Historia¶
Artes Plásticas en la Historia III¶
Código de la materia: 95-00236
Carga horaria total: 72 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 8
Unidad académica: Facultad de Artes
Contenidos mínimos¶
Período Barroco: Antecedentes. Renacimiento y Manierismo. Ubicación histórico-cultural. Barroco en los países católicos y protestantes. Prolongación del estilo en América Latina y Argentina. Córdoba en sus aspectos barrocos. Barroco tardío y Rococó. Neoclasicismo y Romanticismo: Problemática histórico-cultural. El Neoclasicismo. El Romanticismo. Dinámica comparativa entre ambas tendencias. La pintura en Argentina en el siglo XIX. Post-Impresionismo: Divisionismo Nabis y Simbolistas. Gauguin y el simbolismo. Van Gogh, Cézanne. Proyecciones del post-Impresionismo en la Argentina y en Córdoba.
Contacto¶
Secretaría Asuntos Estudiantiles
Correo electrónico: saca@artes.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/facultadartesunc
Sitio Web de la facultad: https://artes.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353630
Twitter: https://twitter.com/artesunc
Cultura y Civilización de los Pueblos de Habla Alemana I¶
Código de la materia: 16-0024A
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Estudio sistemático y cronológico de la cultura y la civilización alemanas desde los orígenes hasta el absolutismo ilustrado, contemplando la evolución de los aspectos sociales, políticos-económicos, artísticos y filosóficos.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Cultura y Civilización de los Pueblos de Habla Alemana II¶
Código de la materia: 16-0025A
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Estudio sistemático y cronológico de la cultura y la civilización alemanas desde el absolutismo ilustrado hasta nuestros días y de la cultura y civilización de otros países de habla alemana, contemplando la evolución de los aspectos sociales, político- económicos, artísticos y filosóficos.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Cultura y Civilización de los Pueblos de Habla Francesa I¶
Código de la materia: 16-0024F
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Estudio sistemático y cronológico de la cultura y la civilización francesas desde los orígenes hasta el absolutismo ilustrado, contemplando la evolución de los aspectos sociales, políticos-económicos, artísticos y filosóficos.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Cultura y Civilización de los Pueblos de Habla Francesa II¶
Código de la materia: 16-0025F
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Estudio sistemático y cronológico de la cultura y la civilización francesas desde el absolutismo ilustrado hasta nuestros días y de la cultura y civilización de otros países de habla francesa, contemplando la evolución de los aspectos sociales, político- económicos, artísticos y filosóficos.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Cultura y Civilización de los Pueblos de Habla Inglesa I¶
Código de la materia: 16-0024E
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Estudio sistemático y cronológico de la cultura y la civilización inglesas desde los orígenes hasta el absolutismo ilustrado, contemplando la evolución de los aspectos sociales, políticos-económicos, artísticos y fiIosóficos.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Cultura y Civilización de los Pueblos de Habla Inglesa II¶
Código de la materia: 16-0025E
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Estudio sistemático y cronológico de la cultura y la civilización inglesa desde el absolutismo ilustrado hasta nuestros días y de la cultura y civilización de otros países de habla inglesa en el siglo XX, contemplando la evolución de los aspectos sociales, político-económicos, artísticos y filosóficos.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Cultura y Civilización de los Pueblos de Habla Italiana I¶
Código de la materia: 16-0024I
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Estudio sistemático y cronológico de la cultura y la civilización italianas desde los orígenes hasta el absolutismo ilustrado, contemplando la evolución de los aspectos sociales, políticos-económicos, artísticos y filosóficos.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Cultura y Civilización de los Pueblos de Habla Italiana II¶
Código de la materia: 16-0025I
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Estudio sistemático y cronológico de la cultura y la civilización italianas desde el absolutismo ilustrado hasta nuestros días, contemplando la evolución de los aspectos sociales, político-económicos, artísticos y filosóficos.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Econometria I¶
Código de la materia: 11-00063
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas
Contenidos mínimos¶
Naturaleza no experimental de los datos económicos. Forma estructural y reducida. Modelo lineal general de rango completo. Contrastes de hipótesis: análisis de la covarianza y quiebre estructural (Prueba de Chow). Errores de especificación. Modelos con rezagos. Mínimos cuadrados generalizados. Modelos con variables explicativas aleatorias. Introducción a los procesos estocásticos. Análisis de series de tiempo. Modelos de la función de transferencia. Introducción a los modelos de ecuaciones simultáneas. El problema de la identificación: condiciones de orden y rango. Sesgo de simultaneidad. Mínimos cuadrados indirectos. En dos y tres etapas y estimadores de variables instrumentales.
