación de los factores, en la producción y el consumo. La frontera de posibilidades de producción. Las primeras nociones de la economía del bienestar. La función social de bienestar. La frontera de posibilidades de utilidad. La maximización del bienestar social. Las fallas del mercado: poder sobre el mercado, información asimétrica, externalidades, bienes públicos.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulos 17, 18 y 19

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulos 13 y 17

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Metodología de enseñanza y aprendizaje

En las clases teóricas se desarrollan los tópicos más relevantes de cada una de las unidades del programa de la materia. Para lograr un mejor aprovechamiento del curso es necesario que el alumno haya leído previamente los temas a tratar y que revise los conocimientos adquiridos en los cursos previos de economía.

La asistencia a clases es recomendable ya que allí adquiere un mejor panorama del tratamiento de los temas propuestos en el programa. Además, se promueve la discusión en clase de los temas objeto del desarrollo. Asimismo, a medida que se van dando las unidades, se sugiere la concreción de tareas sobre determinados puntos que son muy útiles para consolidar la comprensión de los temas.

En la división a distancia, el aula virtual ocupa un lugar central a los fines de garantizar el acceso a los contenidos, la realización de actividades y la interacción necesarias entre docentes y estudiantes durante todo el cursado.

La propuesta integra materiales de estudio preparados especialmente para la modalidad (impresos y digitales: Microeconomía Introductoria: Teoría y Ejercitación). Estos materiales, en diversos formato (videos,textos, audios, imágenes interactivas, entre otros) contienen el desarrollo de temas centrales de la materia, ejemplos, esquemas integradores y actividades diversas de distinto tipo y complejidad (cuestionarios y trabajos individuales, entre otros.) También se proponen autoevaluaciones por cada parte del programa e integradoras previas a los parciales y al examen final, a fin de que los estudiantes puedan reconocer lo aprendido, errores, dificultades y acercarse a la modalidad de evaluación de la cátedra. Por su parte, a los docentes les posibilita realizar un adecuado acompañamiento.

Con el objeto de favorecer la participación de los estudiantes y que tengan un papel dinámico y activo en su proceso de formación se prevén distintas instancias de interacción entre docentes-estudiantes para acompañar los procesos de aprendizaje: Foros generales y por unidad para dinamizar la comunicación aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales para responder consultas, realizar aclaraciones de tipo organizativas y/o de realización de actividades y Tutorías presenciales y virtuales como espacios de trabajo activo entre los/las docentes y alumnos/as.

Tipo de formación práctica

Las clases de aplicación tienen por finalidad desarrollar ejercicios correspondientes a cada una de las unidades del programa. Se propone el análisis de incidentes críticos, que permitan entender problemas de actualidad. Para este tipo de ejercicios se busca situaciones complejas de análisis y durante las clases se van trabajando gradualmente los diferentes conceptos y operaciones que intervienen en el incidente crítico. Los estudiantes participan activamente en la formulación de soluciones alternativas, asumiendo formas simples de intervención profesional.

  • Evaluaciones Parciales: 2

  • Trabajos Prácticos: 0

  • Recuperatorios: 1

  • Otros: 0

Evaluación

Criterios de evaluación

En los exámenes parciales y finales se intenta establecer el grado de conocimiento adquirido por el alumno a través del curso lectivo. El estudiante debe mostrar que posee un manejo razonable de los instrumentos de análisis utilizados en la microeconomía.

Condición de regularidad y/o promoción

La regularización se obtiene aprobando dos exámenes parciales, uno a mediados del cuatrimestre (mes de septiembre) y otro en la ante última semana de clase. Se puede recuperar un solo parcial (por ausencia o por aplazo) en la última semana de actividad. El examen final para los alumnos regulares y libres es la única alternativa para completar satisfactoriamente el curso.

Modalidad de examen final

El examen final para los alumnos regulares y libres es escrito. La duración del examen de los alumnos regulares es de aproximadamente dos horas, mientras que para los alumnos libres, se añadirá un punto con la correspondiente extensión horaria no superior a los treinta minutos. El examen final se ajustará, en lo que respecta a fechas, número de llamados y vigencia del programa, entre otros aspectos, a lo que estrictamente establezca la Facultad de Ciencias Económicas.

Cronología de actividades de la asignatura

  • Semana 1: Unidad 1 y 2

  • Semana 2: Unidad 2

  • Semana 3: Unidad 2 y 3

  • Semana 4:Unidad 3 y 4

  • Semana 5: Unidad 5

  • Semana 6: Unidad 6

  • Semana 7: Unidad 6

  • Semana 8: Unidad 7

  • Semana 9: Unidad 8

  • Semana 10: Unidad 9

  • Semana 11: Unidad 9

  • Semana 12: Unidad 10

  • Semana 13: Unidad 11

  • Semana 14: Unidad 12

Plan de intervención con otras asignaturas

Los tópicos abordados en la asignatura Microeconomía I constituyen un insumo básico para muchos cursos posteriores tales como Macroeconomía I, Finanzas Públicas.

Lecturas exigidas

  • Miller, Roger y Roger Meiners. Microeconomía ́. McGraw Hill, Tercera edición. Colombia, 1990

  • Nicholson, Walter. Microeconomía intermedia y sus aplicaciones. McGraw Hill, Novena edición Colombia, 2005

Cátedra a Distancia:
  • Plataforma donde se encuentran materiales, videoconferencias y resolución de ejercicios y casos: https://auladis.eco.unc.edu.ar/moodle2/

  • Asis, Inés; Parisi, D. A. (2018). ́Microeconomía Introductoria. Teoría y Ejercitación ́. Ed. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas.

Lecturas recomendadas

  • Oviedo, Jorge Mauricio: Elementos de microeconomía intermedia. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2009

  • Sonnet, Fernando H.: Introducción a la Economía II: guía de estudio. 2a ed. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2004

  • Swoboda, Carlos: Microeconomía Intermedia: Una Aproximación Matemática. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Microeconomía I

Código de la materia: 11-00004
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

La teoría del consumidor y de la firma. Las distintas estructuras del mercado y el papel del sistema de precios en el proceso social de asignación de recursos y de distribución del ingreso. Las fallas del mercado y la intervención del sector público.

Programa

Fundamentos y objetivos

El objetivo de esta materia es brindarle al alumno una sólida introducción al estudio de los tópicos relativos a la asignación de los recursos económicos. Las áreas del análisis microeconómico a cubrir son:

  • La teoría del consumidor

  • La teoría de la producción y de los costos

  • Las diferentes estructuras de los mercados tanto por el lado de los bienes como por el lado de los factores de la producción

  • Las nociones esenciales del equilibrio general con intercambio puro y con producción

  • Las fallas de los mercados

Programa analítico

Unidad 1:
Objetivos Específicos:

Plantear los temas generales que aborda la microeconomía a un nivel intermedio de conocimientos. Bosquejar en forma genérica como es el funcionamiento de una economía de mercado.

Contenido:

El contenido de la microeconomía. Los problemas económicos básicos. La economía de mercado y el sistema de precios. La organización de la actividad económica. Los alcances y las aplicaciones de la microeconomía. La importancia de los modelos microeconómicos.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. «Microeconomía´. McGraw Hill, Tercera edición. Colombia,

  1. Capítulos 1 y 2

  • Nicholson, Walter. “Microeconomía intermedia y sus aplicaciones”. McGraw Hill, Novena edición Colombia, 2005. Capítulo 1

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio: “Elementos de microeconomía intermedia”. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2009

  • Sonnet, Fernando H.: “Introducción a la Economía II: guía de estudio”. 2a ed. - Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2004

  • Swoboda, Carlos: “Microeconomía Intermedia: Una Aproximación Matemática”. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas

Unidad 2:
Objetivos Específicos:

Tomar conocimiento sobre la conducta de un consumidor que satisface determinados axiomas en torno al orden de sus preferencias. Derivar la función de utilidad, plantear la restricción presupuestaria y estudiar cómo la persona resuelve la elección de la canasta óptima de consumo.

Contenido:

Las preferencias y las posibilidades de consumo. Las preferencias del consumidor. La función de utilidad. La utilidad marginal. Las curvas de indiferencia. Las características de las curvas de indiferencia. La Tasa marginal de sustitución en el consumo. La restricción presupuestaria. La maximización de la utilidad. La elección óptima de bienes. Las condiciones necesarias y suficientes para la optimización. Soluciones de esquina. El problema de la minimización del gasto del consumidor.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulo 3

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulo 2

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 3:
Objetivos Específicos:

Especificar la forma como se origina la función demanda precio y la función demanda ingreso. Establecer las propiedades de las funciones de demanda e identificar el concepto de excedente del consumidor.

Contenido:

La demanda del consumidor. La demanda de ingreso o curvas de Engel. La demanda precio. Los efectos sustitución e ingreso. Los bienes normales y los bienes inferiores. Las propiedades de las funciones de demanda. La función de demanda inversa. El excedente del consumidor. La demanda del mercado. La demanda en el tiempo: corto y largo plazo.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulo 4

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulo 3

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 4:
Objetivos Específicos:

Desarrollar los aspectos más relevantes del concepto de elasticidad. Presentar las definiciones de elasticidad precio, ingreso y cruzada. Considerar las diferentes formas de medición de la elasticidad.

Contenido:

La elasticidad. La elasticidad precio de la demanda. El cálculo de la elasticidad precio para diferentes funciones de demanda. El cálculo de la elasticidad empleando la geometría. Los determinantes de la elasticidad precio, elasticidad cruzada de la demanda y elasticidad ingreso de la demanda. La relación entre las elasticidades de la demanda.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulo 5

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulo 4

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 5:
Objetivos Específicos:

Identificar la naturaleza de la función de producción de corto plazo, definir los conceptos de producto medio y marginal y establecer las relaciones que existen entre ellos. Analizar las diferentes etapas de la producción y la ley de los rendimientos decrecientes. Abordar el tema de la función de producción en el largo plazo. Señalar la relación entre la tecnología y las isocuantas. Definir el concepto de tasa marginal de sustitución técnica.

Contenido:
  • La producción en el corto plazo y en el largo plazo. El concepto y los objetivos de la empresa

  • La función de producción en el corto plazo. La derivación de los productos unitarios usando la geometría. Las relaciones entre los conceptos de producto total, medio y marginal. Las etapas de la producción. La ley de los rendimientos decrecientes. Las elasticidades relacionadas con el producto. La función de producción en el largo plazo. La senda de expansión. La tasa marginal de sustitución técnica. La eficiencia en el empleo de insumo: líneas de contorno. La función demanda de insumos. Los rendimientos a escala y la elasticidad a escala. Los diferentes tipos de funciones de producción

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulo 8

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulo 5

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 6:
Objetivos Específicos:

Caracterizar el concepto de costo económico. Definir los conceptos de costo fijo, costo variable y costo total, exponer las nociones de los costos unitarios y establecer las relaciones que existen entre ellos. Examinar la naturaleza de los costos de producción en el largo plazo. Detallar la conexión entre los costos de corto y de largo plazo.

Contenido:

El costo de producción. El concepto de costo económico. Los diferentes tipos de costos en el corto plazo y sus correspondientes relaciones geométricas: fijo, variable total y total. Los costos unitarios: fijo medio, variable medio, total medio y marginal. Los costos totales y unitarios en el largo plazo. Las economías y deseconomías de escala: elasticidad del costo total. Las economías y deseconomías externas. La relación entre los costos de corto y de largo plazo: costos medios y costos marginales.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulo 6

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulo 6

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 7:
Objetivos Específicos:

Describir las características distintivas del mercado de competencia perfecta. Establecer la forma como se establece el precio y las cantidades tanto en el corto como en el largo plazo. Identificar la función oferta de la firma y del mercado. Abordar el tema de la intervención del estado.

Contenido:

La Competencia perfecta. Las características de las empresas que operan sin poder sobre el mercado. Los ingresos y los costos de la empresa competitiva. La maximización del beneficio total y las condiciones para alcanzar el óptimo de la firma: distintas aproximaciones. La oferta de la empresa. El equilibrio del mercado en el corto plazo. La estática comparativa: cambios en el equilibrio. El equilibrio en mercados dinámicos: el modelo de la telaraña. El óptimo de la firma en el largo plazo. La oferta del mercado en el largo plazo. El equilibrio del mercado en el largo plazo. El equilibrio de la industria en el largo plazo. El excedente del productor. Las políticas de intervención en los mercados: control de precios, cuotas e impuestos.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulos 10 y 11

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulos 7, 8 y 9

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 8:
Objetivos Específicos:

Señalar las características distintivas del monopolio. Determinar la forma como se establece el precio y las cantidades tanto en el corto como en el largo plazo. Analizar tópico tales como la discriminación de precios y los costos sociales del monopolio.

Contenido:

El Monopolio. La teoría de la empresa que controla el mercado. Los ingresos del monopolista: la relación entre los ingresos totales, medios y marginales. El vínculo entre demanda e ingreso marginal y la relación entre el precio y el ingreso marginal. El ingreso marginal y elasticidad precio de la demanda. La maximización del beneficio. El óptimo del monopolista en el corto plazo: diferentes aproximaciones. La maximización de los beneficios y el marketing. El equilibrio del monopolista en el largo plazo. La discriminación de precios de primer, segundo y tercer grados. El costo social del monopolio. La Intervención del estado en los mercados monopólicos: la regulación de precios y el impacto de los impuestos o de los subsidios. El monopolio natural.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulos 12 y 13

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulo 10

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 9:
Objetivos Específicos:

Caracterizar los mercados de competencia monopolística y oligopolio. Determinar la forma como se establece el precio y las cantidades tanto en el corto como en el largo plazo. Presentar los diferentes enfoques relacionados con el oligopolio poniendo especial énfasis en el modelo de Cournot.

Contenido:

La Competencia monopolística y el oligopolio. La competencia monopolística: características. La maximización del beneficio y sus diversas opciones de cálculo. El óptimo de la empresa en el corto plazo y en el largo plazo. El exceso de capacidad en la competencia monopolística. La competencia sin precio. El oligopolio: características. Los ingresos conjeturales del oligopolio. Los distintos modelos de estructuras oligopolísticas: acuerdos manifiestos o tácitos entre empresas, el cartel centralizado, el reparto del mercado entre las firmas, el liderazgo de una compañía. Las decisiones oligopólicas independientes. El modelo de curva de demanda quebrada de Sweezy. Los modelos de Cournot, Bertrand, Stackelberger. Las políticas de precios que aplican las firmas para limitar la entrada. La intervención del estado.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulo 14

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulos 11 y 12

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 10:
Objetivos Específicos:

Analizar cómo se determina la demanda y la oferta del factor trabajo. Analizar la forma como se establece la retribución al factor trabajo en determinadas formas de mercado. Presentar el caso del monopsonio. Mostrar las diversas alternativas de la intervención del estado.

Contenido:

El Mercado de los factores de la producción. La demanda de un factor en el caso del mercado de competencia perfecta. La demanda de factor es cuando emplea más de un factor variable. La demanda del mercado por un factor variable. La elasticidad de la demanda de insumos. La oferta de un factor de la producción variable. El caso de la oferta de trabajo. El óptimo del trabajador y cambios cuando varía la retribución. El equilibrio en el mercado de los insumos. El monopsonio. El óptimo del monopsonista. La explotación monopsónica. El monopolio en la oferta de un factor de la producción. Las políticas de intervención del estado en los mercados monopsónicos: el caso del salario mínimo. El monopolio bilateral.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulo 15 y 16

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulo 14

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 11:
Objetivos Específicos:

Examinar tópicos específicos relativos al comportamiento del mercado laboral, el papel de los sindicatos, los impuestos al trabajo. Analizar el proceso de formación de la tasa de interés, el papel del tiempo. Abordar temas tales como la renta y las cuasi rentas.

Contenido:

Las retribuciones a los factores de la producción. Salarios. Tendencia a la igualación de salarios en trabajos homogéneos. Salarios diferenciales por calificación o preferencias. Intereses. Determinación de la tasa de interés. Limitaciones que impone el mercado. La tasa de interés del mercado. Rentas. Pago retributivo o costo de oportunidad y renta económica. Las rentas económicas de la calificación laboral. Cuasi Rentas.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulo 16

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulos 14 y 15

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Unidad 12:
Objetivos Específicos:

Introducir la noción de equilibrio general en el caso del intercambio puro, en el caso de la producción y en el caso de intercambio y producción. Definir algunos conceptos relativos a la economía del bienestar. Examinar a través de modelos simples las denominadas fallas de mercado, en particular las externalidades y los bienes públicos.

Contenido:

El equilibrio general. El sistema de precios. El concepto de Pareto óptimo. El equilibrio general en los modelos de intercambio puro: el equilibrio walrasiano. El equilibrio en el caso de la producción. La eficiencia en la asignación de los factores, en la producción y el consumo. La frontera de posibilidades de producción. Las primeras nociones de la economía del bienestar. La función social del bienestar. La frontera de posibilidades de utilidad. La maximización del bienestar social. Las fallas del mercado: poder sobre el mercado, información asimétrica, externalidades, bienes públicos.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Miller, Roger y Roger Meiners. (op. cit.) Capítulos 17, 18 y 19

  • Nicholson, Walter. (op. cit.) Capítulos 13 y 17

Bibliografía Complementaria:
  • Oviedo, Jorge Mauricio. (op. cit.)

  • Sonnet, Fernando H. (op. cit.)

  • Swoboda, Carlos. (op. cit.)

Metodología de enseñanza y aprendizaje

En las clases teóricas se desarrollan los tópicos más relevantes de cada una de las unidades del programa de la materia. Para lograr un mejor aprovechamiento del curso es necesario que el alumno haya leído previamente los temas a tratar y que revise los conocimientos adquiridos en los cursos previos de economía. La asistencia a clases es recomendable ya que allí adquiere un mejor panorama del tratamiento de los temas propuestos en el programa.

Además, se promueve la discusión en clase de los temas objeto del desarrollo. Asimismo, a medida que se van dando las unidades, se sugiere la concreción de tareas sobre determinados puntos que son muy útiles para consolidar la comprensión de los temas. En la división a distancia, el aula virtual ocupa un lugar central a los fines de garantizar el acceso a los contenidos, la realización de actividades y la interacción necesarias entre docentes y estudiantes durante todo el cursado.

La propuesta integra materiales de estudio preparados especialmente para la modalidad (impresos y digitales: Microeconomía Introductoria: Teoría y Ejercitación). Estos materiales, en diversos formato (videos,?textos, audios, imágenes interactivas, entre otros) contienen el desarrollo de temas centrales de la materia, ejemplos, esquemas integradores y actividades diversas de distinto tipo y complejidad (cuestionarios y trabajos individuales, entre otros.) También se proponen auto evaluaciones por cada parte del programa e integradoras previas a los parciales y al examen final, a fin de que los estudiantes puedan reconocer lo aprendido, errores, dificultades y acercarse a la modalidad de evaluación de la cátedra. Por su parte, a los docentes les posibilita realizar un adecuado acompañamiento.

Con el objeto de favorecer la participación de los estudiantes y que tengan un papel dinámico y activo en su proceso de formación se prevén distintas instancias de interacción entre docentes-estudiantes para acompañar los procesos de aprendizaje: Foros generales y por unidad para dinamizar la comunicación aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales para responder consultas, realizar aclaraciones de tipo organizativas y/o de realización de actividades y ?Tutorías presenciales y virtuales como espacios de trabajo activo entre los/las docentes y alumnos/as.

Tipo de formación práctica

Las clases de aplicación tienen por finalidad desarrollar ejercicios correspondientes a cada una de las unidades del programa. Se propone el análisis de incidentes críticos, que permitan entender problemas de actualidad. Para este tipo de ejercicios se busca situaciones complejas de análisis y durante las clases se van trabajando gradualmente los diferentes conceptos y operaciones que intervienen en el incidente crítico. Los estudiantes participan activamente en la formulación de soluciones alternativas, asumiendo formas simples de intervención profesional.

Evaluación

  • Evaluaciones Parciales: 2

  • Trabajos Prácticos: 0

  • Recuperatorios: 1

  • Otros: 0

Criterios de evaluación

En los exámenes parciales y finales se intenta establecer el grado de conocimiento adquirido por el alumno a través del curso lectivo. El estudiante debe mostrar que posee un manejo razonable de los instrumentos de análisis utilizados en la microeconomía.

Condiciones de regularidad y/o promoción

La regularización se obtiene aprobando dos exámenes parciales, uno a mediados del cuatrimestre (mes de septiembre) y otro en la anteúltima semana de clase. Se puede recuperar un solo parcial (por ausencia o por aplazo) en la última semana de actividad. El examen final para los alumnos regulares y libres es la única alternativa para completar satisfactoriamente el curso.

Modalidad de examen final

El examen final para los alumnos regulares y libres es escrito. La duración del examen de los alumnos regulares es de aproximadamente dos horas, mientras que para los alumnos libres, se añadirá un punto con la correspondiente extensión horaria no superior a los treinta minutos. El examen final se ajustará, en lo que respecta a fechas, número de llamados y vigencia del programa, entre otros aspectos, a lo que estrictamente establezca la Facultad de Ciencias Económicas.

Cronología de actividades de la asignatura

  • Semana 1: Unidad 1 y 2

  • Semana 2: Unidad 2

  • Semana 3: Unidad 2 y 3

  • Semana 4:Unidad 3 y 4

  • Semana 5: Unidad 5

  • Semana 6: Unidad 6

  • Semana 7: Unidad 6

  • Semana 8: Unidad 7

  • Semana 9: Unidad 8

  • Semana 10: Unidad 9

  • Semana 11: Unidad 9

  • Semana 12: Unidad 10

  • Semana 13: Unidad 11

  • Semana 14: Unidad 12

Plan de integración con otras asignaturas

Los tópicos abordados en la asignatura Microeconomía I constituyen un insumo básico para muchos cursos posteriores tales como Macroeconomía I, Finanzas Públicas.

Lecturas exigidas

  • Miller, Roger y Roger Meiners. Microeconomía´. McGraw Hill, Tercera edición. Colombia, 1990

  • Nicholson, Walter. Microeconomía intermedia y sus aplicaciones. McGraw Hill, Novena edición Colombia, 2005

Cátedra a Distancia:
  • Plataforma donde se encuentran materiales, videoconferencias y resolución de ejercicios y casos: https://auladis.eco.unc.edu.ar/moodle2/

  • Asis, Inés; Parisi, D. A. (2018). Microeconomía Introductoria. Teoría y Ejercitación´. Ed. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas.

Lecturas recomendadas

  • Oviedo, Jorge Mauricio: Elementos de microeconomía intermedia. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2009

  • Sonnet, Fernando H.: Introducción a la Economía II: guía de estudio. 2a ed. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2004

  • Swoboda, Carlos: Microeconomía Intermedia: Una Aproximación Matemática. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Microeconomia II

Código de la materia: 11-00052
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Teoría de la demanda: el comportamiento del consumidor, diversos enfoques, propiedades, la función de utilidad indirecta. Incertidumbre Teoría de la producción y de los costos: funciones, maximización del beneficio, minimización de costos. El mercado. decisiones de precios y producción. El poder de mercado. La teoría de los juegos y el oligopolio. Los mercados de contienda con información asimétrica y con externalidades de red. La diferenciación de productos.

Programa

Fundamentación y objetivos

a) comprender el proceso de asignación de recursos y del rol de los precios y del mercado; b) incorporar el instrumental gráfico y matemático al análisis de la conducta del consumidor y del productor; c) interpretar y predecir la incidencia de medidas de política sobre los procesos de asignación de recursos.

Programa analítico

UNIDAD 1: I. Introducción - Conceptos Básicos
Objetivos Específicos:

comprender el método de análisis de la Microeconomía y diferenciar los problemas de equilibrio de los de optimización.

Contenido:

Microeconomía y Macroeconomía. Equilibrio y Optimización. Interferencias con el equilibrio. Magnitudes totales, promedios y marginales. Análisis estático, de estática comparativa y dinámico.

Bibliografía:

(B) Varian, H. Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. 8va. Edición. Antoni Bosch Editor, Barcelona, 2010. Cap.1 (B) Fernández de Castro, J. y Tugores, J. Microeconomía. 1a. Ed. , Mc Graw Hill, España 1997 Cap. 1 ( tema: 1.1 y 1.2) Ejercitaciones

UNIDAD 2: II. La conducta del consumidor - Demanda, y Preferencias
Objetivos Específicos:

analizar detalladamente el proceso de determinación de la demanda individual del consumidor y fomentar el análisis crítico de los supuestos.

Contenido:

La restricción presupuestaria. Las curvas de indiferencia y las preferencias. Tipos de preferencias. Las funciones de utilidad. El óptimo del consumidor. La demanda individual. La preferencia revelada. Índices de precios. La ecuación de Slutsky.

Bibliografía:

(B) Varian, H. Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. 8va. Edición. Antoni Bosch Editor, Barcelona, 2010. Cap. 2, 3, 4, 5, 6, 7, y 8 (B) Fernández de Castro, J. y Tugores, J. Microeconomía. 1a. Ed. , Mc Graw Hill, España 1997 Cap. 2 (2.1, 2.2, 2.5 y 2.6) © Nicholson, Walter Microeconomía Intermedia y sus Aplicaciones. Thomson, Mexico, 2005. 9a Edición. Cap. 2 ® Pindyck, R./Rubinfeld, D. / Beker, V. Prentice Hall, Brasil 2000. 1a. Edición. Cap. 3 Ejercitaciones

UNIDAD 3: II. La conducta del consumidor. - La demanda del mercado. Excedentes. Aplicaciones.
Objetivos Específicos:

analizar detalladamente el proceso de determinación de la demanda de mercado. Aplicar el análisis a situaciones y mercados específicos.

Contenido:

La renta como dotación y como dinero. Demanda agregada. Demandas brutas y netas. El excedente del consumidor y del productor. Variación compensatoria y variación equivalente. La elección intertemporal y el modelo de utilidad descontada. La elección en condiciones de incertidumbre. La función de utilidad esperada. Actitudes frente al riesgo.

Bibliografía:

(B) Varian, H. Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. 8va. Edición. Antoni Bosch Editor, Barcelona, 2010. Cap. 9, 10, 12, 14, 15 y 16 © Fernández de Castro, J. y Tugores, J. Microeconomía. 1a. Ed. , Mc Graw Hill, España 1997 Cap. 2 (2.3 y 2.4) y 8 (8.1 y 8.2) © Hey, John (2004) Microeconomía Intermedia, Mc Graw Hill. Cap. 20, 21, 23 y 24. © Nicholson, Walter Microeconomía Intermedia y sus Aplicaciones. Thomson, México, 2005. 9a Edición. Cap.3, 4 y 15 ® Pindyck, R./Rubinfeld, D. / Beker, V. Prentice Hall, Brasil 2000. 1a. Edición. Cap. 4 Ejercitaciones

UNIDAD 4: III. La Teoría de la Producción. - Empresa, Tecnología y Costos.
Objetivos Específicos:

analizar las decisiones de producción de las empresas y su impacto en los costos y en los precios.

Contenido:

La empresa como alternativa al mercado. Funciones de producción más usuales: sus propiedades. Concavidad y convexidad de la tecnología. La función de beneficios. Minimización del costo y demanda de factores Dualidad. La oferta de la empresa y el excedente del productor. El progreso técnico. Economías de escala y de alcance.

Bibliografía:

(B) Varian, H. Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. 8va. Edición. Antoni Bosch Editor, Barcelona, 2010. Cap. 18, 19, 20 y 21 (B) Fernández de Castro, J. y Tugores, J. Microeconomía. 1a. Ed. , Mc Graw Hill, España 1997. Cap. 1 (1.5 y 1.6) y Cap.3 (3.1 y 3.2) © Nicholson, Walter Microeconomía Intermedia y sus Aplicaciones. Thomson, Mexico, 2005. 9a Edición. Cap.5,6 y 7 © Givogri, C. “Notas sobre algunas de las propiedades de las funciones de producción más usuales”. Serie Notas, Instituto de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba. ® Pindyck, R./Rubinfeld, D. / Beker, V. Prentice Hall, Brasil 2000. 1a. Edición. Cap. 5, y 6 Ejercitaciones

UNIDAD 5: IV. El comportamiento del Mercado: Decisiones de Precio y Producción. - El Mercado Competitivo
Objetivos Específicos:

comprender el funcionamiento del mercado competitivo y su impacto en la asignación de recursos.