Programa¶
Fundamentación y objetivos¶
El objetivo principal del curso es capacitar a los estudiantes en el empleo de las técnicas econométricas básicas. Como objetivo secundario se busca que los alumnos adquieran familiaridad con las técnicas más elementales a través del uso de los programas EViews y Stata.
Programa Analítico¶
UNIDAD 1: Introducción a la Econometría¶
Objetivos Específicos:¶
Caracterizar la naturaleza de la Econometría. Presentar las definiciones más usuales: cómo combinar los conocimientos de teoría económica, matemática y estadística para dar contenido empírico a los modelos económicos. Resumir brevemente la historia de la disciplina. Introducir a los modelos uniecuacionales y multiecuacionales.
Contenido:¶
Desarrollo breve de las distintas definiciones habituales de la Econometría. Introducción de la notación apropiada para el estudio de los modelos: variables y parámetros. Variables aleatorias, predeterminadas y fijas en muestras repetidas. La naturaleza no experimental de las variables utilizadas en el análisis econométrico
Bibliografía:¶
La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.bilio.unc.edu.ar/. En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.
Gujarati, D.N. y Porter, D.C. (2010). Econometría. Quinta Ed. México: McGraw-Hill. Introducción.
Maddala, G.S. (1988). Introduction to Econometrics. New York: Macmillan. Capítulo 1.
Pérez López, C. (2006). Problemas Resueltos de Econometría. Thomson, Madrid. Capítulo 1 sección 1.1.
Stewart, M.B. y Wallis, K.F. (1984), Introducción a la Econometría. Madrid: Alianza Editorial. Capítulos 1 y 2.
Wooldridge, J. M. (2010). Introducción a la econometría. Cuarta Ed. México: Cengage Learning. Capítulo 1.
UNIDAD 2: El modelo lineal general de rango completo¶
Objetivos Específicos:¶
Fundamentar la importancia de este tipo de modelización y de cómo su utilización amplía el bagaje de instrumentos para la estimación de modelos empíricos de interés en el campo de la econometría.
Contenido:¶
Importancia de los supuestos realizados sobre los términos de error. Mínimos cuadrados y método de máxima-verosimilitud. Estimación de los parámetros. Estimación de la varianza residual y corrección necesaria para asegurar el insesgamiento. Teorema de Gauss-Markov. El uso de las distribuciones t de Student, Chi cuadrado y F de Fisher-Snedecor para la estimación por intervalos y contrastes de hipótesis.
Bibliografía:¶
La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.bilio.unc.edu.ar/. En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.
Gujarati, D.N. y Porter, D.C. (2010). Econometría. Quinta Ed. México: McGraw-Hill. Apéndice C.
Johnston, J. y DiNardo, J. (1997). Econometrics Methods. Fourth Edition. New York: McGraw-Hill. Capítulo 3.
Maddala, G.S. (1998). Introduction to Econometrics. New York: Macmillan. Capítulos 3 y 4. Pérez López, C. (2006). Problemas Resueltos de Econometría. Madrid: Thomson. Capítulo 1 sección 1.2.
UNIDAD 3: Dócimas de hipótesis en el modelo lineal general de rango completo¶
Objetivos Específicos:¶
Fundamentar la importancia de la dócima de hipótesis y discusión de los métodos apropiados para este fin. Desarrollar criterios para juzgar la validez global de un modelo estimado.
Contenido:¶
Planteo de dócimas de restricciones lineales sugeridas por la teoría económica. Ilustración en modelos sencillos de ecuaciones de demanda. Introducción al problema planteado por la presencia de un cambio estructural y del análisis de la covarianza. Ejemplos de aplicación basados en la teoría económica.
Bibliografía:¶
La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.bilio.unc.edu.ar/. En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.
Gujarati, D.N. y Porter, D.C. (2010). Econometría. Quinta Ed. México: McGraw-Hill. Capítulo 8.
Johnston, J. y DiNardo, J. (1997). Econometrics Methods. Fourth Edition. New York: McGraw-Hill. Capítulo 4.
Maddala, G.S. (1998). Introduction to Econometrics. New York: Macmillan. Capítulos 3 y 4. Pérez López, C. (2006). Problemas Resueltos de Econometría. Madrid: Thomson. Capítulo 3 sección 3.4.
UNIDAD 4: Errores de especificación¶
Objetivos Específicos:¶
Investigar las consecuencias que se derivan del planteo de modelos en los que se excluyen variables relevantes o se incluyen variables irrelevantes. Determinar si resultan aplicables los resultados del Teorema de Gauss-Markov.
Contenido:¶
Estudio detallado de las propiedades de los estimadores en el caso en que se omiten variables relevantes. La importancia de la ortogonalidad entre las variables erróneamente excluidas y las correctamente incluidas. Análisis detallado del caso en que se incluyen variables irrelevantes: pérdida de eficiencia de los estimadores de los parámetros. Procedimientos generales para cubrirse de estos peligros potenciales: el R cuadrado ajustado de Theil y utilización de los criterios de Akaike y Schwarz para la selección de los modelos más apropiados para la descripción del proceso generador de datos.
Bibliografía:¶
La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.bilio.unc.edu.ar/. En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.
Gujarati, D.N. y Porter, D.C. (2010). Econometría. Quinta Ed. México: McGraw-Hill. Capítulo 13.
Maddala, G.S. (1998). Introduction to Econometrics. New York: Macmillan. Capítulo 4, Sección 4.9 y Capítulo 12.
Pérez López, C. (2006). Problemas Resueltos de Econometría. Madrid: Thomson. Capítulo 2 sección 2.5.
UNIDAD 5: Modelos dinámicos e introducción a los modelos de series de tiempo¶
Objetivos Específicos:¶
Fundamentar la importancia de este tipo de modelos en que no todas las variables intervinientes están fechadas en el mismo momento del tiempo. Analizar el empleo de modelos de series de tiempo para la formación de expectativas.
Contenido:¶
Presentación general de un modelo dinámico uniecuacional. El efecto total de largo plazo y la secuencia dinámica de impactos a lo largo del tiempo. Distintos tipos de convergencia: monótona u oscilatoria. El enfoque de los economistas matemáticos y el de los estadísticos matemáticos. Breve introducción a los modelos de Box-Jenkins. Las funciones de autocorrelación y de autocorrelación parcial. Ejemplos sencillos mediante la utilización de programas de computación. El uso de este tipo de modelos para la formulación de expectativas.
Bibliografía:¶
La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.bilio.unc.edu.ar/. En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.
Gujarati, D.N. y Porter, D.C. (2010). Econometría. Quinta Ed. México: McGraw-Hill. Capítulos 17, 21 y 22.
Harvey, Andrew C. (1990). The Econometric Analysis of Time Series. Second Edition. Oxford: Philip Alan. Capìtulo 7, págs 221 a 248.
Johnston, J. y DiNardo, J. (1997). Econometrics Methods. Fourth Edition. New York: McGraw-Hill. Capítulo 7.
Maddala, G.S. (1998). Introduction to Econometrics. New York: Macmillan. Capítulos 10 y 13.
Pérez López, C. (2006). Problemas Resueltos de Econometría. Madrid: Thomson. Capítulo 4.
Stewart, M.B. y Wallis, K.F. (1984). Introducción a la Econometría. Madrid: Alianza Universidad. Capítulo 3.
UNIDAD 6: Mínimos cuadrados generalizados¶
Objetivos Específicos:¶
Fundamentar el uso de una técnica que engloba los mínimos cuadrados ordinarios como un caso especial innecesariamente restrictivo con vistas a la estimación de modelos econométricos. Advertir acerca de los riesgos de ignorar el empleo de modelos más generales.
Contenido:¶
Análisis de los casos de autocorrelación y de heteroscedasticidad. Consecuencias sobre las propiedades de los estimadores cuando se presenta alguna de estas situaciones. Contrastes de hipótesis. La estimación en presencia de autocorrelación
Bibliografía:¶
La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.bilio.unc.edu.ar/. En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.
Gujarati, D.N. y Porter, D.C. (2010). Econometría. Quinta Ed. México: McGraw-Hill. Capítulos 11 y 12.
Johnston, J. y DiNardo, J. (1997). Econometrics Methods. Fourth Edition. New York: McGraw-Hill. Capítulo 5 sección 5.4 y Capítulo 6.
Maddala, G.S. ( 1988). Introduction to Econometrics. New York: Macmillan. Capítulos 5 y 6.
Pérez López, C. (2006). Problemas Resueltos de Econometría. Madrid: Thomson. Capítulo 2 sección 2.2 y Capítulo 3 sección 3.2.
Stewart, M.B. y Wallis, K.F. (1984). Introducción a la Econometría. Madrid: Alianza Universidad. Capítulos 8 y 9.