Contenido:

La oferta de la industria a corto y a largo plazo. La renta económica. Plantas múltiples. La eficiencia paretiana. Maximización de beneficios y eficiencia. El mercado de factores competitivo.

Bibliografía:

(B) Varian, H. Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. 8va. Edición. Antoni Bosch Editor, Barcelona, 2010. Cap. 22 y 23 (B) Fernández de Castro, J. y Tugores, J. Microeconomía. 1a. Ed. , Mc Graw Hill, España 1997. Cap. 3 ( 3.4) © Nicholson, Walter Microeconomía Intermedia y sus Aplicaciones. Thomson, Mexico, 2005. 9a Edición. Cap.8 y 9 ® Pindyck, R./Rubinfeld, D. / Beker, V. Prentice Hall, Brasil 2000. 1a. Edición. Cap. 3 Ejercitaciones

UNIDAD 6: IV. El comportamiento del Mercado: Decisiones de Precio y Producción. - El Poder de Mercado.
Objetivos Específicos:

comprender el funcionamiento del mercado monopólico, analizar las distintas prácticas monopólicas y su impacto en la asignación de recursos.

Contenido:

El Monopolio. Costo Social. Prácticas en la fijación de precios. Discriminación de precios. Ventas ligadas, franquicias y precios de transferencia. Maximización de beneficios en el monopsonio. El monopolio natural.

Bibliografía:

(B) Varian, H. Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. 8va. Edición. Antoni Bosch Editor, Barcelona, 2010. Cap. 24, 25 y 26 (B) Fernández de Castro, J. y Tugores, J. Microeconomía. 1a. Ed. , Mc Graw Hill, España 1997. Cap. 5 © Nicholson, Walter. Microeconomía Intermedia y sus Aplicaciones. Thomson, Mexico, 2005. 9a Edición. Cap.10 © Artana, Daniel. “La defensa de la competencia” FIEL, Buenos Aires, 1995.http://24.232.76.6/docu/DOC44.pdf © Baños, Ariel “¿Cuál es el negocio de los outlets?” La Nación, 27/11/11 http://www.lanacion.com.ar/1344469-cual-es-el-negocio-de-los-outlets © De Pablo, Juan Carlos “Los monopolios, un vicio de todas las épocas»La Nación”, 05/09/10. http://www.lanacion.com.ar/1301269 La Nación. “El verdadero costo de tener whatsapp gratis”. Publicado el 05/12/2017. https://www.lanacion.com.ar/2088470-el-verdadero-costo-de-tener-whatsapp-gratis ® Pindyck, R./Rubinfeld, D. / Beker, V. Prentice Hall, Brasil 2000. 1a. Edición. Cap. 9 y 10 Ejercitaciones y Actividades.

UNIDAD 7: IV. El comportamiento del Mercado: Decisiones de Precio y Producción. - La Teoría de los Juegos y el Oligopolio.
Objetivos Específicos:

comprender el funcionamiento de los mercados oligopólicos y la importancia de la interdependencia mediante la aplicación del instrumental básico de la teoría de los juegos.

Contenido:

La teoría de los juegos. El dilema del prisionero. Juegos repetitivos y consecutivos. Oligopolio. Simultaneidad de acciones y comportamiento estratégico. Soluciones cooperativas. (Modelos de Cournot, Bertrand y Stackelberg) Barreras de entrada.

Bibliografía:

(B) Varian, H. Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. 8va. Edición. Antoni Bosch Editor, Barcelona, 2010. Cap 27 y 28 (B) Fernández de Castro, J. y Tugores, J. Microeconomía. 1a. Ed. , Mc Graw Hill, España. Cap. 6 © Nicholson, Walter Microeconomía Intermedia y sus Aplicaciones. Thomson, Mexico, 2005. 9a Edición. Cap.12 ® Pindyck, R./Rubinfeld, D. / Beker, V. Prentice Hall, Brasil 2000. 1a. Edición. Cap. 11 y 12 Ejercitaciones

UNIDAD 8: IV. El comportamiento del Mercado: Decisiones de Precio y Producción. - La Información Asimétrica.
Objetivos Específicos:

analizar el impacto de la información asimétrica en el comportamiento de los agentes y en la asignación de los recursos.

Contenido:

Mercados de contienda y equilibrio. La información asimétrica. Riesgo moral e incentivos. La selección adversa y transmisión de señales en el mercado.

Bibliografía:

(B) Varian, H. Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. 8va. Edición. Antoni Bosch Editor, Barcelona, 2010. Cap. 37 (B) Fernández de Castro, J. y Tugores, J. Microeconomía. 1a. Ed. , Mc Graw Hill, España 1997 Cap. 6 ( tema: 6.5.5) © Nicholson, Walter Microeconomía Intermedia y sus Aplicaciones. Thomson, Mexico, 2005. 9a Edición. Cap.16 ® Pindyck, R./Rubinfeld, D. / Beker, V. Prentice Hall, Brasil 2000. 1a. Edición. Cap. 15

UNIDAD 9: IV. El comportamiento del Mercado: Decisiones de Precio y Producción. - La Diferenciación de Productos.
Objetivos Específicos:

Analizar el comportamiento de las empresas de competencia monopolística y de la diferenciación a través de enfoques alternativos.

Contenido:

La competencia monopolística. Diferenciación horizontal y vertical del producto. El enfoque de las características. El modelo de localización en círculo.

Bibliografía:

(B) Varian, H. Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. 8va. Edición. Antoni Bosch Editor, Barcelona, 2010. Cap. 25.7 a 25.10 (B) Fernández de Castro, J. y Tugores, J. Microeconomía. 1a. Ed. , Mc Graw Hill, España 1997. Cap. 7 (7.1, 7.2 y 7.3) ® Pindyck, R./Rubinfeld, D. / Beker, V. Prentice Hall, Brasil 2000. 1a. Edición. Cap. 11.1

Metodología de enseñanza y aprendizaje

En las clases participarán activamente los alumnos, por lo que será necesario que concurran habiendo leído la bibliografía correspondiente al tema del día a desarrollar de acuerdo al cronograma anexo. Al inicio de cada semana, el profesor responsable publicará en el Aula Virtual los temas a tratar en las clases, la bibliografía y preguntas orientativas sobre los conceptos básicos. Esto posibilitará que puedan contestar el cuestionario que el profesor planteará en cada clase ya sea oral o por escrito y/o intervenir con comentarios propios. En algunas clases se pondrá énfasis en aplicaciones, discusiones y evaluaciones destinadas a conectar distintos aspectos de la teoría a la realidad. También en este caso, tendrán que concurrir los alumnos preparados con las lecturas y/o ejercitaciones que se le informarán previamente.

Tipo de formación práctica

Aplicaciones en las clases teóricas y clases prácticas.

Evaluación

Evaluaciones Parciales: 2

Trabajos Prácticos: 0

Recuperatorios: 1

Otros: 1

Criterios de evaluación

Se evaluará el desarrollo de las preguntas, ensayos y/o ejercicios de los exámenes poniendo énfasis en la claridad conceptual que demuestre el alumno y en la pertinencia del instrumental empleado.

Condiciones de regularidad y/o promoción

Para regularizar la materia los alumnos deberán aprobar dos evaluaciones parciales con un mínimo del 50% del puntaje fijado, pudiendo resultar aplazado o ausente en una de ellas. A los fines de la regularidad se tomará un parcial de recuperación sobre el contenido del examen que resultara ausente o reprobado, el cual deberá aprobarse con un mínimo de 50% .

Modalidad de examen final

El examen final para los alumnos regulares será escrito y consistirá en: ensayos, análisis de proposiciones y /o ejercicios. Los alumnos libres deberán rendir el mismo examen que los alumnos regulares y un examen adicional eliminatorio que incluirá ejercicios y/o casos de aplicación.

Cronología de actividades de la asignatura

  • 1a. semana Unidad 1

  • 2a./3a. semana Unidad 2

  • 4a./5a semana Unidad 3

  • 6a./7a… semana Unidad 4

  • 8a… semana Unidad 5

  • 9a./10a. semana Unidad 6

  • 11a. semana Unidad 6

  • 12a. semana Unidad 7

  • 13a. semana Unidad 8

  • 14a. semana Unidad 9

  • Exámenes parciales:

  • Fechas Temas Parciales

  • Semana del 25/09 1 / 3 1ro.

  • Semana del 16/10 4 / 7 2do.

  • A definir Según corresponda Recuperatorio

Plan de integración con otras asignaturas

Microeconomía I y Microeconomía III

Lecturas exigidas

La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/ En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.

BÁSICA ( B )

  • Fernández de Castro, J. y Tugores, J. Microeconomía. 1a. Ed. , Mc Graw Hill, España 1997 {T 338.5 F 45415}

  • Varian, H. Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. 8va… Edición.

  • Antoni Bosch Editor, Barcelona, 2010. {T 338.5 V 0655}. Microeconomía Intermedia. Un enfoque actual. 7ma. Edición.

  • Antoni Bosch Editor, Barcelona, 2006. {T 338.5 V 0655}. Pueden ser leídas la 3ra,.4ta y 5ta. edición.

Lecturas recomendadas

  • Hey, John (2004) Microeconomía Intermedia, Mc Graw Hill. {338.5 H 51977}

  • Givogri, C. Notas sobre algunas de las propiedades de las funciones de producción más usuales. Serie Notas, Instituto de Economía y Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba. {F338.001 G 4245}

  • Nicholson, Walter Microeconomía Intermedia y sus Aplicaciones. Thomson, México, 2005. 9a Edición. { T 338.5 N 46785}

  • Artana, Daniel. La defensa de la competencia. FIEL, Buenos Aires, 1995. http://24.232.76.6/docu/DOC44.pdf

  • Ley de defensa de la competencia 25.156 http://infoleg.mecon.gov.ar/txtnorma/texactley25156.htm Baños, Ariel ¿Cuál es el negocio de los outlets? La Nación, 27/11/11 http://www.lanacion.com.ar/1344469-cual-es-el-negocio-de-los-outlets

  • De Pablo, Juan Carlos, Los monopolios, un vicio de todas las épocas. La Nación, 05/09/10 http://www.lanacion.com.ar/1301269 RECOMENDADA ( R ) Pindyck, R./Rubinfeld, D. / Beker, V. Prentice Hall, Brasil 2000. 1a. Edición. T 338.5 P 47273 COMPLEMENTARIA ( C )

Docentes

DE SANTIS, MARIANA OLGA (Coordinador)

Cantidad de docentes

2

Cargos de los docentes

1 Profesor Titular , 1 Profesor Asistente

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Microeconomía III

Código de la materia: 11-00055
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Crecimiento económico. Ciclo y tendencia. Oferta y demanda de dinero. Consumo e inversión. Mercado laboral Inflación Información y coordinación. Modelos intertemporales. Desarrollos recientes.

Programa

Objetivos generales

El objetivo de este c&o es brindarle al alumno algunos de los fundamentos más avanzados del análisis microeconómico en las áreas de: a) mercado de los factores de la producción; b) mercado de capitales; c) equilibrio general con intercambio puro y con producción, d) economía del bienestar y e) fallas de mercados. En el desarrollo de los temas se pone énfasis en el tratamiento matemático.

Programa Analítico

Unidad N 1:
Objetivos Específicos:

Establecer las condiciones sobre las cuales se conforma el conjunto de producción y como estos axiomas junto con otras condiciones específicas permite abordar los temas de la maximización del beneficio y de la minimización de los costos. Se pone especial énfasis en las características y en las propiedades de cada uno de los tópicos mencionados en el párrafo previo.

Contenidos:

El conjunto de producción: principales conceptos. La función de beneficio de una firma: características y propiedades. La función de costos: características y propiedades.

Bibliografía:
  • lehle, G. A. and P. J. Reny: “Advanced Microeconomic Theory”. 22 ed. Boston, 2000. 543 p. Solicitar por: 338.501 J 46168. Capítulo 3.

  • Cwoboda, C.: “”Teoría de la Firma: un Enfoque Matemático». 1»d. Córdoba, Argentina, Asociación cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2011 a. 413 p. Buscar 2»edición 2011. Solicitar por: T 338.50151 S 52165. Capítulos 1, 2 y 3. Apéndice matemático.

  • Varian, H. R.: “Análisis Microeconómico”. 3»d. Barcelona, Antoni Bosch, 1992. 637 p. Solicitar por: T 338.5 V 41500. Capítulos 1, 2, 3, 4 y 5.

Unidad N 2:
Objetivos Específicos:

Tomar conocimiento sobre como funciona el mercado de capitales tanto en condiciones de certidumbre como en condiciones de riesgo. Se analiza en detalle la construcción de la función de utilidad esperada y se identifican diferentes tipos de riesgo. Adicionalmente se aborda el tema del portafolio, la importancia de la diversificación para disminuir el riesgo y como se forma el precio de los activos financieros (CAPM).

Contenidos:

El mercado de capitales en condiciones de certidumbre. La elección en condiciones de riesgo. Teoría de la utilidad esperada. Teoría de portafolio. El modelo de precio de los activos financieros.

Bibliografía:

J- ehle, G. A. and P. J. Reny: “Advanced Microeconomic Theor/”. 23 ed. Boston, 2000.543 p. Solicitar por: 338.501 J 46168. Capítulo 2.

  • Swoboda, C.: “Teoría de la Firma: un Enfoque Matemático”. 1s ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2011 a. 413 p. Buscar 2VdiciÓn 2011. Solicitar por: T 338.50151 S 52165. Capítulos 4, 5 y 6. Apéndice matemático.

  • Swoboda, C.: “Teoría de la Utilidad Esperada y el Análisis del Portafolio”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2006.416 p. Solicitar por: 332.632 S 49312. Capítulos 1 al 6. Apéndice Matemático.

  • Swoboda, C.: “Bonos”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2010.72 p. Solicitar por: T 332.6323 S 52125.

  • Varian, H. R.: “Análisis Microeconómico”. 3»d. Barcelona, Antoni Bosch, 1992. 637 p. Solicitar por: T 338.5 V 41500. Capítulo 20.

Unidad N 3:
Objetivos Específicos:

Abordar el tema del equilibrio general en sus tres tradicionales presentaciones: el intercambio puro, la producción y el modelo ampliado. Se establecen los principios básicos del equilibrio general, se identifican las condiciones bajo las cuales existe al menos un vector de precios compatible con el equilibrio, etcétera. En forma enunciativa los puntos o temas que se tratan son: el concepto de Pareto óptimo, la ley de Walras, el equilibrio competitivo, la función exceso de demanda y sus propiedades, la existencia del equilibrio walrasiano, las observaciones de Sonnenschein-Mantel-Debreu, los precios aislados, el precio regular y la economía regular, la retribución a los factores, la construcción de la curva de transformación, el funcionamiento de la economía de Robinson Crusoe entre otros.

Contenidos:

El equilibrio general. El intercambio puro: el equilibrio walrasiano, el núcleo de la economía. Equilibrio general con producción. Equilibrio general: el modelo ampliado.

Bibliografía:
  • Jehle, G. A. and P. J. Reny: “Advanced Microeconomic Theory”. 2-d. Boston, 2000.543 por: 338.501 J 46168. Capítulo 5.

  • Miller, R. y R. Meiners: “Microeconomía”. 2s ed. Bogotá, McGraw-Hill, 1990. 703 p. Solicitar por: T 338.5 M 40012. Capítulo 17.

  • Swoboda, C.: “Equilibrio General: Tópicos Seleccionados”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2010. 224 p. Buscar Edición 2011. 365 p. Solicitar por: T 330.157 S 52128. Capítulos 1 a 6.

  • Varian, H. R.: “Análisis Microeconómico”. 30 ed. Barcelona, Antoni Bosch, 1992. 637 p. Solicitar por: T 338.5 V 41500. Capítulos 17, 18 y 21.

Unidad N 4:
Objetivos Específicos:

Desarrollar los aspectos más relevantes de la teoría del bienestar. Se consideran los dos primeros teoremas fundamentales de la economía del bienestar, se define la función de bienestar social y se hacen algunas consideraciones sobre el teorema de la imposibilidad de Arrow.

Contenidos:

La economía del bienestar. Introducción, teoremas fundamentales. La función de bienestar social. Criterios de compensación.

Bibliografía:
  • Bator, F. M.: “Análisis Simplificado de la Maximización del Sienestar”. En: Breit, William, Hochman, Harold M. “Microeconomía”. México, Interamericana, 1973. pp. 368-391. Solicitar por: 338.5208 El 29507.

  • Jehle, G. A. and P. J. Reny: “Advanced Microeconomic Theory”. 2-d. Boston, 2000.543 p. Solicitar por: 338.501 J 46168. Capítulo 6.

  • Lange, O.: “The Foundation of Welfare Economics”. Econometrica lO(3-4): 215-228, Jul-Oct. 1942. Formato impreso: H 37070 v. 10, n. 3-4,1942.

  • Miller, R. y R. Meiners: “Microeconomía”. 2»d. Bogotá, McGraw-Hill, 1990. 703 p. Solicitar por: T 338.5 M 40012. Capítulo 18.

  • Swoboda, C.: “Los Criterios de Compensación”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2009. 18 p. Solicitar por: F 330.1543 S 21031.

  • Swoboda, C.: “Equilibrio General: Tópicos Seleccionados”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2010. 224 p. Buscar Edición 2011. 365 p. Solicitar por: T 330.157 S 52128. Capítulo 2.

  • Varian, H. R.: “Análisis Microeconómico”. 3-d. Barcelona, Antoni Bosch, 1992. 637 p. Solicitar por: T 338.5 V 41500. Capítulo 21.

Unidad N 5:
Objetivos Específicos:

Identificar dos de las denominadas fallas de mercado: las externalidades y los bienes públicos. Se presentan distintos modelo o aproximaciones para abordar el tema de las externalidades y de los bienes públicos.

Contenidos:

Externalidades: introducción, alternativas de corrección, el teorema de Coase. Bienes públicos: introducción, la condición de Samuelson, el financiamiento privado y el problema del “free rider”: Los esquemas de: Wicksel - Lindahl, de tasa impositiva fija y mayoría de votos y de Clark y Groves.

Bibliografía:
  • Coase, R.: “El Problema del Costo Social”. En: Breit, William, Hochman, Harold M. “Microeconomía”. México, Interamericana, 1973. pp. 392-417. Solicitar por: 338.5208 B 29507.

  • Miller, R. y R. Meiners: “Microeconomía”. 2-d. Bogotá, McGraw-Hill, 1990. 703 p. Solicitar por: T 338.5 M 40012. Capítulo 19.

  • Swoboda, C.: “Fallas de Mercado: Bienes Públicos y Externalidades”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2009 e. 23 p. Solicitar por: T 338.521 S 52127.

  • Varian, H. R.: “Análisis Microeconómico”. 3-d. Barcelona, Antoni Bosch, 1992. 637 p. Solicitar por: T 338.5 V 41500. Capítulos 23 y 24.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

El profesor en las clases teóricas desarrollará los tópicos más relevantes de cada una de las unidades del programa de la materia, poniendo particular énfasis en el tratamiento matemático; se aconseja revisar con detenimiento el libro de Chiang, capitulas 6 al 13 y 21, la lectura del libro de Dixit es muy útil como así también Simon y Blume (los tres libros fueron utilizados en cursos previos). La lectura del libro de Miller es simple y sólo está dirigida para aquellos que nunca vieron esos tópicos. Si bien Jehle no siempre es de lectura obligatoria se recomienda su consulta. Para lograr un mejor aprovechamiento del curso es necesario que el alumno haya leído previamente los temas a tratar y que revise los conocimientos adquiridos en optimización restringida y no restringida. La asistencia a clase es recomendable ya que allí adquiere un mejor panorama del tratamiento de los temas propuestos en el programa. Además, se promueve a la discusión en clase de los temas objeto del desarrollo. Asimismo, a medida que se van desarrollando las unidades el profesor sugiere la concreción como tarea de determinados puntos que son muy útiles para consolidar la comprensión de los temas. Las consultas se atienden en la oficina 240 del Departamento de Economía y Finanzas en horario a convenir.

Tipo de Formación Práctica

Las clases de aplicación tienen por finalidad desarrollar ejercicios correspondientes a cada una de las unidades del programa. El docente asignado desarrollará una serie de ejercicios representativos y guiará a los alumnos en la solución del resto de las aplicaciones pertinentes. Las consultas se atienden en una oficina a determinar del Departamento de Economía y Finanzas en horario a convenir.

Sistema de evaluación

El sistema de evaluación constará de dos exámenes parciales (con el correspondiente examen de recuperación) y un examen final. Todos los exámenes son escritos. El examen final para los alumnos regulares es escrito de una duración aproximada de dos horas, mientras que para los alumnos libres, se añadirá un punto debiendo responder en forma satisfactoria lo expresamente requerido por el profesor.

Criterios de evaluación

En los exámenes parciales y finales se intenta establecer el grado de conocimiento adquirido por el alumno a través del curso lectivo. El estudiante debe mostrar que posee un manejo razonable de los instrumentos de análisis utilizados en la microeconomía.

Condiciones de regularidad y/o Promoción

La regularización se obtiene aprobando dos exámenes parciales, uno a mediados del cuatrimestre (semana de mayo) y otro en la anteúltima semana de clase. Se puede recuperar un solo parcial en la última semana de actividad. El examen final para los alumnos regulares y libres es la única alternativa para completar satisfactoriamente el curso.

Modalidad de examen final

El examen final para los alumnos regulares y libres es escrito. La duración del examen de los alumnos regulares es de aproximadamente dos horas, mientras que para los alumnos libres, se añadirá un punto con la correspondiente extensión horaria no superior a los treinta minutos. El examen final se ajustará, en lo que respecta a fechas, número de llamados y vigencia del programa, entre otros aspectos, a lo que estrictamente establezca la Facultad de Ciencias Económicas.

Cronograma de actividades de la asignatura

  • Semana 1 Unidad 1

  • Semana 2 Unidad 1

  • Semana 3 Unidad 1

  • Semana 4 Unidad 2

  • Semana 5 Unidad 2

  • Semana 6 Unidad 2

  • Semana 7 Unidad 2

  • Semana 8 Unidad 3

  • Semana 9 Unidad 3

  • Semana 10 Unidad 3

  • Semana 11 Unidad 3

  • Semana 12 Unidad 4

  • Semana 13 Unidad 5

  • Semana 14 Unidad 5

Plan de integración con otras asignaturas

Los tópicos abordados en la asignatura Microeconomía constituyen un insumo básico para muchos cursos posteriores tales como cobranzas Públicas, Política Fiscal, Economía Internacional, Análisis del Mercado de Capitales, etcétera.

Bibliografía General Obligatoria

  • Bator, F. M.: “Análisis Simplificado de la Maximización del Bienestar”. En: Breit, William, Hochman, Harold M. “Microeconomía”. México, Interamericana, 1973. pp. 368-391. Solicitar por: 338.5208 E3 29507.

  • Coase, R.: “El Problema del Costo Social”. En: Breit, William, Hochman, Harold M. “Microeconomía”. México, Interamericana, 1973. pp. 392-417. Solicitar por: 338.5208 B 29507.

  • Jehle, G. A. and P. J. Reny: “Advanced MicroeconomicTheory”. 2»d. Boston, 2000. 543 p. Solicitar por: 338.501 J 46168. Capítulo 2, 3, 5 y 6.

  • Lange, O.: “The Foundation of Welfare Economics”. Econometrica lO(3-4): 215-228, Jul-Oct. 1942. Formato impreso: H 37070 v. 10, n. 3- 4, 1942.

  • Miller, R. y R. Meiners: “Microeconomía”. 2Qd. Bogotá, McGraw-Hill, 1990. 703 p. Solicitar por: T 338.5 M 40012. Capítulo 17, 18, 19.

  • Swoboda, C.: “Teoría de la Firma: un Enfoque Matemático”. 1-d. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2011 a. 413 p. Buscar 2Wdición 2011. Solicitar por: T 338.50151 S 52165. Capítulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Apéndice matemático.

  • Swoboda, C.: “Teoría de la Utilidad Esperada y el Análisis del Portafolio”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2006. 416 p. Solicitar por: 332.632 S 49312. Capítulos 1 al 6. Apéndice Matemático.

  • Swoboda, C.: “Bonos”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2010. 72 p. Solicitar por: T 332.6323 S 52125.

  • Swoboda, C.: “Equilibrio General: Tópicos Seleccionados”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2010. 224 p. Buscar Edición 2011. 365 p. Solicitar por: T 330.157 S 52128. Capítulos 1 a 6.

  • Swoboda, C.: “Los Criterios de Compensación”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2009. 18 p. Solicitar por: F 330.1543 S 21031.

  • Swoboda, C.: “Fallas de Mercado: Bienes Públicos y Externalidades”. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2009 e. 23 p. Solicitar por: T 338.521 S 52127.

  • Varian, H. R.: “Análisis Microeconómico”. 3-d. Barcelona, Antoni Bosch, 1992. 637 p. Solicitar por: T 338.5 V 41500. Capítulos 1, 2, 3,4, 17, 18, 20, 21, 23, 24.

Bibliografía General Complementaria

  • Arrow, K. J. and F. H. Hann: “General competitive analysis”; San Francisco, Calif., Holden-Day, 1977. 452 p. Solicitar por: 330.01 A 30327.

  • Arrow, K. J., and M. Intriligator: “Handbook of Mathematical Economics”. North-Holland. 1980. Solicitar por: 330.0151 H 37048 (Vol 1, 2 y 3).

  • Chiang, A. C., and K. Wainwright: “Métodos Fundamentales de Economía Matemática”. 4a ed. México, McGraw-Hill Interamericana, 2006.688 p. Solicitar por: T 330.0151 Ch 49829.

  • Debreu, G.: “Teoría del Valor: un Análisis Axiomático del Equilibrio Económico”. Barcelona, Bosch, 1973. 145 p. Solicitar por: 338.521 D 32172. Dixit, A. K.: “Optimization in Economic Theory”. 29 ed. New York, Oxford University Press, 1990. 188 p. Solicitar por: 330.0151 D 45569.

  • Fernández de Castro, J. y J. Tugores Ques: “Microeconomía”. Madrid, McGraw-Hill, 1997.454 p. Solicitar por: T 338.5 F 45415.

  • Henderson, J. M., and R. Quandt: “Microeconomic Theory: a Mathematical Approach”. New York, McGraw-Hill, 1958. 291 p. Solicitar por: 338.52 H 13771.

  • Hirshleifer, J.: “On the Theory of Optimal lnvestment Decision”. lournal of Political Economy 66(4): 31-39, Aug. 1958. Solicitar en CRAI: Base de datos JSTOR. También en formato impreso: D 58140 v. 66 n. 4, 1958.

  • Hirshleifer, J., y A. Glazer: “Microeconomía: Teoría y Aplicaciones”. 5s ed. México, D.F. Prentice-Hall Hispanoamericana, 1994. 625 p. Solicitar por: T 338.5 H 42167. ntriligator, M. D.: “Optimización Matemática y Teoría Económica”. Bogotá, Prentice-Hall Internacional, 1973. 486 p. Solicitar por: 330.0151 152935. Kreps, D. M.: “Curso de Teoría Microeconómica”. Madrid, McGraw- Hill, 1995. 752 p. Solicitar por: 338.5 K 42283.

  • Layard, P. R. and A. A. Walters: “Microeconomic Theory”. New York, McGraw-Hill, 1978.498 p. Solicitar por: 338.52 L 32094.

  • Mas-Collel, A., M. Whinston and J. Green: “Microeconomic Theory”. New York, Oxford University Press, 1995. Solicitar por: 338.5 M 46183.

  • Pindyck, R. S., D. Rubinfeldi y V. A. Beker: “Microeconomía”. Buenos Aires, Prentice-Hall, 2000. 516 p. Solicitar por: T 338.5 P 47273.

  • Quirk, K, J. and R. Saposnik: “lntroduction to General Equilibrium Theory and Welfare economics”. New York, McGraw-Hill, 1968. 221 p. Solicitar por: 330.155 Q 20791. Samuelson, P. A,: “Fundamentos del Análisis Económico”. Buenos Aires, El Ateneo, 1977. Solicitar por: T 330.0182 S 29625.