UNIDAD 7: El modelo con errores en las variables y los modelos de ecuaciones simultáneas.¶
Objetivos Específicos:¶
Estudiar los problemas causados por la presencia de errores en las variables. Analizar las consecuencias que trae aparejadas el empleo de los estimadores de mínimos cuadrados ordinarios en presencia de simultaneidad. Examinar si es posible pasar de la estimación de la forma estructural a la forma reducida: el problema de la identificación y las condiciones de orden y rango. Introducir las variables instrumentales y la técnica de mínimos cuadrados indirectos. Usar mínimos cuadrados en 2 etapas para sistemas sobreidentificados.
Contenido:¶
Ecuaciones simultáneas. Forma estructural y forma reducida. Mínimos cuadrados indirectos, variables instrumentales y mínimos cuadrados en dos etapas.
Bibliografía:¶
La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.bilio.unc.edu.ar/. En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.
Gujarati, D.N. y Porter, D.C. (2010). Econometría. Quinta Ed. México: McGraw-Hill. Capítulos 18, 19 y 20.
Kmenta, Jan (1986). Elements of Econometrics. Second Edition. New York: Macmillan. Capítulo 13, págs. 651 a 733.
Maddala, G.S. (1988). Introduction to Econometrics. New York: Macmillan. Capítulos 9 y 11.
Pérez López, C. (2006). Problemas Resueltos de Econometría. Madrid: Thomson. Capítulo 2 sección 2.6 y Capítulo 6.
Stewart, M.B. y Wallis, K.F. (1984). Introducción a la Econometría. Madrid: Alianza Universidad. Capítulos 4 y 10.
UNIDAD 8: Introducción a los modelos de variables dependientes limitadas.¶
Objetivos Específicos:¶
Se introduce el desarrollo del modelo de probabilidad lineal y sus múltiples limitaciones. Se señalan las ventajas que brinda el empleo de modelos logit y probit. Estimación mediante máxima verosimilitud.
Contenido:¶
Modelos lineal de probabilidad lineal. Modelos Logit y Probit. Estimación máximo-verosímil. Empleo de los algoritmos de Newton y Newton-Raphson. Posibles problemas que surgen al utilizar técnicas iterativas para la resolución numérica de ecuaciones que no son lineales.
Bibliografía:¶
La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.bilio.unc.edu.ar/. En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.
Gujarati, D.N. y Porter, D.C. (2010). Econometría. Quinta Ed. México: McGraw-Hill. Capítulo 15.
Johnston, J. y DiNardo, J. (1997). Econometrics Methods. Fourth Edition. New York: McGraw-Hill. Capítulo 13.
Maddala, G.S. (1988). Introduction to Econometrics. New York: Macmillan. Capítulo 8. Pérez López, C. (2006). Problemas Resueltos de Econometría. Madrid: Thomson. Capítulo 7.
Metodología de enseñanza y aprendizaje¶
Semanalmente se desarrollarán dos clases teóricas y una práctica, de 2 horas cada una. En ellas se discutirán los aspectos centrales de las unidades didácticas, posibles ampliaciones y su aplicación a problemas económicos. Para la activa participación de los estudiantes es necesario que los mismos asuman la responsabilidad de llevar la materia al día. Es importante señalar que en el desarrollo de los distintos temas se tratarán los aspectos centrales y que para que el proceso de enseñanza-aprendizaje programado se pueda desarrollar adecuadamente se requiere una activa participación del alumno a lo largo del curso. Es por ello que se aclara que no todos los puntos particulares del programa se desarrollarán en las clases teóricas y prácticas. Se recomienda especialmente que para aclarar cualquier duda que pudiera surgir los alumnos acudan a los horarios de consulta que los integrantes de la cátedra brindan en los horarios y oficinas correspondientes. Dichos horarios de consulta se informarán al comienzo de las clases y se publicarán en el Departamento de Estadística y Matemática. La muestra de parciales y exámenes se realizará exclusivamente en los horarios de consulta o en aquellos que se determinen oportunamente para tal fin.
Tipo de formación práctica¶
Desarrollo y explicación de ejercicios que apuntan a desarrollar la habilidad necesaria para llevar a cabo las tareas de estimación de modelos y la realización de los contrastes o dócimas de hipótesis, enfatizando el papel que juega el conocimiento de la teoría económica relevante.
Evaluación¶
Evaluaciones Parciales: 2
Trabajos Prácticos: 0
Recuperatorios: 0
Otros: 0
Criterios de evaluación¶
Se evalúa la capacidad de resolver, fundamentar y explicar la resolución de ejercicios planteados por la cátedra, tanto en los parciales