  • Simon, C. P. and L. Blume: “Mathematics for Economist”. New York, Norton, 1993.930 p. Solicitar por: T 510.02433 S 46219.

  • Von Neumann, J. and 0. Morgenstern: “Theory of Games and Economic Behavior”. Princeton, N.J., Princeton University Press, 1953. 641 p. Solicitar por: 330.01512 V 13446.

Distribución de docentes por división

Profesor Titular: M.A. Carlos Swoboda

Profesor Ayudante “B”: Lic. Gustavo Diarte

Profesor Ayudante “B”: Lic. Rodrigo Durán

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Módulo de Administración e Informática

Código de la materia: 37-0017R
Carga horaria total: 20 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 2
Unidad académica: Facultad de Ciencias Médicas - Escuela de Tecnología Médica

Contenidos mínimos

Administración e Informática. Salud, enfermedad y medicina. Sistemas sanitarios. Servicio de diagnóstico por imágenes y radioterapia: estructura, atribuciones, profesionales, protección radiológica, zonas, legislación, complejidad. Comunicación hospitalaria: gestión, publicidad, informática y sistemas de salud, registros, entrenamiento, Internet, telemedicina. Marketing, Tecnologías sanitarias y gastos en la salud: ciclo de vida y barreras de utilización de tecnología, financiación de salud, gasto, suministros, compras, existencias. Recurso humano: contratación y retribución. Calidad del servicio, indicadores.

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: academicaetm@gmail.com
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://tecnologia.fcm.unc.edu.ar
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://fcm.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 5353685


Plan de Marketing y Simulación

Código de la materia: 11-00212
Carga horaria total: 70 h
Carga horaria semanal: 5 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Simulación comercial competitiva. Plan comercial. Interrelación del área comercial con las otras áreas funcionales.

Programa

Objetivos generales

El objetivo general de la asignatura es profundizar los conceptos y herramientas estratégicas y tácticas con miras a la elaboración de un plan de marketing, aprendiendo a medir el impacto y las consecuencias de las diferentes decisiones por medio de un juego de simulación competitivo.

Programa Analítico

BLOQUE 1: INTRODUCTORIO
Unidad 1: La planificación de marketing en el contexto de la Dirección Comercial
Objetivos específicos:

Comprender el proceso de planificación de marketing en el contexto de la Dirección Comercial. Desarrollar las etapas principales para elaborar un plan de marketing Determinar las herramientas y especificidades de la planificación en pymes.

Contenido:

1.1 Razones para la planificación de marketing 1.1.1 Planificar versus previsión 1.1.2 Riesgos de la planificación 1.2 El proceso de planificación de marketing en la empresa 1.2.1 La planificación de marketing y el plan estratégico de la empresa 1.2.2 Etapas del proceso de planificación de marketing 1.3 Los resultados de marketing y la rentabilidad de las acciones 1,4 Importancia de planificación en las pymes

Bibliografía Obligatoria:
Bibliografía:
  • Best Cap. 11 y 2, Solicitar por: 658.802 B 52958

  • Acuña Cap. 1 y 2

  • Casos y ejercicios: Caso Coopman

BLOQUE 2: PLANlFlCACIÓN DE MARKETING
Unidad 2: El plan de marketing
Objetivos específicos:

Presentar y desarrollar las fases del desarrollo del plan de marketing estratégico. Diferenciar los diferentes modos de simulación y previsión en marketing. Comprender la necesidad de estimar y medir el impacto de las acciones comerciales

Contenido:

2.1 El plan de marketing estratégico 2.2 El plan de marketing operativo 2.3 Ventajas y desventajas de un plan de marketing 2.4 Fases y etapas en el proceso de elaboración de un plan de marketing 2.5 Contenido de un plan de marketing 2.5.1 La auditoría de marketing. Interna y externa 2.5.2 Los objetivos y las estrategias 2.5.3 Los planes de acciones 2.5.4 Presupuesto de marketing 2.5.5 El control del plan 2.6 La redacción de un plan de marketing 2.7 Simulación de marketing 2.7.1 Técnicas y métodos de simulación 2.7.2 Formas de medir el impacto en los resultados 2.7.3 El simulador Markstrat.

Bibliografía Obligatoria:
Bibliografía:
  • Roger Best Cap.14, Solicitar por: 658.802 B 52958

  • Acuña Cap. 3,

  • Lambin, Cap. 14,

  • Munuera Alemán Cap. 15. Solicitar por: 658.802 M 53627

  • Casos y ejercicios: Caso Centralair, Manual de Markstrat.

BLOQUE 3: ANÁLISIS y DIAGNÓSTICO DEL MERCADO
Unidad 3: Análisis de situación (I) - El mercado actual y potencial
Objetivos específicos:

Desarrollar las herramientas de previsión de la demanda de mercado y de la empresa.

Contenidos:

3.1. Análisis del mercado actual y potencial 3.1.1. Definiciones conceptuales 3.1.2. Técnicas de medición: índice de desarrollo del mercado 3.2. La demanda actual y potencial de la empresa 3.2.1. La cuota de mercado y potencial de participación 3.2.2. Técnicas de medición: índice de cuota de mercado 3.3. El ciclo de vida del producto-mercado y de la tecnología

Bibliografía obligatoria:
Bibliografía:
  • Best Cap. 3, Solicitar por: 658.802 B 52958

  • Munuera Alemán Cap. 3. Solicitar por: 658.802 M 53627

  • Casos y ejercicios: Herramientas de Análisis Best /Herramientas de Markstrat

Unidad 4: Análisis de situación (IIJ -Análisis del cliente y Creación de Valor
Objetivos específicos:

Desarrollar las herramientas de análisis y estudio del valor para el consumidor.

Contenidos:

1.1. Identificación de las necesidades y beneficios de los clientes 4.1.1. Costos del ciclo de uso de un producto y costos de transacción 4.1.2. Atributos y beneficios buscados en productos y servicios 4.1.3. Percepción de valor, calidad-precio, creación de valor para el cliente. 1.2. Identificación y valoración de los segmentos de mercado 4.2.1. Criterios de segmentación 4.2.2. Marketing de relaciones con los clientes 1.3. Herramientas de análisis del cliente.

Bibliografía Obligatoria:
Bibliografía:
  • Best Cap. 4 y 5, Solicitar por: 658.802 B 52958

  • Munuera Alemán Cap. 2. Solicitar por: 658.802 M 53627

  • Casos y ejercicios: Herramientas de Análisis Best / Herramientas de Markstrat.

Unidad 5: Análisis de situación (III) -Análisis de la competencia y de la ventaja competitiva
Objetivos específicos:

Desarrollar las herramientas de análisis de la competencia y de la fuente de la ventaja competitiva de la empresa.

Contenidos:

5.1 Identificación de los competidores y sus estrategias 5.2 Fuentes y ventaja competitiva 5.3 Análisis del sector 5.3.1 Estructura del sector 5.3.2 Fuerzas del sector 5.3.3 Cadena de valor 5.4 Actitud, posición competitiva y ambiente de negocios

Bibliografía obligatoria:
  • Best Cap. 6, Solicitar por: 658.802 B 52958

  • Munuera Alemán Cap. 4. Solicitar por: 658.802 M 53627

  • Casos y ejercicios: Herramientas de Análisis Best/ - Herramientas de Markstrat.

Unidad 6: Diagnóstico de Situación
Objetivos específicos:

Desarrollar las herramientas principales de síntesis del diagnóstico de marketing

Contenidos:

6.1 Herramientas usuales de diagnóstico 6.1.1 Análisis DAFO 6.1.2 Análisis de portafolio de productos-mercados 6.1.3 Análisis de portafolio de marcas 6.2 Síntesis del diagnóstico

Bibliografía obligatoria:
  • Best Cap. 11, Solicitar por: 658.802 B 52958

  • Lambin Cap. 15,

  • Munuera Alemán Cap. 5. Solicitar por: 658.802 M 53627

  • Casos y ejercicios: Herramientas de Markstrat.

BLOQUE 4: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MARKETING
Unidad 7: Objetivos e indicadores del plan de marketing
Objetivos específicos:

Fundamentar los objetivos del plan de marketing y los criterios de elección.

Contenidos:

7.1 Tipos de objetivos de un plan de marketing 7.1.1 Objetivos de rentabilidad 7.1.2 Objetivos de volumen 7.1.3 Objetivos de participación de mercado 7.2 Criterios para la elección de los objetivos 7.3 Los objetivos en relación a la misión, visión y cultura de la empresa

Bibliografía obligatoria:
  • Vicuña, Cap. 3 punto 7,

  • Lambin Cap. 14 punto

Unidad 8: Estrategias de marketing
Objetivos específicos:

Desarrollar las estrategias ofensivas y defensivas de marketing a ser consideradas a la hora de determinar las acciones de marketing a implantar.

Contenidos:

8.1 Las estrategias de marketing que se desprenden del Análisis de Cartera 8.2 Estrategias ofensivas 8.2.1 Invertir para aumentar las ventas en mercados atendidos 8.2.2 Mejora de la posición competitiva 8.2.3 Entrada en nuevos mercados 8.3 Estrategias defensivas 8,3J Proteger la posición de cuota y 15 lealtad del cliente 8.3.2 Optimizar la posición actual 8.3.3 Cosechar y desinvertir

Bibliografía obligatoria:
  • Best, cap. Solicitar por: 658.802 B 52958

  • Casos y ejercicios: Caso Benetton, Herramientas de Análisis Best

Unidad 9: Tácticas de marketing
Objetivos específicos:

Analizar las herramientas operativas puesta en juego a la hora de elaborar las acciones del plan de marketing.

Contenidos:

1.1 La táctica de marketing 1.2 El posicionamiento y la diferenciación 1.3 El mix de marketing 9.3.1 La de marca y de las-decisiones de líneas de producto 9.3.2 Las tácticas de precios 9.3.3 Los canales y los sistemas de distribución 9.3.4 La comunicación al cliente

Bibliografía obligatoria:
  • Best Cap. 7,8, 9 y 10. Solicitar por: 658.802 B 52958

  • Casos y ejercicios: Caso Danone, Herramientas de Análisis Best

BLOQUE 5 : EJECUCIÓN Y CONTROL DE RESULTADOS
Unidad 10: La organización de marketing
Objetivos específicos:

Determinar las estructuras necesarias para llevar a cabo las acciones de marketing.

Contenidos:

10.1 Formas de organización comercial 10.2 Nuevos roles y funciones dentro de la estructura 10.3 Las funciones y la estructura de marketing en las pymes

Bibliografía obligatoria:
  • Best Cap. 15 -. Solicitar por: 658.802 B 52958

  • Domínguez Cap. 3 al 6. Solicitar por: 658.80072 D 53621

  • Casos y ejercicios: Caso Quilmes, Caso Danone

Unidad 11: indicadores y métricas de Marketing
Objetivos específicos:

Desarrollar un tablero de control con indicadores de resultados y de proceso que permitan monitorear la gestión de marketing.

Contenidos:

11.1 indicadores de proceso y de resultado 11.2 Métricas de marketing. Estratégicas y operativas 11.3 El seguimiento de la ejecución del plan de marketing

Bibliografía obligatoria:
  • Best Cap. 15 -Solicitar por: 658.802 B 52958

  • Dominguez Cap. 3 al 6. Solicitar por: 658.80072 D 53621

  • Casos y ejercicios: Herramientas de Análisis Best / Informes de Maestra

Unidad 12: Los resultados de marketing
Objetivos específicos:

Medir los impactos del plan de marketing en términos de la rentabilidad.

Contenidos:

12.1 El impacto del plan de marketing en la satisfacción y la lealtad 12.2 Cómo afectan las estrategias de marketing en la rentabilidad empresaria 12.3 Cómo afectan las estrategias a la inversión de los activos

Bibliografía obligatoria:
  • Best Cap. 16 Solicitar por: 658.802 B 52958

  • Casos y ejercicios: Herramientas de Análisis Best / Evaluación de Simulación

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Trabajando en clases teórico-prácticas, se avanzará en la discusión e integración de los contenidos del proceso de planificación de marketing, en base de lecturas y ejercicios, previamente preparados. Utilizando el simulador de marketing Markstrat, mediante un trabajo grupal por medio del juego de papeles o Role Play-, el alumno será parte actuante de las decisiones y soluciones por él planteadas y le permitirá sentar y aprender de las consecuencias de diferentes decisiones sin incurrir en los costos o riesgos de su implantación real, mediante la creación de un modelo representativo de condiciones reales simplificadas.

Tipo de formación práctica y evaluación

Los alumnos desarrollan un juego de simulación en computadora en grupo de tres a cuatro personas, denominado Markstrat a lo largo de 10 sesiones. Además resuelven diferentes ejercicios de simulación en Excel, junto con el planteamiento de casos de empresas. La nota final resultará de ponderar: Dos Parciales Temáticos 40% Simulación de Marketing 40% Ejercicios, Casos 15% Participación y Pertinencia 5%

Los criterios de evaluación de la simulación surgen de ponderar los resultados alcanzados a partir de los resultados del juego 30% y del proceso de aprendizaje efectuado 70%: 1) de la estrategia propuesta, de la capacidad para interpretar las herramientas de diagnóstico de la presentación de los reportes; 2) de la evaluación de los 4 planes de marketing; 3) de la evaluación crítica del juego al final de la simulación. Los alumnos serán evaluados por sus conocimientos (parciales temáticos) y por los trabajos de simulación presentados (simulación en markstrat / simulación en web de situaciones específicas) y por sus intervenciones en clases (tanto en la cantidad de participaciones como en la pertinencia de ellas.

Condiciones de regularización y promoción

Regularidad: Se obtiene con una nota final mínima de 50 puntos equivalente a 4 (cuatro) - “Suficiente”, resultante de la Escala de calificaciones según la ordenanza 48212009 de la FCE. Dicha nota surge de aplicar la ponderación de notas según sistema de evaluación descrita anteriormente. Promoción Directa: Se logra con una nota final de 7 ó más puntos sobre la base de la aprobación, en los dos parciales calificaciones no menores a 7 (siete) y el trabajo de simulación. Se exime de rendir el examen final. La promoción directa se conservará por una época de examen siguiente del cursado de la materia. Transcurridos dicho plazo, caducará el carácter de promoción directa, conservando el alumno su condición de regular de la materia según ordenanza 48712010 de la FCE

Modalidad de examen final

El examen final alumnos regulares: Examen Final escritos en los alumnos regulares, en tanto que en el caso de Alumnos Libres se complementará con la resolución de ejercicios de simulación. El alumno libre Examen Final escrito complementará con la resolución de ejercicios de simulación. EI alumno con promoción directa no rinde examen final.

Plan de integración con otras materias

La materia Plan de Marketing y Simulación se relaciona con las materias :comercialización I y con las materias de Comercialización II y lll.

Bibliografía general obligatoria

Bibliografía Mínima: SAINZ DE VICUÑA ANCÍN, JOSÉ MARÍA. El plan de marketing en las Pyme. Zda.edición, Alfaomega-ESIC, 2012. México, págs. 228. Solicitar por: 658.802 S 53628. BEST, ROGER. Marketing estratégico. Pearson-Prentice Hall, 4ta. Edición. España. 2005. Solicitar por: 658.802 B 52958 MARKESTRATED, Simulación en Marketing Estratégico - Markestrated. Manual del Participante. Michelsen Consulting Ltd, 2009 versión digital. Consultar en: www.labsan.co.uk/manualesv5/markestrated.

Bibliografía Básica: SAINZ DE VICUÑA ANCÍN, JOSÉ MARÍA. El plan de marketing en la práctica. ESIC, 17 edición, 2012.499 págs. Solicitar por: 658.802 S 53647. SAlNZ DE VICUÑA ANCÍN, JOSÉ MARÍA. El plan estratégico en la práctica. ESIC, 2da edición, 2012. 499 págs. Solicitar por: 658.4012 S 53648 MUNUERA ALEMÁN Y RODRÍGUEZ ESCUDERO, Estrategias de Marketing. Un enfoque basado en el proceso de dirección. Alfaomega-ESIC, 2006, 714 págs. Solicitar por: 658.802 M 53627 McGraw-Hill, 1997.610 p. Solicitar por: T 658.802 L 44906 DOMÍNGUEZ DONCEL Y MUÑOZ VERA, Métricas de Marketing, Alfaomega, ESIC, 2da. Edición, 2010,240 págs. Solicitar por: 658.80072 D 53621 SANTESMASES MESTRE, Miguel, SANCHEZ DE DUSSO, Francisca y KOSIAK de GESUALDO, Graciela. Marketing: conceptos y estrategias. Madrid, Ediciones Pirámide, 2004 (reimpr. 2007). 1135 p. + 1 CD-ROM. Solicitar por: T 658.802 S 51926

Bibliografía general complementaria

KOTLER, Philip. Dirección de mercadotecnia: análisis, planeación, implementación y control. 8% ed. México, D.FPrentice-Hall Hispanoamericana, 1997. 800 p. Solicitar por: T 658.802 K 43031. SALLENAVE, Jean-Paul. Gerencia y planeación estratégica. Bogotá, Norma, 1985. 283 p, Solicitar por: 658.4012 S 38746. O HAMEL, Gary, PRAHALAD, C. K. Compitiendo por el futuro: Estrategia crucial para crear los mercados del mañana. Buenos Aires, Ariel, 1996.413 p. Solicitar por: 658.406 H 42923. HERMIDA, Jorge Alfredo, SERRA, Roberto. Administración y estrategia. 3-d. Buenos Aires, Macchi, 1990.351 p. Solicitar por: T 658.001 H 39158. HILL, Charles W. L., JONES, Gareth R. Administración estratégica: un enfoque integrado. 6Qd. México, D.F., McGraw-Hill, 2005.915 p. Solicitar por: T 658.4012 H 51842. HOROVITZ, Jacques, JURGENS PANAK, Michele, La satisfacción total del cliente: estrategia de 25 compañías europeas líderes en calidad de servicio. Madrid, McGraw-Hill, 1997. 342 p. Solicitar por: 658.812 H 43784. LAMBIN, Jean-Jacques. Casos prácticos de marketing. Madrid, McGraw-Hill, 1995. 427 p. Solicitar por: T 658.8 L 42715. LARREA ANGULO, Pedro. Calidad de servicio: del marketing a la estrategia. Madrid, Díaz de Santos, 1991. 274 p. Solicitar por: 658.8 L 41965. MCDONALD, Malcolm H. B., LEPPARD, John W. La auditoría de marketing: cómo pasar de la teoría a la práctica. Madrid, Dias de Santos, 1994. 285 p. Solicitar por: 658.802 M 45969. MASSON, Jean-Emile, WELLHOFF, Alain. El merchandising: rentabilidad y gestión del punto de venta. Bilbao, Deusto, 1981. 168 p. Solicitar por: 658.81 M 33745. MINTZBERG, Henry, LAMPEL, Joseph y AHLSTRAND, Bruce. Strategy safari. Gestión: Book summary (2): 29-56, dic. 1998. Solicitar por: H 47535. SCHNAARS, Steven P. Estrategias de marketing: un enfoque orientado al consumidor. Madrid, Díaz de Santos, 1994.384 p. Solicitar por: 658.802 S 47293. ZEITHAML, Valarie A, PARASURAMAN, A. Calidad total en la gestión de servicios. Madrid, Díaz de Santos, 1993. 256 p. Solicitar por: 658.812 Z 45967

Distribución de docentes por división

Dr. Enrique Bianchi

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Planificación y Control de Gestión

Código de la materia: 11-00219
Carga horaria total: 70 h
Carga horaria semanal: 5 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

El subsistema de planificación y el subsistema de control. El sistema integrado de control de gestión. El Cuadro de Mando integral como herramienta del control estratégico, táctico y operativo. Monitoreo permanente de la gestión empresarial; principales inductores.

Programa

Objetivos generales

Incorporar conocimientos y habilidades necesarias para realizar un adecuado proceso de planificación y control de gestión con vistas a tomar mejores decisiones que permitan el logro y sostenimiento de la rentabilidad deseada.

Programa Analítico
Unidad Nº 1: EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y LA GESTIÓN DE EMPRESAS
Objetivo Específico:

Reconocer el funcionamiento del sistema de información gerencial y otros complementarios con 1 vista a su aplicación en la organización de la información de gestión.

Contenidos:

El sistema de información como base de datos para la gestión. La información y el proceso de toma de decisiones. Vinculación planeación y control. Fuentes y flujo de información. Sistemas de Información gerencial: SIG (Management information System MIS). Apoyo a las funciones de planificación y control. Sistemas de información hacia la empresa y hacia el entorno: sistemas de planificación de recursos empresariales (Enterprise Resources Planning, ERP). Inteligencia empresarial (Business Intelligence, BI). Almacén de datos (Datawarehouse) y minería de datos. Sistemas de información para la gestión en Pymes. Responsabilidad Social Empresaria.

Bibliografía:

OSTENGO H., “Control de gestión” Ed. Buyatti, Argentina, 2006. Capítulo 1,2. Solicitar por: T658.15 O 53377-82

Unidad Nº2: EL CONTROL DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL
Objetivo Especifico:

Identificar los diferentes conceptos y herramientas de control y su relación con la planificación para utilizarlos en el proceso decisorio.

Contenido:

El planeamiento estratégico como punto de partida del control de gestión. El concepto de control: control correctivo y control preventivo. El proceso de control. Tipos de controles. Que debe controlarse en una empresa. El compromiso de la dirección con el control de gestión. El control operativo y el control de gestión. Definiciones del control de gestión. Herramientas del control de gestión. El sistema integrado de control de gestión. El control de gestión en las Pyme. Herramientas del control de gestión. Ventajas competitivas del Control de Gestión.

Bibliografla:

OSTENGO H., “Control de gestión” Ed. Buyatti, Argentina, 2006. Capítulo 2 Solicitar por: T658.15 O 53377-82 MALLO Y MERLO, “%6ntrol de gestión y Control Presupuestario». Mc Graw Hill, España 1998. Capltulo 1. Solicitar por: 658.4013 M 42068

Unidad Nº 3: ESTADO DE RESULTADOS PARA LA GESTIÓN
Objetivo Específico:

Desarrollar habilidades para la sistematización del análisis marginal como método de información de gestión para seleccionar el mejor curso de acción según la información relevante disponible

Contenido:

La información por área de responsabilidad. Dimensión financiera de los resultados de los negocios. Análisis de las variaciones en el estado de resultados. Análisis marginal para la toma de decisiones. La variabilidad de los costos frente a decisiones específicas. La contribución marginal: características, usos y aplicaciones. Ventajas y limitaciones. Informes típicos para la toma de decisiones y el control de gestión: El estado de resultados por segmentos de negocio. El punto de equilibrio como herramienta de pronóstico y control del corto plazo.

Bibliografía:

MALLO Y MERLO, “Control de gestión y Control Presupuestario”. Mc Graw Hill, España 1998. Cupituk 3. Solicitar por: 658.4013 M 42068

Unidad Nº 4: PLANEAMIENTO Y CONTROL ECONÓMICO-FINANCIERO
Objetivo Específico:

Adquirir destrezas en el manejo de herramientas presupuestarias como instrumentos de seguimiento en la toma de decisiones y control de gestión.

Contenidos:

El presupuesto como instrumento de planeamiento y como instrumento de control. El ciclo presupuestario. Preparación de los presupuesto. Etapas en la confección del presupuesto. Áreas y niveles de decisiones. Pronósticos y herramientas básicas. El presupuesto integral. Presupuesto Económico y Presupuesto Financiero. Consideraciones a realizar en entornos inflacionarios. Escenarios en condiciones de riesgo e incertidumbre. El Presupuesto Basado en la Actividad. Análisis de las variaciones presupuestarias. Control presupuestario y actualización. Inserción de la evaluación de proyectos en el planeamiento y control de gestión.

Bibliografía:

MALLO Y MERLO, “Control de gestión y Control Presupuestario”, 1995. Mc Grow Hill, Español 1998. Capítulos 4,5,6 y 7. Solicitar por: 658.4013 M 42068. OSTENGO H., “Control de gestión” Ed. Buyotti, Argentino, 2006. Capítulo 4,5, 6, 7. Solicitar por: T658.15 O 53377-82

Unidad Nº 5: INTRODUCCIÓN AL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Objetivo Específico: Reconocer y determinar de manera adecuada diferentes indicadores de

gestión para poder utilizarlos en instrumentos de diagnóstico, seguimiento y planes de mejora.

Contenidos:

Los indicadores de gestión. Pautas para el establecimiento de indicadores. Tipos de indicadores. Elementos para el diseño de indicadores de gestión. Correcciones al indicador. Identificación de rubros y procesos críticos. El Tablero de Control: significado, armado e implementación en un solo negocio o área de la empresa.

Bibliografía:

OSTENGO H., “Control de gestión” Ed. Buyatti, Argentino, 2006. Capítulo 12 Y 13. Solicitar por: T658.15 O 53377-82

Unidad Nº 6: EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
Objetivo Específico: Construir un Cuadro de Mando Integral, con el fin de conducir la empresa hacia sus objetivos, evaluar la gestión y generar una retroalimentación oportuna a todos los recursos humanos involucrados.
Contenidos:

Tablero de Comando Gerencial: aplicación de indicadores agregados a más de un negocio. Medición de la estrategia: El Cuadro de Mando Integral (CMI). Las cuatro perspectivas: perspectiva Financiera, del cliente, del proceso interno, de aprendizaje y crecimiento. Los mapas estratégicos. Reconocimiento y diseño de las cuatro perspectivas del CMI: la alineación estratégica. Implantación de un programa de gestión del CMI. Análisis de variaciones y desvíos. Reportes y presentaciones gerenciales. Acciones y Plan de Mejora.

Bibliografía:

KAPLAN y NORTON “El Cuadro de Mando Integral, The Balanced Scorecard” (Ediciones Gestión OSTENGO H., “Control de gestión” Ed. Buyatti, Argentina, 2006. Capítulo 13. Solicitar por: T658.15 O 53377-82

Unidad Nº 7: LA INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN
Objetivo Específico:

Aplicar herramientas de análisis sobre la información contable para conocer la situación financiera y económica de una empresa con el objeto de diagnosticar la situación presente y tomar las decisiones necesarias hacia el futuro.

Contenidos:

La información proporcionada por los Estados Contables Básicos. El análisis porcentual de composición y tendencias. Ratios de actividad .Gestión eficiente del Capital de Trabajo y de los Activos Operativos. Administración del ciclo operativo y del ciclo financiero. Ratios de Endeudamiento. indicadores de rentabilidad: Rentabilidad Económica (Rol), Rentabilidad Financiera (ROE). Valor Económico Añadido (Economic Value Added, EVA). EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization). Rentabilidad sobre los activos netos (Return on Net Assets, RONA) Análisis de Dupont. Diagnóstico Económico-Financiero.

Bibliografía:

OSTENGO H., «Control “Control de gestión” Ed. Buyatti, Argentino, 2006. Capítulo 11. Solicitar por: T658.15 O 53377-82

Metodología de ensefianza y aprendizaje

El desarrollo de las diferentes unidades temáticas se realizará en Metodología de ensefianza y aprendizaje dos clases semanales. Ambas clases tendrán carácter teórico-práctico, con una importante participación del alumno. Para llegar a esta instancia los alumnos tomarán conocimiento de la actividad con anterioridad. Los ejes temáticos serán desarrollados en clase en sus conceptos esenciales y luego trabajados por los alumnos con algunas de las metodologías expuestas. Se proponen los siguientes recursos para llevar adelante el proceso de enseñanza- aprendizaje: Emplear métodos alternativos de enseñanza que abarcan, entre otras, actividades en equipo de carácter Iúdico con fines de aprendizaje. Trabajar con la metodología de Taller en el Aula donde los alumnos pueden a través de la dramatización resolver problemas concretos de gestión empresarial asumiendo roles de decisores, gerenciadores o asesores según corresponda. Efectuar trabajos de indagación sobre temas puntuales de aplicación a la vida de las organizaciones. Se procura así motivar la participación en clase de los alumnos a través de un proceso de intercambio de ideas y cuestionamientos inducidos por el docente. Utilizar al Método de Casos y al Aprendizaje Basado en Problemas como herramienta pedagógica para desarrollar la capacidad del alumno de identificar problemas, su análisis y posterior solución, integrando los conceptos previos con los nuevos aportados en esta asignatura. Incorporar actividades prácticas en laboratorio informático con la utilización de software específico que permita aplicar e integrar los contenidos de la materia. Utilizar las nuevas tecnologías de comunicación como foros, blogs, aula virtual, bibliotecas digitales, etc, propiciando el protagonismo del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de medios que les resultan familiares y amigables.

Tipo de Formación Práctica

En las clases prácticas se presentarán, resolverán y expondrán para discusión y análisis, los temas principales del esquema teórico de cada capítulo de la materia, llevados a ejemplos concretos de aplicación práctica en simples ejemplos o bien en casos presentados especialmente para su análisis. Esto se apoyará con la puesta a disposición de páginas de consultas en términos de aplicaciones vía Internet.

Sistema de evaluación

Criterios de acreditación Se prevén instancias de evaluación a seleccionar por el docente (parciales, trabajos prácticos y/o trabajos de investigación) conjuntamente con un seguimiento continuo de la participación y asistencia del alumno a clase.

Criterios de evaluación

Criterios de valoración

Para valorar las evaluaciones y otorgarle una nota como resultado acreditado de sus aprendizajes, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Pertinencia de la respuesta según la consigna establecida por el docente. Correcta aplicación de las herramientas numéricas. interpretación adecuada de los resultados obtenidos. Transferencia de los conocimientos teóricos a la realidad práctica, Presentación de la evaluación. (prolijidad y ortografía). Para la evaluación continua: asistencia, puntualidad, participación en clase, interés y dedicación a la materia.

Condiciones de regularidad y/o Promoción

Alumno regular: aprobar dos de las tres instancias evaluatorias a elección de la cátedra con nota mínima de cuatro (4).

Promoción directa: la aprobación de tres (3) instancias de evaluación (parciales, trabajos prácticos o trabajos de Investigación) que abarquen la totalidad de la materia, con nota no inferior a siete (7) y asistir al 90% de las clases (teóricas y prácticas).

Promoción indirecta será necesario al menos la aprobación de dos (2) instancias de evaluación con promedio de siete (7) y nota no inferior a seis (6) y asistir al 80% de las clases (teóricas y prácticas).

Modalidad de examen final

La evaluación final para el alumno regular consistirá en una evaluación teórico/práctica correspondiente a todos los contenidos del programa.

La evaluación final para el alumno de promoción indirecta será un examen escrito de carácter teórico/práctico sobre algunos tópicos del programa seleccionados por el docente.

La evaluación final para el alumno libre consistirá en un examen teórico-práctico de todos los contenidos de la materia siendo una parte del mismo de carácter eliminatorio.

Plan de Integración con otras asignaturas.

La presente asignatura está ubicada en el Último año del Ciclo Profesional, décimo cuatrimestre, dentro del área de profundización “Dirección General” con caracter obligatorio. Según establece el plan de carrera, las asignaturas obligatorias han sido seleccionadas a los fines de abordar los contenidos generales presentes en las tendencias formativas para el grado en el campo de la Administración y las principales incumbencias profesionales.

La asignatura “Planificación y Control de Gestión” propicia una tarea interdisciplinaria y de autoaprendizaje, toda vez que el alumno necesita recurrir a conceptos previos de otras disciplinas, aplicarlos y relacionarlos con los contenidos de este espacio curricular. Conocimientos adquiridos en las asignaturas: Introducción a la Administración, Principios de Administración, Costos y Gestión 1, Costos y Gestión II, Contabilidad 1, Contabilidad II, Evolución del Pensamiento Administrativo, Sistemas y Procedimientos Administrativos, Administración Financiera 1, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión y Política de Negocios, serán retomados, aplicados y resignificados desde la práctica.

Bibliografía General Obligatoria

Básica

KAPLAN y NORTON (1997) “El Cuadro de Mando Integral, The Balanced Scorecard” (Ediciones Gestión 2000). MALLO Y MERLO, “Control de gestión y Control Presupuestario”. Mc Gra w Hill, España 1998. Solicitar por: 658.4013 M 42068 OSTENGO H., “Control de gestión” €d. Buyatti, Argentina, 2006. Solicitar por: T658.15 O 53377-82

Bibliografía General Complementaria

Bibliografía Complementaria Libros: ANTHONY, R Y GOVINDARNAN, “Management Control Systems”. Mc Graw Hill. España, Décima edición. Solicitar poc 658.15 A 43953 ANTHONY, R Y G~VINDARAJAN, Aplicacidn del control de gestión» Mc Graw Hill, 1976.

Solicitar por: 650.4013 K 46370 BILLENE, R. “Presupuestos y control de gestión para pyme”. Ed. Errepar, Argentina 2006. Solicitar por: 658.154 B 46978 MUÑIZ LUIS, “Cómo implantar un sistema de control de gestión en la practica”. €d. Gestión 2000,2003. Solicitar poc 658.4013 M 51 701 HORNGREN DATAR y RAJAN (2012) “Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial/.” Décimo cuarta edición, Ed. Pearson) Solicitar por: T 657.42 H 49545 ILLESCAS, FRANCISCO, “El control integrado de gestión, iniciación a la dirección por sistemas”. Ed. Limussa 2002. Solicitar por: 658.4013 B 42678 SHANK, J. y GOVINDARAJAN,V. (1995) “Gerencia estratégica de costos”. (Ed. Norma). Solicitar por: 657.42 S 42335

Revistas: Revista del Instituto de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCO) ASUAGA, C. y PEOMBO C. (Dic 2010) “Los museos y el cuadro de mando integral: una adaptación a la perspectiva del cliente”. (Revista Costos y gestión No 78). Solicitar por: H 33419.5 ANDRADE, M. y OTROS (Sept 2009) “Modelos propuestos de planeación interactiva y de gestión estratégica de costos”. (Revista Costos y Gestión No 71). Solicitar por: H 33419.5 CÓRCOLES y TEJEDA,A.(Sept. 2010)» La gestión del conocimiento en las Universidades a través del cuadro de mando integral «(Revista Costos y Gestión N077). Solicitar por: H 33419.5

CAPASSO, C. (Diciembre 2006) “La evaluación de la gestión del administrador a través del indicador NEGAR (nivel de eficiencia en la generación y administración de resultados)”. (Revista costos y gestión No 62). Solicitar por: H 33419.5 CORONEL TRONCOSO, G. (Marzo 2005) “El analista de gestión, la gestión del conocimiento y la personalidad de las organizaciones”. (Costos y gestión No 55). Solicitar por: H 33419.5 DISTEFANO, V.(Junio 2006 ) » Nuestra experiencia al implementar un tablero de comando», (Revista Costos y gestión N» 60). Solicitar por: H 33419.5 DISTEFANO, V.(Junio 2004) Tablero de comando: desde la administración de una página al cuadro de mando integralo (Revista Costos y Gestión No 52). Solicitar por: H 33419.5 FABIANI, E. (Junio 2011) “Punto de equilibrio de un proyecto”. (Revista Costos y Gestión N» 80). Solicitar por: H 33419.5 NORESE, “El control de gestión en la pyme, su aplicación. Solicitar por: H1233 (N0 223 y 224). SMOUE, A. (Diciembre 2001)“EI tablero de comando industrial”. (Revista Costos y Gestión N” 42). Solicitar por: H 3341 9.5 SMOUE, A.(Marzo 2005)“Los mapas estratégicos”. (Revista Costos Y Gestión No 55). Solicitar por: H 33419.5 Páginas web de interés: Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos: https://www.iauco.ora.ar/ Instituto Internacional de Costos: https://www.intercostos.ord Asociación Brasilera de Costos: https:www.abcustos.ora.br/ Asociación para el Control y Dirección (España): https://www.acodi.es/ Asociación Uruguaya de Costos: https://www.aurco.orn.uv/ Software para la elaboración de un Cuadro de Mando Integral : https://www.e-visualreport.com https://www.boardarentina.com https:llwww.visionaris.com.ar Software de gestión integral: https://www.e;iasistemas.com.ar https://www.adds.com

Distribución de docentes por división:

División única

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Principios de Administración

Código de la materia: 11-00202
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

La administración y la racionalidad organizacional. Niveles de administración. El proceso administrativo: Planeamiento. Diseño Dirección y Control. La integración de las personas. Procesos de adaptación y cambio.

Programa

Fundamentos y objetivos

En esta asignatura se realiza un avance y profundización de los conocimientos vinculados a la Administración y su campo de aplicación. El objetivo global de la asignatura es brindar los conocimientos básicos sobre el proceso administrativo y la tecnología administrativa desarrollada para operar sobre las organizaciones.

Como resultado del proceso de aprendizaje el alumno podrá: Conocer y comprender el funcionamiento de las organizaciones para identificar sus características y requerimientos específicos considerando el contexto en el que operan y a su propia conformación. Comprender la importancia del proceso administrativo y sus componentes, valorando su utilidad para dirigir y gestionar las organizaciones en un ámbito de interacción e interdependencia con el contexto en el cual se desenvuelven.

Aplicar el modelo de análisis del entorno organizacional que le permita interpretar las relaciones de la organización y su entorno y las condiciones de influencia mutua que se presenten. Interpretar los procesos administrativos dinámicos como requisito esencial para lograr la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de las organizaciones.

Reconocer, analizar, evaluar y aplicar las técnicas administrativas para resolver las distintas problemáticas organizacionales, demostrando habilidades para seleccionar las que sean apropiadas para cada situación en particular. Comprender las características y desafíos de la administración del siglo XXI y lograr capacidades para analizar y evaluar la pertinencia de las propuestas conceptuales y tecnológicas existentes en el ámbito de la Administración.

Programa analítico

Unidad 1: Proceso Administrativo y los aportes de la Teoría Administrativa
Objetivos Específicos:

Identificar y describir las funciones componentes del Proceso Administrativo Reconocer y valorar los principales aportes de las distintas teorías que componen el pensamiento administrativo como respuesta a las fuerzas ambientales. Determinar el enfoque a aplicar ante situaciones contextuales diversas para lograr una administración exitosa de las organizaciones.

Contenido:

Administración: el alcance administrativo de los niveles de gestión organizacional. El proceso administrativo: funciones componentes. Los cambios a enfrentar en la gestión administrativa. La importancia del estudio de la administración. Los aportes de la teoría de administración como instrumento para conocer y comprender los cambios de paradigma. Antecedentes históricos. La perspectiva clásica, el modelo conductual, el modelo cuantitativo, los enfoques contemporáneos.

Bibliografía:
Bibliografía Básica:
  • ROBBINS, Stephen y COULTER, Mary - Administración - Ed. Pearson - México -2014 - Capítulo 1 - Pág. 3 a 36

Bibliografía Complementaria:
  • DAFT, Richard y Marcic, Dorothy - Introducción a la Administración - 4° Edición - Ed. Thomson - México - 2005 - Capítulo 1 - Pág. 16 a 41

  • DAFT, Richard - Administración - 6° Edición - Ed. Thomson - México - 2004 - Capítulo 2 - Pág. 38 a 56

  • ÁLVAREZ, Héctor Felipe: Administración. Un enfoque interdisciplinario y competitivo en la nueva modernidad - Ed. Eudecor - Argentina - 2011 - Capítulo 1, 2 y 3

Unidad 2: La administración en un entorno global
Objetivos Específicos:

Identificar y describir las características de la administración de la fuerza laboral global. La importancia de reconocer y administrar la diversidad y su impacto en el ámbito laboral

Contenido:

La administración global en el entorno actual. Los desafíos en la administración de la fuerza laboral global. Administración de la diversidad: los fundamentos. El impacto y beneficios de la diversidad de la fuerza laboral, principales cambios. Tipos de diversidad en el ámbito laboral. Desafíos de la administración de la diversidad. Iniciativas a favor de la diversidad en el ámbito laboral.

Bibliografía:
Bibliografía Básica:
  • ROBBINS, Stephen y COULTER, Mary - Administración - Ed. Pearson - México -2014 - Capítulo 3 (Pág. 75 y pág. 83 a 90) y Capítulo 4 (Pág. 99 a pág. 120)

Bibliografía Complementaria:
  • DAFT, Richard y Marcic, Dorothy - Introducción a la Administración - 4° Edición - Ed. Thomson - México - 2005 - Capítulo 1 - Pág. 16 a 41

  • DAFT, Richard - Administración - 6° Edición - Ed. Thomson - México - 2004 - Capítulo 2 - Pág. 38 a 56

  • ÁLVAREZ, Héctor Felipe: Administración. Un enfoque interdisciplinario y competitivo en la nueva modernidad - Ed. Eudecor - Argentina - 2011 - Capítulo 1, 2 y 3

Unidad 3: El cambio, la cultura organizacional y la innovación
Objetivos Específicos:

Comprender la necesidad de las organizaciones de mantenerse en constante adaptación y cambio como medio para su supervivencia, crecimiento y desarrollo. Reconocer los vínculos de la cultura organizacional con el ambiente externo e interno de la organización. Identificar la posición ante el cambio y la cultura definida en organizaciones bajo análisis.

Contenido:

El cambio como impulsor de la vida de las organizaciones: concepto. El proceso de cambio. Tipos de cambio en la organización. La resistencia al cambio: técnicas para la reducción. Cultura organizacional: concepto. Culturas fuertes y débiles. Origen, transmisión y mantenimiento de la cultura organizacional. Cambio en la cultura organizacional. El estrés en la fuerza laboral. La implementación de los cambios. Impulso de la innovación en la organización: creatividad e innovación, el estímulo de la innovación, la incidencia de las variables estructurales. La creación de una cultura innovadora, orientada al cliente y la espiritualidad en el ambiente de trabajo.

Bibliografía:
Bibliografía Básica:
  • ROBBINS, Stephen y COULTER, Mary - Administración - Ed. Pearson - México -2014 - Capítulo 7 (Pág. 187 a pág. 206) y Capítulo 2 (Pág. 51 a pág.60)

Bibliografía Complementaria:
  • DAFT, Richard y Marcic, Dorothy - Introducción a la Administración - 4° Edición - Ed. Thomson - México - 2005 - Capítulo 8 , Pág. 276 a 279 y Capítulo 2, Pág. 63 a 74

  • DAFT, Richard - Administración - 6° edición - Ed. Thomson - México - 2004 - Capítulo 3, Pág. 88 a 96 y Cap. 12, Pág. 374 a 376

  • ÁLVAREZ, Héctor Felipe: Administración. Un enfoque interdisciplinario y competitivo en la nueva modernidad - Ed. Eudecor. Argentina - Capítulo 14 - 2011

Unidad 4: La toma de decisiones
Objetivos Específicos:

Valorar la importancia de la toma de decisiones para una buena administración. Describir los modelos de toma de decisiones y los aspectos que inciden sobre ellos. Reconocer y describir las etapas que componen el proceso de toma de decisiones. Establecer el modelo y proceso de toma de decisiones adecuado, en acuerdo a las características que presenten diferentes organizaciones.

Contenido:

El proceso de toma de decisiones. La toma de decisiones: racionalidad, racionalidad limitada, la participación de la intuición. Tipos de decisiones. Condiciones para la toma de decisiones: certidumbre, riesgo e incertidumbre. Estilos en la toma de decisiones: perfil de pensamiento, sesgos y errores. Lineamientos para la toma de decisiones eficaz.

Bibliografía:
Bibliografía Básica:
  • ROBBINS, Stephen y COULTER, Mary - Administración - Ed. Pearson - México -2014 - Capítulo 6 (Pág. 161 a pág. 178)

Bibliografía Complementaria:
  • DAFT, Richard y Marcic, Dorothy - Introducción a la Administración - 4° Edición - Ed. Thomson - México - 2005 - Capítulo 6, Pág. 186 a 211 y Pág. 219 a 222

  • DAFT, Richard - Administración - 6° Edición - Ed. Thomson - México - 2004 - Capítulo 9 - Pág. 272 a 293

  • ÁLVAREZ, Héctor Felipe: Administración. Un enfoque interdisciplinario y competitivo en la nueva modernidad - Ed. Eudecor. Argentina - Capítulo 16 - 2011

Unidad 5: El planeamiento y la generación de valor
Objetivos Específicos:

Valorar la utilidad del planeamiento para el crecimiento y desarrollo de las organizaciones en situación de equilibrio dinámico. Explicar las etapas del proceso de planificación y su

Contenido:

Los fundamentos de la planificación: importancia y utilidad. Aspectos sujetos a la planificación. Planeación y desempeño. Objetivos: clasificación y utilidad. Modelos de establecimiento de objetivos: el modelo tradicional, la cadena de medios - fines, la administración por objetivos. Tipos de planes: relaciones con los niveles organizacionales y con el alcance temporal. Desarrollo de los planes. Los planes como respuesta a un entorno dinámico. Técnicas de planificación: análisis del entorno, elaboración de proyecciones, benchmarking, presupuesto, programación, punto de equilibrio. Administración de proyectos, planeación de escenarios.

Bibliografía:
Bibliografía Básica:
  • ROBBINS, Stephen y COULTER, Mary - Administración - Ed. Pearson - México -2014 - Capítulo 8 (Pág. 219 a pág. 230). Módulo de técnicas de planeación (Pág. 294 a pág. 308)

Bibliografía Complementaria
  • DAFT, Richard y Marcic, Dorothy - Introducción a la Administración - 4° Edición - Ed. Thomson - México - 2005 - Capítulo 5, Pág. 144 a 163

  • DAFT, Richard - Administración - 6° Edición - Ed. Thomson - México - 2004 - Capítulo 7, Pág. 210 a 227

  • ÁLVAREZ, Héctor Felipe: Administración. Un enfoque interdisciplinario y competitivo en la nueva modernidad - Ed. Eudecor. Argentina - Capítulo 4 y 5 -2011

Unidad 6: El planeamiento estratégico y su implementación
Objetivos Específicos:

Definir los componentes de la planificación estratégica. Describir el proceso de planificación estratégica y las acciones de análisis y evaluación que cada una de sus etapas implica reconocer y seleccionar la estrategia adecuada a cada nivel organizacional. Aplicar los conceptos de planificación en la conceptualización y elaboración de un plan de negocios para una nueva idea de negocios.

Contenido:

La planificación estratégica: concepto e importancia. Estrategia: concepto y utilidad. Niveles de la estrategia: las estrategias corporativas, la estrategia de unidad de negocios (competitivas) y la estrategia funcional. El proceso de planificación estratégica a nivel de negocios: etapas y contenido. Estrategias competitivas a nivel de negocio: las ventajas competitivas. Generación y sostenimiento de la ventaja competitiva. Elección de una estrategia competitiva. La planificación estratégica a nivel corporativo: Estrategias de portafolio o corporativas. Utilidad e interpretación de la Matriz BCG. Respuestas actuales de la administración estratégica: liderazgo y flexibilidad estratégica. Planeamiento táctico o directivo: Estrategias a nivel funcional. Planeamiento operativo. La administración de iniciativas empresariales: el emprendedurismo. El arranque y la planeación de un emprendimiento.

Bibliografía:
Bibliografía Básica:
  • ROBBINS, Stephen y COULTER, Mary - Administración - Ed. Pearson - México -2014 - Capítulo 9. (Pág. 239 a pág. 255) y Apéndice (Pág. 565 a pág. 575)

Bibliografía Complementaria
  • DAFT, Richard y Marcic, Dorothy - Introducción a la Administración - 4° Edición - Ed. Thomson México - 2005 - Capítulo 5, Pág. 164 a 179

  • DAFT, Richard - Administración - 6° Edición - Ed. Thomson - México - 2004 - Capítulo 8, Pág. 238 a 262

  • ÁLVAREZ, Héctor Felipe: Administración. Un enfoque interdisciplinario y competitivo en la nueva modernidad - Ed. Eudecor. Argentina - Capítulo 6 y Capítulo 7- 2011

Unidad 7: Los fundamentos y diseño de la estructura organizacional
Objetivos Específicos:

Reconocer los factores o aspectos que inciden y determinan el diseño de la estructura de una organización. Aplicar los principios de la organización formal en la selección y el diseño de la estructura organizacional. Seleccionar y justificar el tipo de estructura organizacional a aplicar en una organización determinada.

Contenido:

La acción de organizar. El diseño de la estructura organizacional. Conceptos básicos relacionados: especialización del trabajo, criterios de agrupamiento funcional o departamentalización, cadena de mando, unidad de mando, tramo de control, formalización, centralización y descentralización. Estructuras mecánicas y orgánicas. Factores de contingencia que intervienen en el diseño: estrategia, tamaño, tecnología y entorno. Diseños tradicionales: simple, funcional, divisional, por unidades de negocio. Diseños contemporáneos: estructura de equipos, matricial, organizaciones que aprenden. Modelos colaborativos y flexibles. Nuevos desafíos en el diseño organizacional. Los sistemas administrativos: concepto, clasificación y componentes.

Bibliografía:
Bibliografía Básica:
  • ROBBINS, Stephen y COULTER, Mary - Administración - Ed. Pearson - México -2014 - Capítulo 11 (Pág. 331 a pág. 347) y Capítulo 12 (Pág. 355 a pág. 370)

Bibliografía Complementaria
  • DAFT, Richard y Marcic, Dorothy - Introducción a la Administración - 4° Edición - Ed. Thomson - México - 2005 - Capítulo 7, Pág. 234 a 276

  • DAFT, Richard - Administración - 6° Edición - Ed. Thomson - México - 2004 - Capítulo 10, Pág. 313 a 336 y Capítulo 11, Pág. 344 a 364

  • ÁLVAREZ, Héctor Felipe: Administración. Un enfoque interdisciplinario y competitivo en la nueva modernidad - Ed. Eudecor. Argentina - Capítulo 12 y Capítulo 13 - 2011

Unidad 8: Dirección y la conducta individual
Objetivos Específicos:

Caracterizar los elementos componentes de la conducta individual y describir el impacto que estos tienen en la gestión organizacional. Distinguir y caracterizar los distintos enfoques y teorías de motivación, fijando la posibilidad y beneficios de aplicar cada uno de ellos en una organización.

Contenido:

Comportamiento organizacional: enfoque y objetivos. La conducta humana en la organización. La conducta individual en las organizaciones. Actitudes y desempeño, participación e involucramiento. Consistencia y disonancia cognitiva. Personalidad: modelos para el análisis, conceptos vinculados, tipos de personalidad. Emociones e inteligencia emocional. Percepción: factores que influyen, teorías. Aprendizaje: condicionamiento y aprendizaje social. Manejo de diferencias generacionales. Motivación: fundamentos. Teorías de motivación: jerarquía de las necesidades, teoría de los factores, teoría ERG de Mc Cleland, teoría del establecimiento de metas, teoría del reforzamiento, teoría de la equidad, teoría de las expectativas. Integración de las teorías.

Bibliografía:
Bibliografía Básica:
  • ROBBINS, Stephen y COULTER, Mary - Administración Ed. Pearson - México -2014 - Capítulo 15(Pág. 447 a pág. 470) y Capítulo 17 (Pág. 505 a pág. 519)

Bibliografía Complementaria
  • DAFT, Richard y Marcic, Dorothy - Introducción a la Administración - 4° Edición - Ed. Thomson - México - 2005 - Capítulo 11, Pág. 376 a 403 y Capítulo 13, Pág. 444 a 471

  • DAFT, Richard - Administración - 6° Edición - Ed. Thomson - México - 2004 - Capítulo 15, Pág. 480 a 504 y Capítulo 17, Pág. 546 a 567

  • ÁLVAREZ, Héctor Felipe: Administración. Un enfoque interdisciplinario y competitivo en la nueva modernidad - Ed. Eudecor. Argentina - Capítulo 17 - 2011

Unidad 9: La tarea directiva y la integración de personas
Objetivos Específicos:

Identificar y caracterizar los distintos tipos de liderazgo y establecer su incidencia en el desempeño de las personas y la organización. Definir el proceso de comunicación y reconocer las distintas formas de solucionar las barreras a la comunicación. Describir el proceso de formación de los equipos de trabajo y su incidencia en la gestión administrativa. Identificar los distintos tipos de conflicto y las formas de resolución aplicables.

Contenido:
  • Los procesos de dirección: Política y gobierno corporativo. La gestión de la conducta grupal

  • Liderazgo: concepto. Tipos y enfoques de liderazgo. Teoría de los rasgos. Teorías conductuales, estilos de liderazgo autocrático, democrático y permisivo. Estudios de Ohio State, estudios de Michigan, la rejilla administrativa de liderazgo.

  • Enfoques de contingencias: teoría de contingencias de Fiedler, teoría situacional de Hersey y Blanchard, teoría de ruta-meta.

  • Liderazgo para el cambio: liderazgo carismático y visionario, liderazgo transformacional. Liderazgo de equipo. Administración del poder. Empowerment

  • Comunicación: concepto. Comunicación interpersonal. Barreras contra la comunicación y formas de superación. Comunicación organizacional: canales formales e informales. Flujos de comunicación. Redes de comunicación. La comunicación en las organizaciones actuales y el impacto de la tecnología

  • La conducta grupal en las organizaciones: grupos, tipos de grupos, estructura, toma de decisiones en grupo

  • Equipos de trabajo: concepto. Tipos y características de los equipos. Proceso de formación de equipos

  • Conflicto: concepto. Causas. Tipos. Estilos para el manejo y resolución de conflictos

Bibliografía:
Bibliografía Básica
  • ROBBINS, Stephen y COULTER, Mary - Administración - Ed. Pearson - México -2014 - Capítulo 18(Pág. 535 a pág. 553), Capítulo 16 (Pág. 479 a pág. 497) y Capítulo 14 (Pág. 417 a pág. 434)

Bibliografía Complementaria
  • DAFT, Richard y Marcic, Dorothy - Introducción a la Administración - 4° Edición - Ed. Thomson - México - 2005 - Capítulo 12, Pág. 412 a 432, Capítulo 14, Pág. 480 a 506 y Capítulo 15, Pág. 516 a 535

  • DAFT, Richard - Administración - 6° Edición - Ed. Thomson - México - 2004 - Capítulo 16, Pág. 514 a 534, Capítulo 18, Pág. 580 a 604 y Capítulo 19, Pág. 614 a 632

  • ÁLVAREZ, Héctor Felipe: Administración. Un enfoque interdisciplinario y competitivo en la nueva modernidad - Ed. Eudecor. Argentina - Capítulo 15 y Capítulo 17 - 2011

Unidad 10: El control de la organización
Objetivos Específicos:

Describir el proceso de control y explicar su importancia en la administración de las organizaciones. Reconocer la vinculación e importancia de la información para la gestión del control organizacional.

Contenido:

Concepto de control. El proceso de control: pasos y contenido. Aspectos a definir. Vinculación con el planeamiento: establecimiento de estándares. La medición de los resultados. Retroalimentación y ajustes. Control del desempeño organizacional, medición. Control del desempeño de los empleados. Herramientas para medir el desempeño organizacional. Tipos de control: preventivo, concurrente, de retroalimentación. Controles financieros, de información. Cuadro de mando integral, benchmarking. Aspectos contemporáneos del control: diferencias interculturales, áreas problemáticas y violencia en el ámbito cultural, interacción con el cliente.

Bibliografía:
Bibliografía Básica:
  • ROBBINS, Stephen y COULTER, Mary - Administración - Ed. Pearson - México -2014 - Capítulo 10 (Pág. 265 a pág. 286)

Bibliografía Complementaria
  • DAFT, Richard y Marcic, Dorothy - Introducción a la Administración - 4° Edición - Ed. Thomson - México - 2005 - Capítulo 16, Pág. 548 a 559 y pág. 568

  • DAFT, Richard - Administración - 6° Edición - Ed. Thomson - México - 2004 - Capítulo 20, Pág. 654 a 663, Capítulo 21, Pág. 682 a 686 y 697 a 700 y Capítulo 12, Pág. 377 a 393

  • ÁLVAREZ, Héctor Felipe: Administración. Un enfoque interdisciplinario y competitivo en la nueva modernidad - Ed. Eudecor. Argentina - Capítulo 18, Capítulo 15 y Capítulo 14 - 2011

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

El desarrollo de la asignatura se realiza bajo la modalidad presencial y la modalidad a distancia, utilizando la siguiente metodología de enseñanza en cada una de ellas:

Modalidad Presencial

El dictado de la asignatura se instrumenta a través de los siguientes recursos: las clases de orientación, las tutorías (clases de discusión y aplicación), la utilización del aula virtual y los horarios de consulta. La razón de ser de esta manera de dictar la materia, se encuentra en la necesidad de establecer un intercambio próximo y fluido entre el docente y los alumnos. Las clases de orientación: están a cargo de los profesores de la materia. En ellas se abordan, utilizando la exposición dialogada, los temas centrales de cada unidad temática de la asignatura. Se dictan semanalmente, en los horarios y días indicados en el cronograma de clases, contemplando que la asignatura se dicta en tres turnos: mañana, tarde y noche. El alumno puede concurrir a esta clase en cualquiera de los horarios establecidos, independientemente del horario en el cual curse la materia, la asistencia no es obligatoria.

Las tutorías: son los encuentros semanales entre docentes-tutores y grupos de alumnos. Al inicio del cursado, la Cátedra realiza una división de los alumnos inscriptos por turno, conformando pequeños grupos, asignando a cada uno de ellos un tutor guía. Esta modalidad permite un intercambio significativo entre tutores y alumnos y entre alumnos entre sí.

Tiene como objetivos: Guiar al alumno en el proceso de aprendizaje de los contenidos y su transferencia a situaciones organizacionales concretas, Facilitar la identificación y resolución de dificultades en el aprendizaje, tanto en la comprensión como en la aplicación de los contenidos y Favorecer el intercambio entre participantes compartiendo reflexiones, resolución de problemas y/o modos de estudio.

No es una clase teórica ni una clase práctica tradicional, es una clase de discusión y de aplicación. El grupo de alumnos y el tutor asignado se reúnen para resolver las dudas, los problemas en la comprensión de los contenidos, guiados por las actividades propuestas por la Cátedra. Pretende fomentar el aprendizaje grupal, el intercambio de conocimientos y el debate de opiniones sobre contenidos ya aprendidos.

Cada una de las tutorías, tiene asignado un tiempo de duración de dos horas. En ese lapso, Se realizarán las siguientes actividades: Resolución de dudas sobre los contenidos y actividades de la asignatura. Actividades de evaluación del grado de avance en el aprendizaje conceptual del alumno. Actividades de consolidación de conocimientos y de interrelación de unidades. Diagnóstico de situaciones organizacionales problemáticas planteadas en los casos de estudio. Actividades de simulación mediante la resolución de casos de estudio

El alumno concurre a la tutoría con la lectura previa de la bibliografía asignada con el fin de lograr la comprensión e incorporación de los temas relativos a cada encuentro programado y con el material de las actividades resueltas. La función del docente-tutor, es entonces contribuir al aprendizaje aclarando aquellos puntos que presenten dificultades y favoreciendo el debate entre los integrantes como un medio adecuado para fomentar el interés y la participación de los alumnos. La asistencia a las tutorías es obligatoria y también es obligatorio el estudio previo de los contenidos asignados para cada encuentro semanal. Los grupos de trabajo se conforman sobre la base de una distribución alfabética de los inscriptos a cursar la materia en los distintos turnos. La cátedra, en el inicio del período de clases, publicará la conformación de cada grupo, el docente tutor asignado, el día, la hora y el aula donde se realizará la tutoría semanal. Para la primera tutoría cada alumno debe concurrir a su horario con los contenidos de la primera unidad de la asignatura estudiados, utilizando para ello la bibliografía indicada en el programa de la materia y las actividades conceptuales y de interrelación que se proponen.

Horarios de consultas y apoyo al estudiante a cargo de todos los docentes de la cátedra. El alumno dispone de este espacio para aquellas situaciones en las cuales cree que requiere una atención especial por parte del tutor, con el fin de subsanar sus dificultades conceptuales o de transferencia de los conocimientos a las situaciones que debe analizar y solucionar. El alumno podrá concurrir en el horario establecido por su tutor o a cualquier otro horario fijado por el resto de los auxiliares de la Cátedra, en todos los turnos en forma indistinta.

Aula virtual en la Web de la Facultad: esta herramienta disponible se utilizará para proveer al alumno las actividades y la información sobre el dictado, plan de actividades, programa, artículos, foros de debate, información sobre evaluaciones parciales y exámenes finales, comunicación con los profesores y toda información que se considere de utilidad para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Modalidad a distancia

El dictado de la asignatura bajo el sistema a distancia se instrumentará mediante: las tutorías a distancia o virtuales y las tutorías presenciales. La razón de ser de esta manera de cursar la materia, se encuentra en la necesidad de establecer un intercambio con un alto nivel de contacto y comunicación entre el docente y los alumnos. Esto se basa en la disponibilidad de recursos informáticos que posibilitan la incorporación de formas alternativas de vinculación.

Las tutorías a distancia o virtuales se harán efectivas utilizando formas de comunicación sincrónica y asincrónica. Para ello se promoverá el uso de los distintos recursos tecnológicos utilizando: El uso del aula para atender consultas de los alumnos sobre contenidos teóricos o actividades de aprendizaje. Participación en el aula virtual de la plataforma a través de los Foros ordenados por unidad del programa, donde el alumno podrá volcar sus consultas referidas a los contenidos de la materia, Foros de discusión o debate coordinados por los docentes de la división para el tratamiento de temas previamente establecidos.

Los docentes preverán acciones tendientes a incentivar al alumno para que mantenga una comunicación continua, que permita detectar en forma temprana las dificultades o desvíos y dar así una pronta respuesta correctiva.

Las tutorías presenciales serán optativas y se fijará un cronograma que establezca los momentos de reunión quincenal y en días previos a situaciones de evaluación, por lo que deberá ser consultado el cronograma facilitado al alumno y publicado en el aula virtual. Estas tutorías estarán a cargo de los docentes y auxiliares docentes de la división y se centrarán en la resolución de consultas sobre contenidos teóricos y actividades de aprendizaje. El cronograma prevé la realización de un mínimo de 2 (dos) tutorías por mes. El alumno, al igual que en el caso del sistema presencial, concurre a la tutoría con la lectura previa de la bibliografía asignada con el fin de lograr la comprensión e incorporación de los temas relativos a cada encuentro programado y con el material de la guía desarrollado. La función del docente, es entonces contribuir al aprendizaje aclarando aquellos puntos que presenten dificultades y favoreciendo el debate con el o los alumnos que acudan a la tutoría, como un medio adecuado para fomentar el interés y la participación.

Adicionalmente se desarrollará un encuentro presencial de orientación inicial a cargo del Profesor responsable de la división, con la asistencia del cuerpo docente auxiliar, en el cual se realizará una introducción a la asignatura brindando información sobre: Programa de la materia, Objetivos, Contenidos, Modalidad de Cursado, Cronograma de actividades, Sistema de Evaluación, Bibliografía básica y complementaria. Se incluirá información e indicaciones específicas para el uso de la plataforma educativa y de los elementos informáticos de apoyo.

Los Horarios de consulta a cargo de los docentes asignados a la división distancia y adicionalmente de todos los docentes de la cátedra que participan en cualquiera de los dos sistemas de la metodología de dictado (presencial y a distancia). El alumno de distancia posee la misma categoría que el alumno de la otra modalidad, por lo cual más allá de los momentos específicos dispuestos para su atención, podrá concurrir en el horario establecido por los distintos tutores en cualquier horario fijado por el resto de los auxiliares de la Cátedra, en todos los turnos en forma indistinta.

Tipo de formación práctica

En el dictado de la materia, en cualquiera de las dos modalidades se aplicarán algunas de las siguientes técnicas de formación práctica:

  • Trabajos en equipo

  • Resolución de situaciones problemáticas

  • Estudio de casos

  • Aprendizaje basado en problemas

  • Práctica de aplicación: simulación y elaboración de una Idea de Negocios

Evaluación

  • Evaluaciones Parciales: 2

  • Trabajos Prácticos: 1

  • Recuperatorios: 1

  • Otros: 0

Criterios de evaluación

En las evaluaciones parciales, controles de lectura y en el examen final, se aplicarán los siguientes criterios de evaluación: Claridad conceptual: demostrar un adecuado conocimiento de los conceptos esenciales de la Administración Aplicación del lenguaje propio de la disciplina: responder las situaciones propuestas utilizando un lenguaje apropiado al campo específico de la Ciencia Administrativa Capacidad de análisis y Sentido crítico: Identificar los aspectos principales a resolver en las situaciones propuestas y aplicar el sentido crítico Capacidad de síntesis: Resolver las actividades propuestas en forma sintética, pero manteniendo la suficiente profundidad para abarcar todos los aspectos esenciales del mismo.

Criterios de Acreditación:

Cada evaluación se aprueba con 50 puntos sobre un total de 100, distribuidos en las distintas consignas. El alumno deberá responder el 80% de las consignas planteadas.

Condiciones de realidad y/o promoción

Según Ord. de HCD vigentes (Ord. 230/80 y Ord. 487/10)

Modalidad Presencial

Para regularizar la materia el alumno deberá:

  • Aprobar al menos dos de las tres evaluaciones parciales. El alumno podrá consultar el día y hora de cada una de las evaluaciones parciales en la página de la asignatura en la web de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC

  • Aprobar las evaluaciones y las aplicaciones de las clases de discusión y aplicación. Del total de evaluaciones en tutoría se obtendrá una nota final a considerar por cada alumno. El tutor proveerá al alumno información sobre las fechas y contenidos para cada evaluación en tutoría

  • Asistir al 80 % de las clases de discusión y aplicación (tutorías). El alumno podrá consultar el aula, día y hora de las tutorías semanales, así como el tutor asignado en el cronograma que se publicará en la página de la asignatura en la web de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC

  • La nota mínima para aprobar cada evaluación es de 4 (cuatro) puntos y todas las evaluaciones contendrán contenidos teóricos y de aplicación

Modalidad a distancia

Para regularizar la materia el alumno deberá: Aprobar al menos dos de las tres evaluaciones parciales. Estas evaluaciones se rendirán en las mismas fechas establecidas para los alumnos del sistema presencial. El alumno podrá consultar el día y hora de cada una de las evaluaciones parciales en la página de la asignatura en la web de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC.

Aprobar las actividades de discusión y las aplicaciones establecidas como obligatorias de acuerdo al cronograma de cursado que el alumno podrá consultar en la página de la asignatura en la web de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. En el detalle encontrará la descripción de la actividad asignada, el tema al que se refiere, condiciones de elaboración y fecha de entrega. La nota mínima para aprobar es de 4 (cuatro) puntos y todas las evaluaciones contendrán contenidos teóricos y de aplicación.

Modalidad Presencial:
Promoción directa

Los alumnos que cursan en la modalidad presencial, que reúnan los siguientes requisitos, estarán en condiciones de acceder a la promoción directa de la materia: hayan aprobado las dos primeras evaluaciones parciales con un puntaje de por lo menos 7 (siete) puntos en cada una de ellas hayan asistido al 80 % de las clases de discusión y aplicación hayan aprobado una evaluación parcial especial que abarca aquellos capítulos del programa no incluidos en las dos evaluaciones parciales previas, con un puntaje de por lo menos 7 (siete) puntos. Este parcial especial se aplicará en la misma fecha prevista para el parcial de recuperación hayan alcanzado un puntaje de por lo menos 7 (siete) puntos en cada una de las evaluaciones y aplicaciones de las tutorías o clases de discusión y aplicación hayan aprobado con un puntaje de por lo menos 7 (siete) puntos el desarrollo de la Idea de Negocios, desarrollado durante el cursado de la materia.

Examen de Promoción indirecta

Los alumnos que cursan en la modalidad presencial, que reúnan los siguientes requisitos, estarán en condiciones de acceder a un examen final de promoción indirecta: hayan aprobado las dos primeras evaluaciones parciales con un promedio de 7 (siete) puntos, con nota no inferior a 6 (seis). hayan asistido al 80 % de las clases de discusión y aplicación hayan alcanzado un puntaje de por lo menos 7 (siete) puntos en promedio, en las evaluaciones y aplicaciones de las tutorías o clases de discusión y aplicación. hayan aprobado con un puntaje de por lo menos 7 (siete) puntos el desarrollo de la Idea de Negocios, desarrollado durante el cursado de la materia.

Modalidad de examen final

Alumnos Regulares:

Modalidad Presencial y Modalidad a Distancia: El examen final será escrito, abordarán contenidos teóricos y de aplicación.

Alumnos Promoción Directa:

Una vez cumplimentados los requisitos del Sistema de Alumno Promocional (SAP), el alumno conservará el carácter de promocional durante el siguiente período: una (1) época general de examen, normalmente desarrollada, siguiente al cursado de la materia (llamados exámenes de Julio-Agosto). Transcurrido el plazo otorgado, sin que la asignatura haya sido aprobada, caducará el carácter promocional, y el alumno conservará su condición de regular hasta completar las épocas generales faltantes para completar su período de regularidad

Alumnos Promoción Indirecta:

El examen de Promoción Indirecta se receptará en forma escrita y se basará en los contenidos de las unidades que no han sido evaluadas en los dos parciales o aquellos contenidos del programa de la asignatura que la cátedra seleccione. Serán comunicados oportunamente por los responsables de la materia. Una vez cumplimentados los requisitos del SAP, el alumno conservará el carácter de

Promoción Indirecta por el siguiente período:

Dos (2) épocas generales de examen, normalmente desarrolladas, siguientes al cursado de la materia. Transcurrido el plazo otorgado, sin que la asignatura haya sido aprobada, caducará el carácter promocional indirecto, y el alumno conservará su condición de regular hasta completar las épocas generales faltantes para completar su período de regularidad.

Alumnos Libres:

El alumno deberá rendir primero el examen final práctico y luego el correspondiente a los contenidos teóricos. Cada examen presenta 2 cuerpos; para aprobar el mismo se requiere como mínimo el 50 % aprobado de cada parte. El puntaje mínimo para aprobar es de 4 cuatro o su equivalente porcentual 50 % en cada una de las partes y en forma total. El examen teórico será evaluado en la medida que el alumno haya aprobado el examen práctico con los criterios observados.

Cronología de actividades de la asignatura

  • Semana 1: Presentación - Clase Informativa - Unidad 1. Tutoría 1 - Publicación distribución alumnos por Tutoría.

  • Semana 2: Unidad 1. Tutoría 2 - Formación de grupos.

  • Semana 3: Unidad 2. Tutoría 3 - Contenidos Unidad 1

  • Semana 4: Unidad 3. Tutoría 4 - Contenidos Unidad 2

  • Semana 5: Unidad 4. Tutoría 5 - Contenidos Unidad 3

  • Semana 6: Unidad 5. Tutoría 6 - Contenidos Unidad 4 y la Idea de Negocios. Parcial 1- contenidos Unidad 1 a 4

  • Semana 7: Unidad 6. Tutoría 7 - Contenidos Unidad 5 y la Idea de Negocios

  • Semana 8: Unidad 6. Tutoría 8 - Contenidos Unidad 6 y la Idea de Negocios

  • Semana 9: Unidad 7. Tutoría 9 - Contenidos Unidad 6 y la Idea de Negocios

  • Semana 10: Unidad 8. Tutoría 10 - Contenidos Unidad 7 y la Idea de Negocios

  • Semana 11: Unidad 9. Tutoría 11 - Contenidos Unidad 8 y la Idea de Negocios. Parcial 2 - Contenidos Unidad 5 a 8

  • Semana 12: Unidad 10. Tutoría 12 - Contenidos Unidad 9 y la Idea de Negocios.

  • Semana 13: Unidad 10. Tutoría 13 - Contenidos Unidad 10 y la Idea de Negocios. Parcial Recuperación y Parcial Especial para Promoción Directa

  • Semana 14: Integración contenidos. Tutoría 14 - Presentación Idea de Negocio

Plan de integración con otras asignaturas

La materia se vincula en forma directa con Introducción a la Administración, dictada en el primer semestre del primer año de la carrera. Con esta asignatura se trabaja en conjunto para lograr una adecuada interrelación y secuencia de los temas a desarrollar, evitando las superposiciones y asegurando la profundización e integración de los conceptos. Principios de Administración desarrolla los contenidos básicos que serán sustento de materias posteriores. En la carrera de Contador Público no tiene materias obligatorias vinculadas en períodos posteriores. Solamente se encuentra relacionada directamente con una materia optativa, Control y Gestión Administrativa en el 7° semestre.

Lecturas exigidas

  • ROBBINS, Stephen y COULTER, Mary Administración Ed. Pearson México 2014 Capítulo 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18. En el programa se encuentra identificado el capítulo del libro y las páginas correspondientes a cada capítulo de la materia

Lecturas recomendadas

  • DAFT, Richard y Marcic, Dorothy Introducción a la Administración 4ta° Edición - Ed. Thomson México 2005 Capítulos 1, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y Apéndice C.

  • DAFT, Richard Administración 6° Edición - Ed. Thomson México 2004 Capítulos 2, 7, 8, 9, 10, 12, 15, 16, 17, 18, 19 y 20

  • ÁLVAREZ, Héctor Felipe: Administración. Un enfoque interdisciplinario y competitivo en la nueva modernidad - Ed. Eudecor Argentina - 2011 Capítulos 2, 3, 4, 5, 6, 8, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18. En el programa se encuentra identificado el capítulo del libro y las páginas correspondientes a cada capítulo de la materia

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Principios y Estructura de la Economía

Código de la materia: 11-00245
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Nociones básicas del análisis económico relacionadas con el proceso productivo y asignación de recursos. Conceptos y metodología de las cuentas nacionales. Principales características globales, sectoriales e institucionales que ayudan a explicar y comprender la estructura de la economía argentina y su inserción en el mundo. Números. índices, variables nominales y variables reales

Programa

Fundamentos y objetivos

El objetivo del curso es que el alumno adquiera una perspectiva sistemática de los problemas económicos; comprensión del modo de conocer propio de la ciencia y de los principios del análisis económico; que sea capaz de utilizar esos principios en aplicaciones sencillas, referidas esencialmente a las principales características y problemas actuales de la economía argentina, su estructura e inserción en el mundo.

Programa analítico

Unidad 1: La economía, problemas y principios de análisis
Objetivos Específicos:

Introducir al alumno al problema de la economía, como realidad y como representación teórica de esa realidad.

Contenido:

El objeto de estudio de la economía, las necesidades y los bienes, la actividad productiva, crecimiento, desarrollo y progreso económico. Explicaciones causales. Qué es ciencia: clasificación de las ciencias y sus métodos. El caso particular de la ciencia económica. ¿Es la economía una ciencia? Relación con la política económica, vinculaciones entre la economía y la ética. Los instrumentos de análisis. Variables, modelos y teorías. La Macro y la Microeconomía. Instrumentos matemáticos y estadísticos. Cambios en los problemas y en el pensamiento económico en perspectiva histórica. Algunos indicadores para Argentina.

Bibliografía:
Bibliografía obligatoria:
  • Barone, S.; Barraud, A.; Cristina, D.; Descalzi, R., Figueras, A. y Moncarz, P. (2020). Economía: Fundamentos y Estructura. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, Córdoba. Cap. 1 y 2

  • Díaz Cafferata, A.; Figueras, A.; Frediani, R.; Recalde, M. L. y Swoboda, (1999). Principios de economía. 2 ed. aumentada. Eudecor, Córdoba. Cap. I y II

  • Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008). Economía: principios y aplicaciones. 4a. ed. Buenos Aires, McGraw-Hill. Cap. 1, 22

Bibliografía Complementaria:
  • Olivera, Julio H.G. (1977) Crecimiento, desarrollo y progreso económico». En Economía Clásica Actual. Ed. Macchi. Buenos Aires

  • Sen, Amartya K. (2002). ¿De qué se trata el desarrollo? En Meier G.M. y J.E. Stiglitz (Eds.), Fronteras de la economía del desarrollo. Alfaomega, México

  • Crespo, Ricardo F. (2002). “Noción y tareas de la economía, su carácter normativo y sus conexiones con la ética”. Económica, Año XLVIII, N 1-2. Enero- diciembre. Pág. 27 a 49.

  • Ríos, Raúl Arturo (2000). “El objeto de la Ciencia Económica”. Revista de Economía y Estadística. Número Especial 60. Pág. 45- 81. También en Revista de Economía y Estadística, Año VI, N1 -4, Pág. 115- 152

Unidad 2: Escasez de recursos y disponibilidad de bienes
Objetivos Específicos:

Brindar al alumno elementos para comprender y utilizar las herramientas básicas de un modelo de equilibrio general.

Contenido:

Dotaciones y asignación sectorial de los factores de la producción; la estructura productiva. Flujos de servicios de los factores y la función de producción: rendimientos constantes, crecientes y decrecientes, productividad, cambio tecnológico y la productividad total de los factores. Ley de los rendimientos decrecientes. Las posibilidades de producción de una economía: la curva de transformación con dos sectores y el criterio de agregación en economía; costos de oportunidad. Economía cerrada y abierta. Procesos económicos: cambios en la estructura sectorial sobre la CT; producto potencial y ciclos del nivel de actividad; crecimiento y los desplazamientos en la frontera de la producción.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

Barone, S.; Barraud, A.; Cristina, D.; Descalzi, R., Figueras, A. y Moncarz, P. (2020) Cap. 3. Díaz Cafferata, A.; Figueras, A.; Frediani, R.; Recalde, M. L. y Swoboda, (1999) Cap. III. Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008), Cap. 1 y 22. Bibliografía Complementaria: Reca, Lucio G. y Parellada, Gabriel H. (2001).

Unidad 3: Decisiones de consumo y demanda de familias
Objetivos Específicos:

Brindar al alumno medios para conocer los elementos que hacen a la construcción teórico-interpretativa de la conducta económica de los agentes consumidores.

Contenido:

Determinantes de la demanda de un bien: preferencias y restricciones. Precios nominales o absolutos y precios relativos. La función de demanda: representación gráfica y algebraica. Efectos de cambios en las condiciones sobre la canasta de consumo. Elasticidad precio e ingreso de la demanda. Interacciones entre los mercados: la elasticidad cruzada de la demanda.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

Barone, S.; Barraud, A.; Cristina, D.; Descalzi, R., Figueras, A. y Moncarz, P. (2020) Cap. 4. Díaz Cafferata, A.; Figueras, A.; Frediani, R.; Recalde, M. L. y Swoboda, (1999) Cap. IV. Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008), Cap. 2 y 3.

Bibliografía Obligatoria:

Barone, S.; Barraud, A.; Cristina, D.; Descalzi, R., Figueras, A. y Moncarz, P. (2020) Cap. 4. Díaz Cafferata, A.; Figueras, A.; Frediani, R.; Recalde, M. L. y Swoboda, (1999) Cap. IV. Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008), Cap. 2 y 3.

Unidad 4: Las decisiones de producción de las firmas
Objetivos Específicos:

Brindar al alumno medios para conocer los elementos que hacen a la construcción teórico-interpretativa de la conducta económica de los agentes productores.

Contenido:

La función de oferta: determinantes de las decisiones de producción, su expresión gráfica y algebraica. Elasticidad de la oferta en el corto y en el largo plazo. Ejemplos para Argentina: la producción agropecuaria y el ciclo ganadero.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

Barone, S.; Barraud, A.; Cristina, D.; Descalzi, R., Figueras, A. y Moncarz, P. (2020) Cap. 5. Díaz Cafferata, A.; Figueras, A.; Frediani, R.; Recalde, M. L. y Swoboda, (1999) Cap. V. Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008), Cap. 2 y 3.

Unidad 5: Interacción de las decisiones del producción y de consumo. El mercado y el sistema de precios. Papel del estado en la organización de la economía
Objetivos Específicos:

Analizar el funcionamiento básico del mercado, su formalización gráfica y matemática. Identificar el alcance operativo del modelo básico (neoclásico), especialmente sus supuestos y su capacidad de predicción.

Contenido:

Mecanismos de coordinación de las actividades económicas. El rol de los mercados en el sistema económico. Obtención de la demanda y oferta de mercado; equilibrio parcial; precios reales. El sistema de precios como mecanismo de asignación de los recursos; respuesta a cambios en las condiciones de oferta y demanda y el ajuste de las variables en situaciones de desequilibrio. Comparación del equilibrio general y parcial en la economía cerrada y en la economía abierta. Bienes transables y no transables. Especialización de la economía abierta. El trabajo y la desocupación en Argentina. El papel del estado: funciones propias, regulación, intervención en la formación de precios. Algunas intervenciones específicas, impuestos y subsidios, regulación, control de precios.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:

Barone, S.; Barraud, A.; Cristina, D.; Descalzi, R., Figueras, A. y Moncarz, P. (2020) Cap. 6. Díaz Cafferata, A.; Figueras, A.; Frediani, R.; Recalde, M. L. y Swoboda, (1999) Cap. VI. Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008), Cap. 2, 3, 10 y 11.

Unidad 6: LA DIMENSIÓN MACROECONÓMICA. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD. #### El uso de índices de precios
Objetivos Específicos:

Introducir al alumno a los métodos de medición de la actividad económica, propios de la Contabilidad Económica o Nacional. Conocer las fuentes de los diversos datos y desarrollar la capacidad para el acceso y manejo útil de las fuentes de datos macroeconómicos.

Contenido:

Distintos métodos para la medición de la actividad económica agregada. Contabilidad Económica o Nacional: Producto, Ingreso y Valor Agregado. Los agregados económicos en una economía abierta. La absorción: consumo, inversión. Balanza comercial, cuenta corriente. La Balanza de Pagos: estructura e interpretación. Relaciones macroeconómicas y Balanza de Pagos. Oferta y demanda global. El producto como medida del bienestar. Su aplicación a Argentina. Índices de precios. Producto nominal y real. Deflactor implícito del Producto Bruto. El índice de precios al consumidor. Interpretación económica del uso del índice de Precios Minoristas en el cálculo del salario real. Estructura del IPC en Argentina. Distribución del ingreso: métodos de medición. Coeficiente de Gini.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Barone, S.; Barraud, A.; Cristina, D.; Descalzi, R., Figueras, A. y Moncarz, P. (2020) Cap. 7, 8 y 9

  • Díaz Cafferata, A.; Figueras, A.; Frediani, R.; Recalde, M. L. y Swoboda, (1999) Cap. VII y VIII

  • Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008), Cap. 11, 12 y 13.

Bibliografía Complementaria:

Ferreres, Orlando J. (2005). Pág. 161 a 169; 253 a 260; 472 a 476; 318.2 Ojeda S., Pereyra L. y Gontero S. (2005). La pobreza en los hogares del Gran Córdoba, aplicación del modelo de regresión logística. Revista de Economía y Estadística. Vol. XVIII, N1, p. 99 a 121.

Unidad 7: Nociones básicas relativas a las fluctuaciones de la actividad agregada ###### Objetivos Específicos:

Introducir al alumno al análisis macro de corto plazo a partir del modelo Keynesiano. Evaluar resultados de política en el modelo keynesiano simple. Conocer la versión ampliada del modelo keynesiano, bajo la versión más sencilla de IS/LM. Distinguir el alcance operativo del modelo keynesiano (sus supuestos y su capacidad de predicción). Evaluar resultados de política fiscal y monetaria en la versión ampliada del modelo keynesiano. Analizar algunos problemas de la economía Argentina.

Contenido:

Tendencias de largo plazo y ciclos en la evolución del Producto. Tendencias y variabilidad del PIB, el consumo y la inversión en Argentina. Explicación teórica en la versión simple del modelo con nivel de precios fijo y desocupación, en la economía cerrada. La demanda agregada; sus componentes; el concepto de equilibrio macroeconómico y el multiplicador. Representación gráfica del modelo IS-LM. Política económica. Adaptación del modelo para la economía abierta; implicancias de política: equilibrio interno y externo; conflictos de objetivos. Transmisión internacional de shocks reales y política fiscal compensatoria. El stop and go. Adaptación del modelo a la presencia de la tasa de interés, condiciones de pleno empleo y precios flexibles, incluyendo conocimiento conceptual y gráfico del modelo Hicks-Hansen.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Barone, S.; Barraud, A.; Cristina, D.; Descalzi, R., Figueras, A. y Moncarz, P. (2020) Cap. 10, 11 y 12

  • Díaz Cafferata, A.; Figueras, A.; Frediani, R.; Recalde, M. L. y Swoboda, (1999) Cap. IX, X y XI

  • Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008), Cap. 14 al 16

Bibliografía Complementaria:

Ferreres, Orlando J. (2005). Pág. 3 a 19; 533 a 536; 578 a 583; Figueras, Alberto José. La coyuntura y las ondas económicas. Córdoba, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 1993. 16 p.

Unidad 8: El sector externo. Inserción de Argentina en la economía internacional. El sector agropecuario y el sector manufacturero
Objetivos Específicos:

Comprender las razones del comercio entre países, así como los fundamentos analíticos, micro y macro, del comercio internacional. Brindar al alumno los elementos para conocer la situación y dinámica del sector externo argentino. Evaluar los efectos de la política comercial.

Contenido:

Intercambio internacional de bienes y servicios. Especialización y la hipótesis de las ventajas y comparativas. Términos de intercambio. Estructura del comercio e indicadores de performance exportadora argentina: ventajas comparativas reveladas, grado de apertura y participación. Impuestos y tarifas. Características del comercio internacional de Argentina. El mercado de cambios. Tipo de cambio real. Dinámica del comercio exterior argentino. Las exportaciones agropecuarias, perspectiva histórica y situación actual. El sector manufacturero: la sustitución de importaciones; exportaciones MOA y MOI. Impuestos y subsidios en el comercio internacional. Tipo de cambio nominal y real.

Bibliografía:
Bibliografía Obligatoria:
  • Barone, S.; Barraud, A.; Cristina, D.; Descalzi, R., Figueras, A. y Moncarz, P. (2020) Cap. 13

  • Díaz Cafferata, A.; Figueras, A.; Frediani, R.; Recalde, M. L. y Swoboda, (1999) Cap. XII

  • Mochón Morcillo, F. y Beker, V. A. (2008), Cap. 17 y 18

Bibliografía Complementaria:
  • Reca, Lucio G. y Parellada, Gabriel H. (2001).

  • Fernández Bugna, Cecilia y Porta, Fernando (2007). El crecimiento reciente de la industria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural. En Kosacoff (Ed.), 2007. Bisang, Roberto (2007). El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿Volver a creer? En Kosacoff (Ed.), 2007.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Semanalmente habrá dos clases en que se desarrollarán los aspectos centrales de las unidades didácticas, y se discutirán las ampliaciones a los mismos y aplicaciones de los instrumentos analíticos. Para la activa participación de los estudiantes es necesaria la lectura previa a las clases.

En los textos utilizados como bibliografía básica hay preguntas y ejercicios que permiten la autoevaluación del alumno, en cuanto a su comprensión de los temas y su habilidad para aplicar los conceptos y métodos aprendidos en la resolución de problemas económicos. Algunos de estos problemas serán trabajados en las clases prácticas semanales a cargo de personal de la cátedra; el objetivo de estas reuniones es discutir las dificultades o interpretación de los ejercicios y problemas que los alumnos hayan resuelto con anticipación.

Es importante señalar que tanto en el desarrollo de los distintos temas, como en las reuniones de ejercitación, se tratarán solamente algunos aspectos centrales, y que el proceso de enseñanza aprendizaje programado exige una activa participación del alumno a lo largo del curso.

Adicionalmente, los alumnos pueden utilizar la plataforma educativa para participar de los foros de discusión, utilizar material interactivo preparado especialmente para la materia, buscar la resolución de ejercicios de aplicación previstos en el libro, y demás material didáctico provisto por la cátedra.

En la división a distancia, el elemento principal de comunicación es la plataforma educativa en donde se definen las pautas acerca de los contenidos y bibliografía y la interacción entre docentes y estudiantes durante todo el cursado y los exámenes. Dicha interacción integra materiales de estudio preparados especialmente para la modalidad que acompañan la bibliografía indicada en el programa.

La participación se fomenta a partir de distintas instancias de interacción entre los docentes y estudiantes, para acompañar los procesos de aprendizaje, que incorporan la posibilidad de una mejor gestión de la masividad de la matrícula generalmente asociada a esta modalidad: Tutorías presenciales y virtuales, a través de las cuales se aborda el desarrollo de los temas más complejos, realización de actividades o ejercicios de manera conjunta, entre otros que se consideren oportunos. En el caso de las tutorías virtuales, su realización será través de un software para videoconferencia, específico a la modalidad a distancia y Foros en la plataforma, para dinamizar la comunicación aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales para responder consultas, realizar aclaraciones de tipo organizativas y/o de realización de actividades.

Además del material impreso se incorporan en la plataforma virtual materiales digitales de terceros como videos, textos, audios, imágenes interactivas, entre otros, que contienen sobre todo ejemplos acerca de temas centrales de la materia. Adicionalmente, se incorporan materiales digitales desarrollados por los integrantes de la división, consistentes en actividades integradoras de las distintas unidades del programa, instrumentadas generalmente como ejercicios similares a los disponibles en la bibliografía obligatoria, así como también se proponen autoevaluaciones, muy valoradas por los estudiantes como elemento de preparación de los exámenes parciales y finales, y que a su vez permiten a los docentes un diagnóstico y acompañamiento previo a las instancias de evaluación.

Tipo de formación práctica

Las clases de aplicación tienen por finalidad desarrollar ejercicios correspondientes a cada una de las unidades del programa. Se propone el análisis de situaciones problemáticas simuladas de la realidad con supuestos económicos establecidos, a fin de trabajar con modelos sencillos que los introducen en el razonamiento económico. Se trabaja con una guía de ejercicios que permite el análisis y el pensamiento crítico. Se utiliza el aula Moodle con foros de discusión que permite a los estudiantes participar activamente en la formulación de soluciones a las situaciones planteadas.

Evaluación

  • Evaluaciones Parciales: 3

  • Trabajos Prácticos: 0

  • Recuperatorios: 0

  • Otros: 0

Criterios de evaluación

Los exámenes serán teóricos y prácticos.

  • Se evaluará: Claridad conceptual: elaboración de la respuesta en forma comprensible.

  • Pertinencia: La respuesta debe ser apropiada respecto de lo solicitado.

  • Integridad: La respuesta debe tender a ser completa, es decir que incluirá al menos todas las partes esenciales. Adecuada aplicación de las herramientas y lenguaje. Aplicación de procedimientos adecuados al caso planteado Habilidad para elaborar conclusiones. Capacidad de síntesis en la resolución de situaciones problemáticas.

Condiciones de regularidad y promoción

La regularidad se obtendrá aprobando dos de tres exámenes parciales escritos.

Modalidad y examen final

Alumnos Regulares: escrito y único para todas las divisiones de la cátedra y versarán sobre el último programa desarrollado. Alumnos Libres: Deberán aprobar una evaluación escrita sobre temas especiales como condición previa para acceder al examen regular.

Cronología de actividades de la asignatura

  • Semana Número 1: Unidad a desarrollar 1 y 2

  • Semana Número 2: Unidad a desarrollar 2

  • Semana Número 3: Unidad a desarrollar 3

  • Semana Número 4: Unidad a desarrollar 3 y 4

  • Semana Número 5: Unidad a desarrollar 4 y 5

  • Semana Número 6: Unidad a desarrollar 5 (observaciones: parcial)

  • Semana Número 7: Unidad a desarrollar 5

  • Semana Número 8: Unidad a desarrollar 6

  • Semana Número 9: Unidad a desarrollar 6

  • Semana Número 10: Unidad a desarrollar 7

  • Semana Número 11: Unidad a desarrollar 7

  • Semana Número 12: Unidad a desarrollar 8 (observaciones: parcial)

  • Semana Número 13: Unidad a desarrollar 8

  • Semana Número 14: Revisión y cierre (observaciones: parcial)

NOTA: Las fechas de parciales son tentativas, y en cada División de Cátedra están sujetas a las restricciones existentes para el caso (p.ej. Aulas Disponibles). Horarios de consulta: Oficina de consultas: BOX-245. Los alumnos contarán con horarios de consulta a cargo del personal de la cátedra, de los cuáles se informará al comienzo de las clases, y que se publicarán por los mecanismos oficiales de comunicación. Los alumnos podrán asistir a cualquier horario de consulta de la materia. Para la muestra de parciales deberán asistir solamente al horario de consulta correspondiente a su división. Las consultas se realizan exclusivamente en la Oficina de Consulta: Box 245 del Departamento de Economía y Finanzas.

Plan de integración con otras asignaturas

La asignatura, por su carácter de introductoria, resulta ser la apertura de toda la línea conceptual, tanto de la micro como de la macroeconomía. Esto significa que se articula con todo el conjunto.

Lecturas exigidas

La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/. En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.

Barone, Sergio Víctor; Barraud, Ariel Alejandro; Cristina, Daniela; Descalzi, Ricardo Luis; Figueras, Alberto José y Moncarz, Pedro Esteban. Economía: Fundamentos y Estructura. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, Córdoba, 2020. Díaz Cafferata, Alberto Martín; Figueras, Alberto José; Frediani, Ramón Osvaldo; Recalde, María Luisa y Swoboda, Carlos Juan. Principios de economía. 2 ed. aumentada. Eudecor, Córdoba, 1999.

Mochón Morcillo, Francisco; Beker, Víctor Alberto. Economía: principios y aplicaciones. 4a. ed. Buenos Aires, McGraw-Hill, 2008.Cátedra a Distancia: Material complementario elaborado por el equipo docente de Principios y Estructura de la Economía - Ciclo Básico a Distancia. Facultad de Ciencias Económicas. Asociación Cooperadora de la FCE. Disponible en Box de apuntes de la FCE.

Lecturas recomendadas

  • Bisang, Roberto (2007). El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿Volver a creer? En Kosacoff (Ed.) 2007

  • Crespo, Ricardo F. (2002). Noción y tareas de la economía, su carácter normativo y sus conexiones con la ética. Económica, Año XLVIII, N 1-2. Enero- diciembre. Pág. 27 a 49

  • Fernández Bugna, Cecilia y Porta, Fernando (2007). El crecimiento reciente de la industria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural. En Kosacoff (Ed.) 2007

  • Ferreres, Orlando J. (2005). Dos siglos de Economía Argentina (1810- 2004). Ed. Ateneo y Fundación Norte-Sur. Buenos Aires

  • Figueras, Alberto José (1993). La coyuntura y las ondas económicas. Córdoba, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas

  • Kosacoff, Bernardo (ed.) (2007). Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002- 2007. Cepal

  • Olivera, Julio H.G. (1977) Crecimiento, desarrollo y progreso económico. En Economía Clásica Actual. Ed. Macchi. Buenos Aires

  • Reca, Lucio G. y Parellada, Gabriel H. La agricultura argentina a comienzos del milenio: logros y desafíos. Desarrollo Económico. Vol 40, N160, enero- marzo de 2001

  • Ríos, Raúl Arturo (2000). El objeto de la Ciencia Económica. Revista de Economía y Estadística. Número Especial 60. Pág. 45- 81. También en Revista de Economía y Estadística, Año VI, N1 -4, Pág. 115- 152

  • Sen, Amartya k. (2002). De qué se trata el desarrollo. En Meier G.M. y J.E. Stiglitz (Eds), Fronteras de la economía del desarrollo. Alfaomega, México

  • Páginas Web: Ministerio de Economía, República Argentina: https://www.argentina.gob.ar/economia

  • Banco Central de la República Argentina: www.bcra.gov.ar

  • Instituto Nacional de Estadística y Censos: www.indec.gob.ar

Docentes

  • MONCARZ, PEDRO ESTEBAN (Coordinador)

  • BARONE, SERGIO VICTOR

  • BARRAUD, ARIEL ALEJANDRO

  • CRISTINA, ALEJANDRA DANIELA

  • DESCALZI, RICARDO LUIS

  • GANAME, MARIA CECILIA

  • NAVARRO, LUCAS AURELIO

  • NELLI, ROSANNA PATRICIA

  • CANTIDAD DE DOCENTES 8

  • CARGOS DE LOS DOCENTES: 1 Profesor Titular , 7 Profesores Adjuntos

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Seminario de Actuación Profesional

Código de la materia: 11-00294
Carga horaria total: 100 h
Carga horaria semanal: 7 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Formación Profesional. Legislación Profesional. Las Organizaciones profesionales; Los Consejos Profesionales de Ciencia, Económicas. Responsabilidad profesional. Ética Profesional. Actuación del Contador: en el área judicial en materia concursal; en el arca laboral y de la seguridad social; en el área societaria. en el área contable; en el área tributaría.

Programa

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

En Seminario se abordan problemáticas de las prácticas profesionales a través de actividades integradoras relacionadas con el ejercicio profesional, que requieren de la aplicación de los conocimientos adquiridos en las asignaturas de las áreas troncales, desde una perspectiva interdisciplinaria. Teniendo en consideración lo expresado anteriormente, se ha diseñado el programa con cinco (5) módulos eminentemente prácticos para las áreas en las que, actualmente, el contador público recientemente graduado puede tener mayor demanda de sus servicios y que son los siguientes: Actuación del Contador en el Área Societaria y Judicial; Actuación del Contador en el Área Contable y Actuación del Contador como Auditor; Actuación del Contador en el Área impositiva; Actuación del Contador en las Áreas Laboral y Previsional; y Actuación del Contador en el Área de Administración, Finanzas y Gestión. Asimismo, se analizará la eventual incorporación de conferencias y/o talleres aplicados a cargo de expositores calificados de aquilatada trayectoria y especialistas en las distintas áreas, para complementar y profundizar aquellos temas de actualidad profesional o de relevancia disciplinar en el marco de los bloques temáticos previamente enunciados.

OBJETIVO GENERAL

El Seminario de Integración Profesional tiene como objetivo que el/la estudiante articule e integre los conocimientos adquiridos durante la carrera, mediante el análisis de un caso integrador de conocimientos profesionales. Este caso deberá abordar situaciones reales y/o simuladas de manera tal que el/la estudiante demuestre su capacidad para enfrentar y resolver problemáticas vinculadas al ejercicio de la carrera de Contador Público.

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD 1: ACTUACIÓN DEL/LA CONTADOR/A EN EL ÁREA SOCIETARIA Y JUDICIAL

Objetivos Específicos: -Analizar e identificar el tipo societario más conveniente, conforme las necesidades de la actividad económica que realiza quien recurre por su asesoramiento, teniendo especialmente en cuenta los modelos más corrientes de contratos societarios, determinando las características y clases de los distintos tipos de aportes a efectuar, así como el tipo societario más conveniente. -Identificar y preparar la documentación necesaria para realizar los trámites de inscripción, así como también para la realización de asambleas y su registro e inscripción correspondiente. -Efectuar las modificaciones más frecuentes de contrato societario, a través de la gestión del trámite previo y posterior consiguiente. -Reconocer la actuación del/la Contador/a en la transferencia de fondos de comercio y sus funciones como Director/a o Síndico/a. -Desarrollar capacidades prácticas referidas a la actuación del/la Contador/a en las distintas instancias judiciales, fundamentalmente su actuación como Perito Judicial y/o Síndico/a Concursal.

Contenido: 1.Elección de tipos societarios. Principales elementos a considerar en la decisión. Efectos tributarios, organizativos y económicos. 2.Modelos de contratos. Formalidades e instrumentación para la inscripción de los distintos tipos societarios. Rúbrica de Libros Sociales. 3.Contratos parasocietarios. Sindicación de acciones. Utilidad Práctica. Modelos Dinámica societaria: Asambleas. Documentación. Memoria. Elección de Autoridades. Sindicación de acciones. Sindicación de acciones. Pérdida del estado de socios, 4.Dinámica de la actuación del/la Contador/a Público/a como Administrador/a, Director/a y Síndico/a Societario. 5.Proceso de Transferencia de Fondo de Comercio. 6.Pericias Judiciales y sus informes. 7.La Sindicatura en los procesos de Concursos y Quiebras.

Bibliografía: Material de Cátedra disponible en Plataforma Educativa Módulo 1. -Ley General de Sociedades Nº 19550 y modificatorias. -Ley de Cooperativas Nº 20337 y modificatorias. -Ley de Concursos y Quiebras Nº 24522 y modificatorias.

UNIDAD 2: ACTUACIÓN DEL/LA CONTADOR/A EN EL ÁREA CONTABLE Y COMO AUDITOR/A

Objetivos Específicos: -Realizar una aplicación empírica de los conceptos fundamentales de la contabilidad, identificando con el uso las etapas del proceso contable, y considerando en particular las tareas y análisis que deben realizarse al cierre de ejercicio, todo ello en el marco normativo vigente. -Desarrollarlas tareas inherentes a la finalización del proceso de elaboración de información contable destinada a terceros, a través de la realización práctica aplicada. -Ejecutar las principales tareas de validación de saldos, confección de los papeles de trabajo, los ajustes y posteriormente los Estados Contables conforme con las normas vigentes de evaluación y exposición. -Adquirir destreza en la preparación de los Estados Contables de publicación de una empresa. -Comprender los conceptos básicos de auditoría y la adecuada aplicación de las normas de auditoría vigentes, a través de la realización de procesos (reales o simulados) con la correspondiente elaboración posterior de los informes obligatorios y más frecuentes. -Adquirir las habilidades necesarias para el desarrollo de una auditoría externa sumado al conocimiento y aplicación de las etapas necesarias para llevar a cabo una auditoría ordenada y responsable, a través de la aplicación práctica. -Comprender y aplicar los procedimientos de auditoría mínimos e indispensables, por rubros, para poder así fundamentar las conclusiones sobre las afirmaciones de los estados contables bajo revisión. -Implementar todas las etapas del proceso, resguardando cada uno de los procedimientos en sus papeles de trabajo. -Comprender qué, como futuro profesional, debe resguardar su responsabilidad considerando las leyes que regulan la profesión. -Saber enmarcar cada caso de auditoría en su respectivo encuadre técnico para poder así emitir la opinión que merezca. -Emitir el informe del auditor fundado en su trabajo y dando cumplimiento a las normas profesionales y legales vigentes.

Contenido: 1.Procesos frecuentes para la determinación de los saldos que integran los Estados Contables obligatorios. 2.Normas Profesionales aplicables para la valuación y exposición contable. 3.Confección de Estados Contables. 4.Identificación de las afirmaciones particulares que contienen los estados contables, evaluando su relativa importancia y determinando niveles de riesgo, procedimientos a aplicar, oportunidad y alcance de los mismos. 5.Confección de programas de auditoría y papeles de trabajo, conforme sean las características de las empresas cuyos estados contables se auditarán 6.Preparación de Informes.

Bibliografía: Material de Cátedra disponible en Plataforma Educativa Módulo 2.

  • Modelos de Informes https://cpcecba.org.ar/ .

  • Resoluciones Técnicas Argentinas https://www.facpce.org.ar/

  • Separata de Legislación. Buenos Aires, Errepar, 2010.391 p. ISBN: 9789870110279.

UNIDAD 3: ACTUACIÓN DEL /LA CONTADOR/A EN EL ÁREA IMPOSITIVA

Objetivos Específicos:

  • Reconocer los elementos necesarios para realizar la liquidación de impuestos nacionales, provinciales y tasas municipales, a través de la aplicación de un caso simulado.

  • Identificar los documentos y papeles de trabajo que son necesarios para el cálculo de impuestos y tasas según el caso (real o simulado) con el que se trabaje.

  • Comprender los elementos que componen cada etapa del proceso de presentación formal de los documentos requeridos por cada nivel estatal.

  • Analizar las implicancias que tienen las decisiones impositivas en relación con otras áreas de la unidad comercial con la que se trabaje en el caso (real o simulado).

  • Identificar el alcance de medidas tributarias especiales que alcancen al ente (real o simulado) con el que trabaje, y que hayan sido dictadas en el marco de la emergencia sanitaria.

Contenido: 1.Inscripciones, altas, modificaciones y bajas. Impuestos nacionales, provinciales y tasas municipales más frecuentes. 2.Prevención de la evasión Fiscal. Sistemas de retenciones e Información. Facturación y Registración. Aplicativos. 3.Dinámica e integración de los principales Impuestos nacionales, provinciales y municipales.

Bibliografía: Material de Cátedra disponible en Plataforma Educativa Módulo 3

  • Ley Impuesto a las Ganancias Nº 20628. http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/LEY_C_020628_2019_12_05

  • Ley de Impuesto al Valor Agregado Nº 20631. http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/TOR_C_020631_1997_03_26 -Régimen Penal Tributario y Previsional Nº 27430. http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/LEY_01027430_2017_12_27

UNIDAD 4: ACTUACIÓN DEL/LA CONTADOR/A EN EL ÁREA LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Objetivos Específicos: -Desarrollar las habilidades prácticas necesarias para llevar a cabo el proceso de liquidación de haberes, con el correspondiente cálculo de aportes y contribuciones de la seguridad social y sindicales, las presentaciones y registros contables correspondientes y con el cumplimiento de las normativas vigentes referidas a la relación laboral, a través de la aplicación práctica. -Identificar las fuentes de información y las referencias normativas que deben tenerse en cuenta para realizar los cálculos correspondientes, según el tipo de actividad que realicen los casos (reales o simulados) sobre los que se apliquen. -Analizar los componentes frecuentes que deben ser considerados en la liquidación de haberes, y cómo se relacionan con otras áreas del ente con el que se trabaje. -Comprender las implicancias y las responsabilidades derivadas de la liquidación de haberes: DDJJ y documentación respaldatoria. -Sistematizar y proponer un plan de trabajo presencial y remoto considerando las pautas de higiene y seguridad vigentes para el rubro del ente (real o simulado) con el que trabaje.

Contenido: 1.Sistemas laborales vigentes. 2.Proceso de liquidación de haberes: elementos, etapas y documentación. 3.Declaración Jurada de aportes y contribuciones de la seguridad social y sindical. Registro contable de la liquidación. 4.Libros Sueldos y demás formalidades.

Bibliografía: Material de Cátedra disponible en Plataforma Educativa Módulo 4.

  • Altamira Gigena Raúl Enrique. Ley de Contrato de Trabajo Comentada y Concordada. Editorial ERREPAR.

  • Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones Nº 24241. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/639/texact.htm

  • Ley de Riesgo del Trabajo Nº 24557. http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/LEY_C_024557_1995_09_13

  • Leyes laborales y previsionales, Ed. ERREPAR.

UNIDAD 5: ACTUACIÓN DEL/LA CONTADOR/A EN EL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y GESTIÓN

Objetivos Específicos: -Desarrollar capacidades analíticas referidas a la actuación del/la Contador/a aspectos vinculados con la administración general de la actividad económica del ente (real o simulado) con el que se trabaje. -Comprender los distintos procesos administrativos, financieros, económicos y (si correspondiera) de producción y distribución relacionados con el caso de aplicación empírica con el que se trabaje. -Elaborar e interpretar información para gestión. -Analizar la consistencia interna y la relación entre las decisiones tomadas en diferentes áreas de gestión del ente (real o simulado) con el que se trabaja.

Contenido: 1.Organigrama y estructura organizacional. 2.Elaboración y análisis del Plan de Negocios. 3.Estructura económica, financiera, de administración y de producción del ente. 4.Sistemas de control de gestión. 5.Procesos productivos, sistemas de inventario y costo. Logística. 6.Elaboración de los distintos informes internos y externos de gestión.

Bibliografía: Material de Cátedra disponible en Plataforma Educativa Módulo 5. HORNGREN Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George; ´Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial. Decimosegunda edición. Ed. Pearson. México. 2007.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Se trata de buscar el equilibrio y la coordinación entre los conceptos teóricos fundamentales ya dictados en las áreas de actuación correspondientes y las técnicas de aceptación general en el ejercicio profesional. En el Seminario se pretende recordar rápidamente los conceptos teóricos imprescindibles, para pasar de lleno e inmediatamente a realizar las tareas prácticas sustentados por dichos conceptos. El enfoque persigue de este modo la integración de la formación conceptual con la de aplicación práctica, con un fuerte énfasis en esta última. Se realizarán clases activas, esto es con participación de los alumnos a través del diálogo didáctico, vinculadas con aquellas áreas disciplinares en las que el/la estudiante se encuentre desarrollando el caso integrador. Dentro de cada uno de los módulos se desarrollarán tutorías de aplicación práctica, enfocadas en las problemáticas analizadas en el caso integrador. Para todo ello, desde el SIP se ofrecerán casos integradores de situaciones simuladas, para que el/la estudiante pueda optar entre éstos, de acuerdo con las áreas disciplinares que fueran de su interés para su futuro desarrollo profesional. Asimismo, el/la estudiante podrá proponer un caso de aplicación integradora, el que deberá implicar al menos a dos de las áreas disciplinares que constituyen los módulos. La tutoría académica para los/as estudiantes que hubieran optado por la modalidad del SIP, será realizada por el cuerpo docente del Seminario, a quienes se les asignará la función de tutor/a académico/a teniendo en cuenta las áreas profesionales de su especialidad y su correspondencia con el caso integrador que desarrolle el/la estudiante. Al inicio del Seminario el/la estudiante deberá presentar a la Tutoría Académica una propuesta de la problemática a analizar, identificando si se refiere a una situación real o simulada propuesta en el marco del SIP, e indicando las áreas que incumbe, de acuerdo a los módulos temáticos descritos en el tercer apartado. De acuerdo a la complejidad o especificidad de la problemática, el/la estudiante podrá proponer un/a Docente Especialista, cuyos antecedentes acompañarán a la propuesta. La planificación de cada módulo será programada teniendo en cuenta las siguientes pautas: -Los alumnos conocen anticipadamente los temas que serán tratados en cada clase, ya que los han estudiado en las materias específicas de la carrera. -Los alumnos reciben asignación de lectura y de tareas, que deben realizar anticipadamente al desarrollo de la clase. Esta lectura previa de los temas, les permitirá una participación activa en el aula y aprovechar las clases para aclarar dudas y requerir explicaciones adicionales sobre aspectos que no han sido debidamente comprendidos. -El docente conducirá el aprendizaje creando las condiciones para incentivar la motivación en los alumnos, promover el diálogo, formular cuestionarios y culminar con la elaboración de un esquema conceptual (estructura cognoscitiva) de los distintos aspectos del tema tratado.

TIPO DE FORMACIÓN PRÁCTICA

Las actividades de formación práctica se construyen a partir de reconstruir casos que reproducen las principales características de la realidad. Para algunos temas se propone el formato de una empresa virtual, reproduciendo aspectos de la realidad de las entidades que operan en el mercado, como estatutos; libros de registraciones de la sociedad, de Actas, de Asambleas, Registro de Asistencia a Asambleas, Diario, Inventario y Balances, de IVA, de Sueldos, etc.; comprobantes; declaraciones juradas de impuestos y otras. Dicha empresa virtual requerirá, como las de la realidad, los diversos servicios de un Contador Público como los que se ofrecen en los Módulos que contiene este programa. Esta propuesta se realiza a través de una metodología activa, proponiendo el intercambio y la discusión activa de los estudiantes para arribar a algunas conclusiones básicas. Se pretende promover una intervención profesional crítica y fundada en conocimiento teóricos y prácticos. Se trabaja con herramientas tecnológicas y programas que se utilizan en la vida profesional.

EVALUACIÓN

Evaluaciones Parciales: 0

Trabajos Prácticos: 0

Recuperatorios: 0

Otros: 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se estará a lo dispuesto por la Ordenanza 482/2009 de esta casa.

MODALIDAD DE EXAMEN FINAL

-Alumnos/as regulares: El TFI con informe favorable deberá ser expuesto ante un Tribunal Evaluador, el que estará integrado por dos Profesores de la carrera de Contador/a Público/a y un suplente, con categorías iguales o superiores a Profesor/a Adjunto/a. En ningún caso el/la Tutor/a el Académico/a podrá integrar los Tribunales en los que se examinen sus practicantes. Los Tribunales Evaluadores serán designados por el Decanato a propuesta de la Comisión Académica de PPS, y funcionarán durante el desarrollo de los turnos de exámenes de la Facultad, previa inscripción del/la estudiante como estudiante regular del SIP. Cada Tribunal Evaluador tendrá en cuenta para la evaluación: el Plan presentado por el/la estudiante al inicio del SIP, el TFI presentado por el/la estudiante y el informe del/la Tutor/a Académico/a. Se emplea para la evaluación del SIP la escala de calificaciones vigente en la FCE.

-Alumnos/as libres: El/la estudiante deberá presentar con una antelación no menor a treinta (30) días hábiles a la fecha correspondiente al SIP del turno de examen, el Trabajo Final Integrador, el que deberá cumplir los requisitos establecidos en el Reglamento de PPS (OHCD Nº 3/2020).

CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA

Semana 1- Designación de tutores y Presentación de Propuestas Tutorías de aplicación práctica; Semana 2 - Unidad 1; Semana 3 - Unidad 1; Semanas 4- Unidad 2; Semana 5- Unidad 2; Semana 6 - Presentación de Avance; Semanas 7 - Unidad 3; Semana 8 - Unidad 3; Semanas 9 - Unidad 4; Semana 10 - Unidad 4; Semana 11 - Presentación de Avance; Semana 12 - Unidad 5; Semana 13 - Unidad 5; Semana 14 - Presentación Trabajo Final Integrador.

PLAN DE INTEGRACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Por su carácter integrador, el Seminario se relaciona en general con todas las materias de Aplicación Profesional de la carrera de Contador Público. Particularmente, está vinculado con las siguientes materias de semestres anteriores: Sociedades Comerciales, Contabilidad I, Contabilidad II , Contabilidad III y Contabilidad IV, Auditoría, Legislación y Técnica Fiscal I, Legislación y Técnica Fiscal II y Derecho Laboral y de la Seguridad Social. Asimismo, se relaciona con Derecho Concursal y Cambiario que se dicta en el mismo semestre. Requiere la previa aprobación del Seminario de Metodología de Escritura y Géneros Discursivos Propios de la Profesión, y el Taller de Ética Profesional.

LECTURAS EXIGIDAS

La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.biblio.unc.edu.ar/ En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.

  • Material de Cátedra disponible en Plataforma Educativa Módulo 1

  • Material de Cátedra disponible en Plataforma Educativa Módulo 2

  • Material de Cátedra disponible en Plataforma Educativa Módulo 3

  • Material de Cátedra disponible en Plataforma Educativa Módulo 4

  • Material de Cátedra disponible en Plataforma Educativa Módulo 5

  • Material de Cátedra disponible en Plataforma Educativa Módulo 6

  • Ley General de Sociedades Nº 19550 y modificatorias.

  • Ley de Cooperativas Nº 20337 y modificatorias.

  • Ley de Concursos y Quiebras Nº 24522 y modificatorias.

  • Resoluciones Técnicas vigentes de la F.A.C.P.C.E. Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Resoluciones Técnicas 4 a 27 -32 a 37: versión 2.6. Serie: Separata de Legislación. Buenos Aires, Errepar, 2010.391 p. ISBN: 9789870110279.

  • Modelos de Informes https://cpcecba.org.ar/

  • Ley Impuesto a las Ganancias Nº 20628. http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/LEY_C_020628_2019_12_05

  • Ley de Impuesto al Valor Agregado Nº 20631. http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/TOR_C_020631_1997_03_26

  • Régimen Penal Tributario y Previsional Nº 27430. http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/LEY_01027430_2017_12_27

  • Altamira Gigena Raúl Enrique. Ley de Contrato de Trabajo Comentada y Concordada. Editorial ERREPAR.

  • Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones Nº 24241. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/639/texact.htm

  • Ley de Riesgo del Trabajo Nº 24557. http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/LEY_C_024557_1995_09_13

  • ´Leyes laborales y previsionales´, Ed. ERREPAR.

  • HORNGREN Charles, DATAR, Srikant, FOSTER, George; ´Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial. Decimosegunda edición. Ed. Pearson. México. 2007.

LECTURAS RECOMENDADAS

  • FOURCADE, Antonio D. ´MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES´ Advocatus, 2011.

  • FUSHIMI, Jorge Fernando: ´REFORMAS AL RÉGIMEN SOCIETARIO ARGENTINO (2ª Edición): MODIFICACIONES A LA LEY Nº 19.550 (T.O. 1984) INTRODUCIDAS POR LEYES 26.994, 27.290 Y 27.349 , Asoc. Coop. Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba 2015.

  • Régimen de Concursos y Quiebras, revisado y comentado por Adolfo Rouillon. Rouillon, Adolfo A. N., Rev. Título: Régimen de concursos y quiebras ley 24.522 / revisado y comentado por Adolfo A. N. Rouillon. 17. ed. actualizada y ampliada. Astrea: Buenos Aires,

  • Contabilidad Básica . Hugo Priotto. Eudecor Córdoba 2011.

  • Contabilidad - Elementos-Técnica- Procedimientos- Tomos I y II- Sil-via Giambone, Alberto Scravaglieri, lera. Edición -Córdoba Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C. ISBN 978-987-1436-27-9 -

  • Contabilidad Financiera- de C. WARREN-J. REEVE-J. DUCHAC 11º, edición-editorial Cengage Learning.

  • Impuesto a las Ganancias por Carlos J. Manassero ´et al´. 8ª ed. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 816p.

  • Reforma Ley N° 27.430 año 2017 por Carlos J. Manassero. Córdoba, Argentina, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018.

  • Impuesto al valor agregado - LEY 23.349 y sus modificaciones (T.O.1997) y Decreto Reglamentario N° 692/98 y sus modificaciones y normas complementarias. Solicitar por: R 2916 Anales de Legislación Argentina -

  • Régimen simplificado para pequeños contribuyentes - LEY 26.565. (B.O. 21/12/09) y normas complementarias. Solicitar por: R 2916 Anales de Legislación Argentina - NOTAS de Cátedra: aspectos teóricos. 2013

  • Impuesto sobre los ingresos brutos. - CÓDIGO tributario de la Provincia de Córdoba. (T.O.

  1. Decreto 574/12 (B.O.12/07/12). www.cba.gov.ar.

  • Código Tributario Municipal de Córdoba: Ordenanza 10363 (t.o. decreto no. 100/01). Córdoba, La Cañada, 2007. 106 p.

  • Impuestos Nacionales Tomo I y II. Errepar.

  • Toselli, Carlos. Manual de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Editorial Alveroni, Edición: Agosto de 2.009.

  • Alberto, Catalina Lucía y Carignano, Claudia Etna. Apoyo Cuantitativo a las Decisiones. 4ª ed. Ed. Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas UNC. Córdoba, 2013.

DOCENTES

31759 - BRIZUELA, EUGENIO (Coordinador) 34260 - FERNANDEZ, MARIA FABIANA 44735 - MISINO, ALBERTO FEDERICO GER 48873 - QUIROGA MARTINEZ, FACUNDO 34476 - WAINSTEIN, JORGE DANIEL 51007 - GIORDANENGO, TAMARA EVELYN 50926 - RIBERO, MICAELA ALEJANDRA 34259 - HEINZE, MARIELA BEATRIZ 50464 - BOETTI, ANNA VICTORIA

CANTIDAD DE DOCENTES

9

CARGOS DE LOS DOCENTES

2 Profesores Adjuntos, 1 Profesor Asistente, 5 Profesores Ayudante A, 1 Profesor Ayudante B

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Seminario de Aplicación

Código de la materia: 11-00209
Carga horaria total: 100 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Aplicación de los contenidos relevantes en que el alumno deberá plasmar en un trabajo final sobre el área de formación que hubiere elegido. Se tiende a desarrollar destrezas para formular y evaluar estrategias, analizar el rol y áreas del administrador.

Programa

Fundamentacicón y objetivos

El Seminario tiene por propósito la aplicación de contenidos comunes y específicos adquiridos a lo largo de la carrera, los cuales deben plasmarse en un Trabajo Final de Licenciatura (en adelante TFL) referido al área de profundización elegida por los estudiantes. Así, el TFL constituye una instancia previa al desarrollo de las actividades profesionales por lo que éste debe permitir vislumbrar la pericia teórica y técnica de los estudiantes. Ante ello, la cátedra asume el rol de faro que guía a los estudiantes en la identificación precisa tanto del abordaje teórico como de las herramientas metodológicas que propiciarán aportes académicos y profesionales. En consecuencia, el TFL es concebido como un documento profesional que demuestra la puesta en práctica de las competencias asociadas a la Titulación y la capacidad de los estudiantes para desarrollar una actividad autónoma, responsable y comprensiva. Los TFL pueden adoptar las modalidades de intervenciones profesionales o investigaciones.

Objetivos Generales:

El Seminario de Aplicación tiene por objetivo guiar a los estudiantes en la articulación de los conceptos teóricos y metodológicos adquiridos a lo largo de la Licenciatura con el fin de facilitar la elaboración de sus TFL. Luego, los objetivos específicos de la asignatura procuran que los estudiantes puedan adquirir conocimientos y habilidades que les permitan: Articular los conocimientos adquiridos durante la carrera, integrarlos y plasmarlos en un TFL con rigurosidad metodológica. Desarrollar habilidades para actualizar los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación de grado y guiar el propio trabajo de campo. Explicar, contextualizar y defender tanto su postura profesional como las propuestas que se derivan de su TFL.

Programa Analítico
UNIDAD 1: Las modalidades del Trabajo Final de Licenciatura
Objetivos Específicos:

Describir la estructura y el proceso de trabajo del Seminario. Comprender cómo madurar la temática del TFL y sus fuentes de inspiración. Identificar las diferentes tipologías y fases de una investigación académica o intervención profesional.

Contenido:

Anteproyecto y proyecto de TFL. La estructura y formalidad del TFL. Normas de presentación de los trabajos. Modalidades de TFL: intervención profesional e investigación. Introducción a la articulación conceptual entre modalidad, estructura y metodología.

Bibliografía:
Bibliografía Básica:

BERNAL TORRES, César Augusto (2010): “Metodología de la Investigación: Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales”, Prentice Hall, Colombia. Capítulo 7, punto 1. https://www.academia.edu/25497606/Metodología_de_la_Investigación

SARABIA SÁNCHEZ, Francisco. J. (2014). Métodos de investigación social y de la empresa. Ediciones Pirámide. Capítulo 2, puntos 3, 4 y 5.

Bibliografía Complementaria:

HERNANDEZ SAMPIERI Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO Carlos y BAPTISTA LUCIO María del Pilar (2010): “Metodología de la Investigación”, McGraw-Hill. México. Capítulo 1.

MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo: “Metodología. Guía para elaborar diseños de Investigación en ciencias Económicas, Contables y Administrativas”. 2ª Edición. McGraw-Hill. Colombia. 2000. Página 54.

CASTELLANO, Nélida (2003): “La Administración como Ciencia. Metodología de Investigación Científica. Proyectos y Tesis”, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, Córdoba. Capítulo 6.

UNIDAD 2: El Problema de Estudio, Marco Referencial y Objetivo General
Objetivos Específicos:

Definir el objeto de reflexión: planteamiento y formulación del problema. Gestionar el uso de bases de datos científicas para contextualizar y acotar el marco referencial. Reconocer la estructura de un artículo académico y vincularlo con la bibliografía del grado. Construir la bibliografía: citaciones bajo normas APA Harvard.

Contenido:

Planteamiento y formulación del problema. Objetivo General. Articulación con el problema. Uso de bases de datos científicas. Marco conceptual: identificación, pertinencia y estructura de artículos académicos. La citación por medio de normas APA y APA Harvard.

Bibliografía:
Bibliografía básica:

MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo: “Metodología. Guía para elaborar diseños de Investigación en ciencias Económicas, Contables y Administrativas”. 2ª Edición. McGraw-Hill. Colombia. 2000. Páginas 61 a 83 (El Problema) 84 a 91 (Objetivos) y 98 a 102 (Marco Referencial).

BERNAL TORRES, César Augusto (2010): “Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales”, Prentice Hall, Colombia. Capítulo 7, punto 2 y 6. https://www.academia.edu/2549760 /Metodología_de_la_Investigación

Bibliografía complementaria:

SARABIA SÁNCHEZ, Francisco. J. (2014). Métodos de investigación social y de la empresa. Ediciones Pirámide. Capítulo 6, puntos 3.1 y 3.2 (Bases de datos bibliográficas).

HERNANDEZ SAMPIERI Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO Carlos y BAPTISTA LUCIO María del Pilar (2010): “Metodología de la Investigación”, McGraw-Hill. México. Capítulo 2.

UNIDAD 3: Objetivos Específicos y Metodología
Objetivos Específicos:

Identificar el vínculo entre los objetivos específicos y la metodología a emplear en el TFL. Reconocer herramientas cuantitativas y cualitativas a emplear para recolectar y analizar la información.

Contenido:

3.1 Los objetivos específicos y su vínculo con el método. 3.2 Metodologías cuantitativas: cuestionarios y métodos de muestreo. Tablas cruzadas, análisis multivariado, regresiones, otros. 3.3 Metodologías cualitativas: muestreos teóricos, grupos de discusión, entrevistas en profundidad, estudio de casos, observación, otros.

Bibliografía:
Bibliografía Básica:

BERNAL TORRES, César Augusto (2010): “Metodología de la Investigación: Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales”, Prentice Hall, Colombia. Capítulo 7, puntos 3, 4, 10, 11 y 12. https://www.academia.edu/25497606/Metodología_de_la_Investigación

MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo: “Metodología. Guía para elaborar diseños de Investigación en ciencias Económicas, Contables y Administrativas”. 2ª Edición. McGraw-Hill. Colombia. 2000. Páginas 84 a 91.

Bibliografía complementaria:

SARABIA SÁNCHEZ, Francisco. J. (2014). Métodos de investigación social y de la empresa. Ediciones Pirámide. Capítulo 12 (Cuestionarios), Capítulo 13 (Muestreo), Capítulo 21-22 (Grupos de discusión), 21-23 (Entrevistas en profundidad), 21-26 (Estudio de Casos).

HERNANDEZ SAMPIERI Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO Carlos y BAPTISTA LUCIO María del Pilar (2010): “Metodología de la Investigación”, McGraw-Hill. México. Capítulo 10.

UNIDAD 4: Conclusiones, Recomendaciones y Limitaciones
Objetivos Específicos:

Vincular los resultados obtenidos con el marco conceptual y la problemática abordada. Comunicar resultados, recomendaciones e implicaciones empresariales, gubernamentales y demás grupos de interés. Construir y proponer un cronograma de actividades para desarrollar el TFL.

Contenido:

4.1 Desarrollo de conclusiones, recomendaciones y derivaciones prácticas. 4.2 Cronograma de actividades. El plan de trabajo.

Bibliografía:
Bibliografía básica:

BERNAL TORRES, César Augusto (2010): “Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales”, Capítulo 7, puntos 14, 15, 16 y 17. https://www.academia.edu/25497606/Metodología_de_la_Investigación

Bibliografía complementaria:

HERNANDEZ SAMPIERI Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO Carlos y BAPTISTA LUCIO María del Pilar (2010): “Metodología de la Investigación”, McGraw-Hill. México. Capítulo 10.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

El Seminario brinda tanto un marco como una revisión de las principales herramientas metodológicas y abordajes teóricos que los estudiantes deben considerar para elaborar sus Proyectos de TFL, los cuales serán luego la base sobre la cual se efectuarán los Trabajos Finales. Así, el Capítulo 1 promueve la reflexión en la selección del tema a abordar, instancia que debe ser expuesta por en un anteproyecto que será objeto de evaluación. Posteriormente, el Capítulo 2 brinda herramientas para actualizar y encuadrar el marco conceptual del futuro TFL razón por la cual se promoverá el uso de artículos académicos. Para ello, se instruye tanto sobre el uso de bases de datos científicas como sobre el análisis del contenido de un artículo académico. Se tomará un parcial grupal que abordará el análisis de un artículo académico y su vinculación con el tema del TFL, evaluando así las capacidades de articulación conceptual de los futuros profesionales. El capítulo 3 brinda una revisión sobre las metodologías cuantitativas y cualitativas. Si bien se alentará la articulación metodológica en los TFL, los estudiantes deberán seleccionar y profundizar sus conocimientos sobre un grupo reducido de herramientas metodológicas que deberán ser instrumentadas con profundidad en su TFL. Finalmente, el capítulo 4 implica un análisis de los resultados esperados y de las conclusiones e implicancias que de ellos se derivan. En esta etapa se plantea el desarrollo de un Colloquium de Proyectos de TFLcomo espacio donde los estudiantes deberán exponer su propuesta de TFL ante compañeros y profesores de Seminario, acompañado por un póster que sintetice el atractivo del proyecto. Se evaluará la calidad de proyecto y la capacidad de síntesis y argumentación de la exposición grupal. En cuanto al dictado de clases, la cátedra dispondrá de dos instancias: Magistrales: en ella se brindarán los principales conceptos que aborda el Seminario, como también lineamientos y pautas generales de trabajo. Estarán a cargo del Coordinador. Tutorías: todas las semanas los estudiantes deberán participar de reuniones de trabajo personalizadas con los docentes auxiliares del Seminario, quienes deberán dar respuesta a dudas específicas de cada proyecto de TFL, fundamentalmente en cuanto a los requisitos de forma, estructura y pertinencia del proyecto. Tras dichas tutorías, los alumnos deberán informar avances de sus proyectos y obtener el aval del tutor asignado para elevarlo a consideración del coordinador de Cátedra. Independientemente de los horarios de tutorías, la cátedra utilizará como herramienta de comunicación y soporte al proceso de enseñanza, un Aula Virtual donde se aloja material de lectura. Se permitirá el desarrollo de tutorías online vía Moodle.

Tipo de formación práctica

El Seminario está orientado a la aplicación de los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera. Por ello, la asignatura entrena y guía a los estudiantes en la ejecución de un trabajo profesional con rigurosidad metodológica que deberá adecuarse a los requisitos formales de entrega que impone el Seminario. Así, el equipo de docentes del Seminario acompaña a los estudiantes en la identificación de las herramientas metodológicas, además de guiar el trabajo de campo, de manera tal surjan aportes académicos y profesionales de calidad.

Evaluación

Evaluaciones Parciales: 1

Trabajos Prácticos: 1

Recuperatorios: 0

Otros: 4

Criterios de evaluación

Los criterios que se tendrán en cuenta para asignar el puntaje en las evaluaciones son los siguientes:

  • Grado de articulación entre los componentes del proyecto de TFL: problema, marco conceptual, objetivos, metodología y conclusiones.

  • Calidad y profundidad de la actualización bibliográfica del problema a abordar.

  • Habilidad en la comunicación, uso de lenguaje técnico, síntesis y defensa de su postura profesional.

  • Habilidad en el uso de las herramientas metodológicas y el análisis de los datos.

  • Cumplimiento de las pautas formales de entrega.

Condiciones de regularidad y/o promoción

Para regularizar el Seminario el alumno debe cumplir los siguientes requisitos concurrentes, todos en un mismo período lectivo: El estudiante debe aprobar tres de las cuatro instancias de evaluación siendo éstas: parcial grupal, nota de desempeño en tutorías, Colloquium y anteproyecto, detalladas a continuación:

a. Un parcial que versará sobre el análisis de un artículo académico (grupal) vinculado a la problemática abordada en el TFL.

b. Nota sobre el desempeño en tutorías como consecuencia del cumplimiento de las consignas para la elaboración del proyecto del TFL.

c. Desempeño en el colloquium de proyectos de TFL.

d. La aprobación de las instancias de maduración del proyecto del TFL: una nota por el anteproyecto y otra por la versión definitiva de dicho proyecto.

El estudiante debe tener una asistencia no inferior al 80% (ochenta por ciento) en el dictado del Seminario en su totalidad (tanto de clases teóricas como tutorías).

El estudiante debe aprobar el Proyecto de Trabajo Final.

Modalidad de examen final

El Seminario finalizó con la aprobación del Trabajo Final de Licenciatura en las fechas generales de exámenes. Previo a ello debe obtener la aprobación del documento final por parte del Comité Evaluador y efectuar una defensa oral del mismo. En este punto, los estudiantes deberán obtener el aval del Trabajo Final por parte de su Director. Posteriormente, será elevado al Comité Evaluador para su consideración. Aprobado por el Comité, los estudiantes podrán inscribirse en el turno de examen correspondiente a fin de su defensa en un examen oral.

Cronología de actividades de la asignatura

1° y 2° semana: Capítulo 1. 3° y 4° semana: Capítulo 2. 5° a 9° semana: Capítulo 3. 10° a 14° semana: Capítulo 4

Plan de integración con otras asignaturas

Dado el carácter integrador del Seminario, en general se relaciona con todas las materias del ciclo profesional de la Licenciatura en Administración. Mediante la constitución de un Banco de Proyectos de Investigación y un Banco de Directores, se promoverá la participación de docentes de otras asignaturas a fin de integrar los TFL a las temáticas de interés tanto de otras Cátedras como también de los equipos de investigación de la Facultad.

Lecturas exigidas

BERNAL TORRES, César Augusto (2010): ?Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. https://www.academia.edu/25497606/Metodología_de_la_Investigación Nota: se ha iniciado el trámite ante biblioteca para la adquisición del material bibliográfico.

MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo: Metodología. Guía para elaborar diseños de Investigación en ciencias Económicas, Contables y Administrativas. 2ª Edición. McGraw-Hill. Colombia. 2000.

SARABIA SÁNCHEZ, Francisco. J. (2014). Métodos de investigación social y de la empresa. Ediciones Pirámide

Lecturas recomendadas

HERNANDEZ SAMPIERI Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO Carlos y BAPTISTA LUCIO María del Pilar (2010): Metodología de la Investigación, McGraw-Hill. México.

CASTELLANO, Nélida (2003): La Administración como Ciencia. Metodología de Investigación Científica. Proyectos y Tesis?, Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas, Córdoba.

Docentes

50203 - BRUNO, JUAN MANUEL (Coordinador) 29074 - GARCÍA, SIRIA MIRIAM 35562 - REZZONICO, DIEGO CARLOS 29969 - RICCI, MARIA BEATRIZ

Cantidad de docentes

4

Cargos de los docentes

1 Profesor Adjunto, 1 Profesor Asistente, 2 Profesores Ayudante B

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC


Seminario de Organización y Gestión

Código de la materia: 95-01035
Carga horaria total: 48 h
Carga horaria semanal: 3 h
Créditos: 5
Unidad académica: Facultad de Artes

Contenidos mínimos

Gestión cultural e instituciones. La público y lo privado en las instituciones de producción y distribución de bienes culturales. El Estado y las políticas culturales. Bienes y servicios culturales Circuitos y mercados culturales. Planificación y toma de decisiones. Diseño, evaluación y monitoreo de proyectos.

Contacto

Secretaría Asuntos Estudiantiles

icon EMAIL Correo electrónico: saca@artes.unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/facultadartesunc
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://artes.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 5353630
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/artesunc


Seminario: Desarrollo Social y Económico

Código de la materia: 20-00746
Carga horaria total: - h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: -
Unidad académica: Facultad de Ciencias Sociales

Contenidos mínimos

Las políticas sociales en América Latina: diferentes estrategias en la lucha contra la pobreza r.L. O Las principales teorías sobre el desarrollo económico y social. Indicadores y factores del desarrollo económico social. Los modelos de desarrollo en América Latina: análisis. crítico. Los estudios sobre el Desarrollo Social y Económico en Argentina. Las políticas de desarrollo. Desarrollo local y regional. La sustentabilidad del desarrollo. Desarrollo cooperativo, políticas públicas e integración regional.

Contacto

Despacho de Estudiantes

icon EMAIL Correo electrónico: despachoestudiantesgrado@fcs.unc.edu.ar
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/socialesUNC
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://sociales.unc.edu.ar
icon WEB_SITE_SUBJECT Sitio Web de la materia: https://sociales.unc.edu.ar/programas-asignaturas
icon PHONE Teléfono: +54 351 4334114 - 124. Horario de atención: 10:00h a 13:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/Sociales_UNC
icon YOUTUBE Youtube: https://www.youtube.com/c/FacultaddeCienciasSocialesUNC/videos


Sociedades

Código de la materia: 11-00022
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas

Contenidos mínimos

Empresa, fondo de comercio y sociedad comercial. El contrato de sociedad. Los socios. Las funciones societarias. La información societaria. Los tipos societarios: sociedades no constituidas regularmente. Sociedades personalistas. Sociedades por Cuotas. Sociedades por Acciones. Otras formas asociativas. Modificaciones a la estructura societaria: Transformación. Fusión. Escisión. Resolución parcial. Disolución. Liquidación. Actuación societaria internacional. Participación. Control y Concentración societarias.

Programa

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Propender al conocimiento teórico-práctico de las sociedades comerciales legisladas en nuestro país, esencialmente desde la óptica de las ciencias económicas, con un enfoque integrador de la relación empresa-sociedad, que abarca los aspectos impositivos, laborales, previsionales, contables, económicos, financieros y organizacionales vinculados con los fenómenos societarios, con miras al asesoramiento integral de las empresas. Se pretende lograr que el alumno obtenga conocimientos básicos sobre los principales temas del área societaria y pueda aplicarlos a la toma de decisiones en situaciones concretas.

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD 1: EMPRESA Y SOCIEDAD

Objetivos Específicos: Propender al conocimiento teórico-práctico de las empresas bajo la forma de sociedades comerciales legisladas en nuestro país, esencialmente desde la óptica de las ciencias económicas, con un enfoque integrador de la relación empresa-sociedad, que abarca los aspectos impositivos, laborales, previsionales, contables, económicos, financieros y organizacionales vinculados con los fenómenos societarios, con miras al asesoramiento integral de las empresas.

Contenido:

1 - Empresa: aspectos económicos y jurídicos - Fondo de Comercio. Creación de la empresa: Plan de acción.

2 - Sociedad comercial: Caracterización. Evolución histórica. Personalidad. Inoponibilidad de personalidad jurídica - Tipicidad. Asociaciones bajo la forma de sociedad.

3 - Criterios para la adopción de una forma asociativa.

Bibliografía:

FOURCADE, Antonio D.: “MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES” Advocatus, 2011. FUSHIMI, Jorge Fernando: «REFORMAS AL RÉGIMEN SOCIETARIO ARGENTINO (2ª Edición): MODIFICACIONES A LA LEY Nº 19.550 (T.O. 1984) INTRODUCIDAS POR LEYES 26.994, 27.290 Y 27.349 , Asoc. Coop. Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba 2015.

UNIDAD 2: CONTRATO DE SOCIEDAD

Objetivos Específicos: Propender al conocimiento teórico-práctico de los contratos de las sociedades comerciales legisladas en nuestro país, esencialmente desde la óptica de las ciencias económicas, con un enfoque integrador de la relación empresa-sociedad, que abarca los aspectos impositivos, laborales, previsionales, contables, económicos, financieros y organizacionales vinculados con los fenómenos societarios, con miras al asesoramiento integral de las empresas.

Contenido:

1 - El contrato de sociedad: Naturaleza jurídica y económica. Elementos generales y especiales. Contenido: requisitos tipificantes y no tipificantes. Modificaciones. Estipulaciones nulas.

2 - Régimen de nulidad: invalidez vincular, omisión de requisitos esenciales, atipicidad, objeto ilícito, actividad ilícita, objeto prohibido.

3 - Instrumentación. Publicidad. Inscripción.

4 - Sociedades no constituidas regularmente. Sociedades Simples, no regulares o de la Sección IV de la Ley General de Sociedades: aspectos económicos y jurídicos. Regulación Legal. Personalidad jurídica. Bienes registrables. Aspectos contables, laborales-previsionales e impositivos. Subsanación: Concepto. Procedimiento.

5 - Modificaciones introducidas por Ley 26.994 (Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación).

Bibliografía:

FOURCADE, Antonio D.: “MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES” Advocatus, 2011. FUSHIMI, Jorge Fernando: «REFORMAS AL RÉGIMEN SOCIETARIO ARGENTINO (2ª Edición): MODIFICACIONES A LA LEY Nº 19.550 (T.O. 1984) INTRODUCIDAS POR LEYES 26.994, 27.290 Y 27.349 , Asoc. Coop. Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba 2015.

UNIDAD 3: LOS SOCIOS

Objetivos Específicos: Propender al conocimiento teórico-práctico de las relaciones de los socios en las sociedades comerciales legisladas en nuestro país, esencialmente desde la óptica de las ciencias económicas, con un enfoque integrador de la relación empresa-sociedad, que abarca los aspectos impositivos, laborales, previsionales, contables, económicos, financieros y organizacionales vinculados con los fenómenos societarios, con miras al asesoramiento integral de las empresas.

Contenido:

1 - Los socios: concepto. Derechos y obligaciones. Pérdida del estado de socio. Socio aparente, socio oculto y socio del socio. Sociedad entre esposos. Incorporación de herederos.

2 - Los socios y la sociedad: Comienzo de los derechos y obligaciones. Aportes. Mora en el aporte. Bienes aportables. Valuación. Responsabilidad por la valuación. Evicción. Aportes de uso y goce. Prestaciones accesorias.

3 - Los socios y los terceros: El socio y los acreedores de la sociedad. Los acreedores sociales y los acreedores del socio.

Bibliografía:

FOURCADE, Antonio D. “MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES” Advocatus, 2011. FUSHIMI, Jorge Fernando: REFORMAS AL RÉGIMEN SOCIETARIO ARGENTINO (2ª Edición): MODIFICACIONES A LA LEY Nº 19.550 (T.O. 1984) INTRODUCIDAS POR LEYES 26.994, 27.290 Y 27.349, Asoc. Coop. Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba 2015.

UNIDAD 4: FUNCIONES SOCIETARIAS

Objetivos Específicos: Propender al conocimiento teórico-práctico de las funciones societarias de gobierno, administración, representación y fiscalización de las sociedades comerciales legisladas en nuestro país, esencialmente desde la óptica de las ciencias económicas, con un enfoque integrador de la relación empresa-sociedad, que abarca los aspectos impositivos, laborales, previsionales, contables, económicos, financieros y organizacionales vinculados con los fenómenos societarios, con miras al asesoramiento integral de las empresas.

Contenido:

1 - Las funciones societarias y los órganos societarios.

2 - Función de gobierno: alcances. Tipos de decisiones. Obligatoriedad de sus decisiones.

3 - Función de administración y función de representación. Naturaleza jurídica de la Administración y representación: Teorías. Inscripción. Prohibiciones, restricciones y responsabilidad de los administradores. Intervención judicial: Procedencia. Requisitos. Clases.

4 - Función de fiscalización: Individual. Orgánica.

Bibliografía:

FOURCADE, Antonio D. “MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES” Advocatus, 2011

UNIDAD 5: INFORMACIÓN SOCIETARIA

Objetivos Específicos: Propender al conocimiento teórico-práctico todo lo concerniente a la información mediante la Memoria, Informe del Síndico y del Consejo de Vigilancia, además de los Estados Contables , de las sociedades comerciales legisladas en nuestro país, esencialmente desde la óptica de las ciencias económicas, con un enfoque integrador de la relación empresa-sociedad, que abarca los aspectos impositivos, laborales, previsionales, contables, económicos, financieros y organizacionales vinculados con los fenómenos societarios, con miras al asesoramiento integral de las empresas.

Contenido:

1 - La información societaria: concepto. Uso interno y externo. Instrumentos: Memoria. Informe de la Sindicatura. Informe del Consejo de Vigilancia

2 - Las registraciones y los estados contables: Normativa legal y técnica. Código de Civil y Comercial. Ley 26.994. Disposiciones de la ley 19.550. Normas contables profesionales nacionales e internacionales. Auditoría y dictamen profesional. Actas. Tratamiento de los resultados del ejercicio. Reservas.

Bibliografía:

FOURCADE, Antonio D. “MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES” Advocatus, 2011. FUSHIMI, Jorge Fernando: REFORMAS AL RÉGIMEN SOCIETARIO ARGENTINO (2ª Edición): MODIFICACIONES A LA LEY Nº 19.550 (T.O. 1984) INTRODUCIDAS POR LEYES 26.994, 27.290 Y 27.349 , Asoc. Coop. Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba 2015

UNIDAD 6: TIPOS SOCIETARIOS - SOCIEDADES DE INTERÉS

Objetivos Específicos: Propender al conocimiento teórico-práctico de las sociedades colectivas, de capital e industria y en comandita simple, legisladas en nuestro país, esencialmente desde la óptica de las ciencias económicas, con un enfoque integrador de la relación empresa-sociedad, que abarca los aspectos impositivos, laborales, previsionales, contables, económicos, financieros y organizacionales vinculados con los fenómenos societarios, con miras al asesoramiento integral de las empresas.

Contenido:

1 - Sociedad Colectiva: caracterización. Denominación. Gobierno: resoluciones sociales. Modificaciones contractuales. Administración y representación: indistinta o conjunta, Remoción, renuncia y responsabilidad. Fiscalización: atribuciones de los socios. Aspectos contables, laborales-previsionales e impositivos.

2 - Sociedad en comandita simple: caracterización. Denominación. Gobierno: resoluciones sociales. Quiebra, muerte o incapacidad del socio comanditado: reemplazo y regularización. Administración y representación: prohibiciones al socio comanditario y actos autorizados. Fiscalización: atribuciones de los socios. Aspectos contables, laborales-previsionales e impositivos.

3 - Sociedad de capital e industria: caracterización. Denominación. Gobierno: resoluciones sociales, voto del socio industrial. Quiebra, incapacidad o inhabilitación del administrador. Administración y representación. Participación del socio industrial en los beneficios. Aspectos contables, laborales-previsionales e impositivos.

Bibliografía:

FOURCADE, Antonio D. “MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES” Advocatus, 2011.

UNIDAD 7: TIPOS SOCIETARIOS - SOCIEDADES POR CUOTAS

Objetivos Específicos: Propender al conocimiento teórico-práctico de las sociedades de responsabilidad limitada legisladas en nuestro país, esencialmente desde la óptica de las ciencias económicas, con un enfoque integrador de la relación empresa-sociedad, que abarca los aspectos impositivos, laborales, previsionales, contables, económicos, financieros y organizacionales vinculados con los fenómenos societarios, con miras al asesoramiento integral de las empresas.

Contenido:

1 - Sociedad de Responsabilidad Limitada: caracterización. Denominación. Constitución. Publicación - Inscripción. Aspectos contables, laborales-previsionales e impositivos.

2 - Capital social: división en cuotas - Suscripción e integración. Garantía por los aportes: sobrevaluación. Cuotas suplementarias: integración - proporcionalidad. Cesión de cuotas: efecto frente a la sociedad y terceros - Limitaciones a la transmisibilidad - Ejecución forzada - Acciones judiciales. Incorporación de herederos. Copropiedad. Derechos reales y medidas precautorias.

3 - Gobierno: Resoluciones sociales - Consulta simultánea - Asambleas - Modificación Contractual - Mayorías - Voto - Actas.

4 - Administración y representación: Gerencia - Individual y plural - Derechos y obligaciones - Responsabilidad - Revocabilidad.

5 - Fiscalización: Optativa - Obligatoria - Normas supletorias.

Bibliografía:

FOURCADE, Antonio D. “MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES” Advocatus, 2011.

UNIDAD 8: TIPOS SOCIETARIOS - SOCIEDAD ANONIMA

Objetivos Específicos: Propender al conocimiento teórico-práctico de las sociedades por acciones legisladas en nuestro país, esencialmente desde la óptica de las ciencias económicas, con un enfoque integrador de la relación empresa-sociedad, que abarca los aspectos impositivos, laborales, previsionales, contables, económicos, financieros y organizacionales vinculados con los fenómenos societarios, con miras al asesoramiento integral de las empresas.

Contenido:

1 - Caracterización: Denominación. Constitución: Por acto único: Acta constitutiva y estatutos - Formalidades - Conformidad administrativa - Publicación - Inscripción. Por suscripción pública. Actos cumplidos durante el período fundacional. Asunción de las obligaciones de la sociedad. Beneficio de fundadores y promotores. Aspectos contables, laborales-previsionales e impositivos . 2 - Capital social: Suscripción e integración - Aumento de capital: contrato de suscripción - Quíntuplo - Capitalización de reservas y otras situaciones - Mora en la integración - Suscripción preferente: ofrecimiento a los accionistas - Plazo de ejercicio - Acción judicial y resarcimiento del accionista perjudicado. Limitación al derecho de preferencia: condiciones. Emisión bajo y sobre la par: prima de emisión. Reducción de capital : voluntaria - por pérdidas - obligatoria - Requisitos

3 - De las acciones: Valor - Clases - Forma, menciones y numeración de los títulos - Certificados provisionales. Registro de acciones - Transmisibilidad - Acciones al portador, nominativas y escriturales - Acciones ordinarias y preferidas - Usufructo de acciones - Adquisición de sus acciones por la sociedad - Amortización de acciones - Sindicación de acciones - Dividendos: en efectivo, en especie y en acciones - Dividendos anticipados. Bonos: caracteres - reglamentación - clases.

Bibliografía:

FOURCADE, Antonio D. “MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES” Advocatus, 2011.

UNIDAD 9: TIPOS SOCIETARIOS - SOCIEDAD ANONIMA

Objetivos Específicos: Propender al conocimiento teórico-práctico del gobierno y administración de las sociedades por acciones legisladas en nuestro país, esencialmente desde la óptica de las ciencias económicas, con un enfoque integrador de la relación empresa-sociedad, que abarca los aspectos impositivos, laborales, previsionales, contables, económicos, financieros y organizacionales vinculados con los fenómenos societarios, con miras al asesoramiento integral de las empresas.

Contenido:

1 - Gobierno: Asamblea de accionistas: concepto - Naturaleza económica y jurídica - Competencia - Lugar de reunión. Convocatoria: Oportunidad - Plazo - Forma. Funcionamiento: Quórum - Mayorías - Supuestos especiales - Derecho de receso - Orden del Día - Cuarto intermedio - Actas - Impugnación de la decisión asamblearia.

2 - Administración: El Directorio: concepto - Naturaleza económica y jurídica - Composición, Selección, publicación e inscripción - Condiciones - Domicilio - Duración. Renuncia - Reemplazo - Funcionamiento - Remuneración - Elección por categoría y acumulación de votos - Prohibiciones e incompatibilidades - Reuniones - Representación de la sociedad - Vacancia - Responsabilidad: Prohibición de contratar con la sociedad - Interés contrario - Actuación en competencia - Mal desempeño del cargo - Exención y extinción de la responsabilidad - Acción de responsabilidad.

3 - Comité Ejecutivo: Funciones - Reglamentación - Responsabilidad de los directores - Gerencia: Concepto - Naturaleza económica y jurídica - Funciones - Designación. Revocabilidad - Duración - Responsabilidad.

Bibliografía:

FOURCADE, Antonio D. “MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES” Advocatus, 2011.

UNIDAD 10: TIPOS SOCIETARIOS - SOCIEDAD ANÓNIMA

Objetivos Específicos: Propender al conocimiento teórico-práctico de la fiscalización de las sociedades por acciones legisladas en nuestro país, esencialmente desde la óptica de las ciencias económicas, con un enfoque integrador de la relación empresa-sociedad, que abarca los aspectos impositivos, laborales, previsionales, contables, económicos, financieros y organizacionales vinculados con los fenómenos societarios, con miras al asesoramiento integral de las empresas.

Contenido:

1 - Fiscalización privada: Concepto - Naturaleza económica y jurídica - Control económico, contable, administrativo y de legalidad - Control preventivo, concomitante y posterior. Sindicatura: Designación - Requisitos - Inhabilidades e incompatibilidades - Duración - Elección por categoría y por acumulación de votos - Sindicatura colegiada - Vacancia - Reemplazo - Remuneración - Atribuciones y deberes - Informe del Síndico - Extensión de funciones - Responsabilidad.

2 - Consejo de Vigilancia: Concepto - Naturaleza económica y jurídica - Reglamentación - Atribuciones y deberes - Responsabilidad.

3 - Fiscalización estatal: Permanente y limitada - Extensión - Sanciones - Autoridad de contralor: funciones - Resoluciones - Recursos.

Bibliografía:

FOURCADE, Antonio D. “MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES” Advocatus, 2011.

UNIDAD 11: TIPOS SOCIETARIOS - OTRAS SOCIEDADES POR ACCIONES

Objetivos Específicos: Propender al conocimiento teórico-práctico de las sociedades en comandita por acciones, de economía mixta, con participación estatal mayoritaria y otras legisladas en nuestro país, esencialmente desde la óptica de las ciencias económicas, con un enfoque integrador de la relación empresa-sociedad, que abarca los aspectos impositivos, laborales, previsionales, contables, económicos, financieros y organizacionales vinculados con los fenómenos societarios, con miras al asesoramiento integral de las empresas.

Contenido:

1 - Sociedad en comandita por acciones: Caracterización - Normas aplicables - Denominación - Gobierno: Asamblea Partícipes - Funcionamiento. Administración y representación: Integrantes - Remoción - Acefalía - Prohibiciones. Fiscalización: privada y estatal.

2 - Sociedad anónima con participación estatal mayoritaria: Caracterización - Inclusión posterior - Gobierno - Administración y representación - Fiscalización - Disolución - Liquidación.

3 - Sociedad de Garantía Recíproca: Caracterización - Funcionamiento.

4 - Sociedad Anónima Unipersonal: Modificaciones introducidas por Ley 26.994 y 27.290.

5 - Sociedad por Acciones Simplificada: Ley 27.349. Fundamentos. Caracterización. Iter constitutivo. Sistema de inscripción. Capital mínimo. Régimen contable. Gobierno. Administración y representación. Fiscalización. Las TICs en la gestión societaria. Ventajas comparativas.

Bibliografía:

FOURCADE, Antonio D. “MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES” Advocatus, 2011. FUSHIMI, Jorge Fernando: REFORMAS AL RÉGIMEN SOCIETARIO ARGENTINO (2ª Edición): MODIFICACIONES A LA LEY Nº 19.550 (T.O. 1984) INTRODUCIDAS POR LEYES 26.994, 27.290 Y 27.349 , Asoc. Coop. Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba 2015.

UNIDAD 12: PARTICIPACIÓN CONTROL CONCENTRACIÓN

Objetivos Específicos: Propender al conocimiento teórico-práctico de la participación, control y concentración de las sociedades comerciales legisladas en nuestro país, esencialmente desde la óptica de las ciencias económicas, con un enfoque integrador de la relación empresa-sociedad, que abarca los aspectos impositivos, laborales, previsionales, contables, económicos, financieros y organizacionales vinculados con los fenómenos societarios, con miras al asesoramiento integral de las empresas.

Contenido:

1 - Participación en otras sociedades: Limitaciones. Participaciones recíprocas.

2 - Control y vinculación societarios: Control: Concepto. Clases. Cuestiones jurídicas que plantea el control societario. Vinculación. Información contable relacionada con el control y vinculación societaria.

3 - Concentración económica: Agrupamientos de empresas. Clases. Agrupamientos de Colaboración. Agrupamientos de Dominación. Conflictos económicos y jurídicos. Contratos en participación.

4 - Contratos de Colaboración Empresaria: Agrupación de Colaboración. Unión Transitoria. Consorcio de Cooperación. Modificaciones introducidas por Ley 26.994 (Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación).

Bibliografía:

FOURCADE, Antonio D. “MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES” Advocatus, 2011. FUSHIMI, Jorge Fernando: REFORMAS AL RÉGIMEN SOCIETARIO ARGENTINO (2ª Edición): MODIFICACIONES A LA LEY Nº 19.550 (T.O. 1984) INTRODUCIDAS POR LEYES 26.994, 27.290 Y 27.349 , Asoc. Coop. Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba 2015.

UNIDAD 14: MODIFICACIONES DE LA ESTRUCTURA SOCIETARIA

Objetivos Específicos: Propender al conocimiento teórico-práctico de la transformación, fusión y escisión de las sociedades comerciales legisladas en nuestro país, esencialmente desde la óptica de las ciencias económicas, con un enfoque integrador de la relación empresa-sociedad, que abarca los aspectos impositivos, laborales, previsionales, contables, económicos, financieros y organizacionales vinculados con los fenómenos societarios, con miras al asesoramiento integral de las empresas.

Contenido:

1 - Transformación: Concepto. Efectos. Responsabilidad de los socios. Requisitos y procedimiento. Derechos de los socios. Rescisión. Caducidad. Aspectos organizacionales, administrativos, contables, impositivos, laborales y previsionales.

2 - Fusión: Concepto. Clases. Efectos. Requisitos y procedimiento. Derechos de los socios y terceros. Inscripciones registrales. Revocación. Rescisión. Aspectos organizacionales, administrativos, contables, impositivos, laborales y previsionales.

3 - Escisión: Concepto. Clases. Efectos. Requisitos y procedimiento. Derechos de los socios y terceros. Inscripciones registrales. Revocación. Rescisión. Aspectos organizacionales, administrativos, contables, impositivos, laborales y previsionales.

Bibliografía:

FOURCADE, Antonio D. “MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES” Advocatus, 2011.

UNIDAD 15: MODIFICACIONES DE LA ESTRUCTURA SOCIETARIA

Objetivos Específicos: Propender al conocimiento teórico-práctico de la resolución parcial, disolución y liquidación de las sociedades comerciales legisladas en nuestro país, esencialmente desde la óptica de las ciencias económicas, con un enfoque integrador de la relación empresa-sociedad, que abarca los aspectos impositivos, laborales, previsionales, contables, económicos, financieros y organizacionales vinculados con los fenómenos societarios, con miras al asesoramiento integral de las empresas.

Contenido:

1 - Resolución parcial: Concepto - Causas contractuales - Muerte de un socio - Retiro del socio - Exclusión de un socio: Justa causa - Extinción del derecho - Acción de exclusión - Efectos - Determinación del valor de la parte del socio saliente o fallecido.

2 - Disolución: Concepto - Naturaleza económica y jurídica. Terminación de la actividad empresaria - Capacidad de la sociedad disuelta - Causas de disolución: examen de las mismas - Inscripción. Prórroga. Reconducción: concepto - Efectos. Aspectos contables, laborales-previsionales e impositivos.

3 - Liquidación: Concepto - Operaciones que comprende - Liquidador: Designación - Remoción - Inscripción - Facultades - Obligaciones - Información periódica - Partición y Distribución parcial - Balance Final y Proyecto de Distribución: Comunicación - Ejecución. Cancelación de la inscripción - Conservación de libros y papeles. Aspectos contables, laborales-previsionales e impositivos.

Bibliografía:

FOURCADE, Antonio D. “MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES” Advocatus, 2011. FUSHIMI, Jorge Fernando: REFORMAS AL RÉGIMEN SOCIETARIO ARGENTINO (2ª Edición): MODIFICACIONES A LA LEY Nº 19.550 (T.O. 1984) INTRODUCIDAS POR LEYES 26.994, 27.290 Y 27.349 , Asoc. Coop. Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba 2015.

UNIDAD 16: OTRAS FORMAS ASOCIATIVAS

Objetivos Específicos: Propender al conocimiento teórico-práctico de las asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas, mutualidades y sociedades civiles legisladas en nuestro país, esencialmente desde la óptica de las ciencias económicas, con un enfoque integrador de la relación empresa-sociedad, que abarca los aspectos impositivos, laborales, previsionales, contables, económicos, financieros y organizacionales vinculados con los fenómenos societarios, con miras al asesoramiento integral de las empresas. Contenido: 1 - Asociaciones: caracterización - Clases. Aspectos contables, laborales-previsionales e impositivos. Modificaciones introducidas por el nuevo Código Civil y Comercial Ley 26.994. 2 - Fundaciones: caracterización - Gobierno - Administración - Fiscalización. Aspectos contables, laborales-previsionales e impositivos. Modificaciones introducidas por el nuevo Código Civil y Comercial Ley 26.994. 3 - Mutualidades: caracterización - Gobierno - Administración - Fiscalización. Aspectos contables, laborales-previsionales e impositivos. 4 - Cooperativas: caracterización - Gobierno - Administración - Fiscalización - Modificaciones - Órgano local competente y autoridad de aplicación: funciones. Aspectos contables, laborales-previsionales e impositivos. 5- Sociedades en las que el estado participa: Sociedad del Estado: Caracterización - Gobierno - Administración y representación. Fiscalización. Sociedad de economía mixta: Caracterización - Gobierno - Administración y representación - Fiscalización. Bibliografía: FOURCADE, Antonio D. - » SOCIEDADES - Parte Especial » -Advocatus. Capítulo X FUSHIMI, Jorge Fernando: REFORMAS AL RÉGIMEN SOCIETARIO ARGENTINO (2ª Edición): MODIFICACIONES A LA LEY Nº 19.550 (T.O. 1984) INTRODUCIDAS POR LEYES 26.994, 27.290 Y 27.349 , Asoc. Coop. Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba 2015.

LEGISLACIÓN BÁSICA

Nacional: Código Civil y Comercial (Ley 26.994). Ley 19.550 y modificatorias - Ley General de Sociedades. Ley 11.867 - Transferencia de Fondos de Comercio Ley 12.962 (Ratifica Decreto Ley 15.349/46) - Sociedades de Economía Mixta Ley 19.060 - Emisión acciones por debajo de la par Ley 20.321 - Asociaciones Mutuales Ley 20.337 - Cooperativas Ley 20.705 - Sociedades del Estado Ley 24.467 - Pymes - Sociedades de Garantía Recíproca - Arts. 37 a 87. Ley 24.587 - Nominatividad de los Títulos-valores privados. Ley 27.290 - Modificaciones a las Sociedades Anónimas Unipersonales. Ley 27.349 - De apoyo al Capital Emprendedor.

Provincial: Ley 8.652 - Orgánica de la Dirección de Inspección de Personas Jurídicas Código Tributario y Ley Impositiva Provincial.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE En el proceso de enseñanza-aprendizaje se vinculan permanentemente el concepto de empresa con el de sociedad, procurando brindar los elementos adecuados para la selección del tipo societario más adecuado a cada realidad empresarial, demostrando su utilidad como factor de ordenamiento y crecimiento de los emprendimientos industriales, comerciales o de servicios. Con esta finalidad se utilizará permanentemente el texto actualizado de la Ley de Sociedades Comerciales y leyes vinculadas o complementarias, se trabajará con el método de clases magistrales de contenido teórico-práctico, de casos cuando sea conveniente y con modelos de los distintos instrumentos y actos societarios más usuales. Siendo el fenómeno societario integrador de las diversas disciplinas económicas, en el desarrollo de cada tema, se realizará un enfoque que abarque los aspectos organizativos, administrativos, contables, tributarios, laborales y previsionales Finalmente, se pretende la formación integral del alumno que lo habilite, con una visión amplia e integradora, para el asesoramiento de las empresas en los temas societarios más relevantes.

TIPO DE FORMACIÓN PRÁCTICA

Las clases se desarrollan con una modalidad teórico-práctica. La teoría es considerada una herramienta para la intervención profesional, por tanto se proponen casos que simulan situaciones reales o bien son reales, que posibilitan articular la teoría con la práctica. Los casos que se utilizan demandan una resolución en la cual los estudiantes deberán aplicar las normas pertinentes. También se utilizan modelos de los distintos instrumentos y actos societarios más usuales, que permiten reconocer modos de resolución de situaciones de práctica profesional pertinentes. Las dinámicas de las clases permiten el debate y la resolución crítica de los diferentes casos.

EVALUACIÓN

Evaluaciones Parciales: 1

Trabajos Prácticos: 0

Recuperatorios: 1

Otros: 0

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aprobar por lo menos el 50 % del contenido evaluado. Los exámenes escritos deberán ser respondidos íntegramente, no considerándose válidos los exámenes que no cumplan la pauta mínima de haber sido respondido íntegramente.

CONDICIONES DE REGULARIDAD Y/O PROMOCIÓN

Según Ord. de HCD vigentes (Ord. 230/80 y Ord. 487/10) Un examen parcial y un recuperatorio que deberá aprobarse con el 50% del puntaje total, para obtener la regularidad en la asignatura.

MODALIDAD DE EXAMEN FINAL

Alumnos Regulares: Deberán rendir un examen escrito. Alumnos Libres: Deberán rendir un examen preliminar. En caso de aprobarlo, podrán rendir el examen escrito reservado para los alumnos regulares. En ningún caso la aprobación del examen preliminar dará derecho a considerar al alumno como regular, ni se mantendrá el carácter de aprobado para sucesivas presentaciones del alumno.

CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA PRIMERA SEMANA Unidad I - Empresa y Sociedad; Unidad I - Empresa y Sociedad; Unidad II Contrato de Sociedad; SEGUNDA SEMANA Unidad II - Contrato de Sociedad; Unidad III Los socios; Unidad III - Los socios ; TERCERA SEMANA Unidad IV V Funciones e Información societarias; CUARTA SEMANA Unidad VI Tipos societarios Sociedades de Interés ; Unidad VI - Tipos societarios Sociedades de Interés; QUINTA SEMANA Unidad VII - Tipos societarios Sociedades por Cuotas; Unidad VII - Tipos societarios Sociedades por Cuotas; Unidad VIII - Tipos societarios Sociedad Anónima; SEXTA SEMANA Unidad VIII - Tipos societarios Sociedad Anónima; Unidad IX - Tipos societarios Sociedad Anónima; Unidad IX - Tipos societarios Sociedad Anónima; SÉPTIMA SEMANA Unidad X - Tipos societarios Sociedad Anónima; Parcial 1 Unidades I, II, III, IV, V, VI y VII Grupos 1 y 2 Unidad X - Tipos societarios Sociedad Anónima; OCTAVA SEMANA Unidad X - Tipos societarios Sociedad Anónima; Unidad XI - Tipos societarios Otras sociedades por acciones; NOVENA SEMANA Unidad XII - Participación - Control - Concentración; Unidad XII - Participación - Control - Concentración; DÉCIMA SEMANA Unidad XIII - Actuación societaria Internacional; Unidad XIV - Modificaciones a la estructura societaria ; UNDÉCIMA SEMANA Unidad XIV - Modificaciones a la estructura societaria ; Unidad XIV - Modificaciones a la estructura societaria; Unidad XIV Modificaciones a la estructura societaria; DUODÉCIMA SEMANA Unidad XV - Modificaciones a la estructura societaria ; Recuperatorio Unidad XV Modificaciones a la estructura societaria; DÉCIMO TERCER SEMANA Unidad XVI - Otras formas asociativas; Unidad XVI - Otras formas asociativas; DECIMOCUARTA SEMANA Clase de aplicaciones prácticas ; Clase de aplicaciones prácticas ; Clase de aplicaciones prácticas.

PLAN DE INTEGRACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

La asignatura está directamente relacionada con Derecho Privado II donde se sientan las bases esenciales de lo que constituyen los ejes temáticos de la asignatura. Asimismo, tiene directa relación con las asignaturas de Contabilidades. Tiene fundamental importancia su relación con Derecho Concursal y Cambiario, por cuanto ésta última es la continuación lógica de los procesos de los entes que se encuentran en cesación de pagos. Tiene clara relación con las asignaturas de Administración (Introducción a la Administración y Principios de Administración) ya que brinda los aspectos legales de la organización de las sociedades. Finalmente, la asignatura está estrechamente vinculada con las asignaturas de Legislación y Técnica Fiscal, toda vez que las normas societarias se aplican supletoriamente y a veces de manera directa en toda la normativa tributaria.

LECTURAS EXIGIDAS

FOURCADE, Antonio D. MANUAL DE SOCIEDADES COMERCIALES Advocatus, 2011 SOCIEDADES Parte General Advocatus, 2001 SOCIEDADES Parte Especial Advocatus,2001 El Patrimonio Neto en las Sociedades Comerciales- Buyatti, 1998 FUSHIMI, Jorge Fernando: REFORMAS AL RÉGIMEN SOCIETARIO ARGENTINO: MODIFICACIONES A LA LEY Nº 19.550 (T.O. 1984) INTRODUCIDAS POR LEY 26.994 (NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN), Asoc. Cooperadora Facultad de Ciencias Económicas UNC, Córdoba 2015.

LECTURAS RECOMENDADAS

VERON, Alberto Victor, SOCIEDADES COMERCIALES - Ley 19.550 Comentada, anotada y concordada - 7 Tomos - Astrea NISSEN, Ricardo A. - Ley de Sociedades comerciales comentada, anotada y concordada Ad Hoc - ARAMOUNI, Alberto - Práctica del Derecho Societario - Astrea

Contacto

Secretaría Académica

icon EMAIL Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
icon ADDRESS Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon FACEBOOK Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
icon INSTAGRAM Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
icon WEB_SITE_CAREER Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
icon WEB_SITE Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
icon PHONE Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
icon TWITTER Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC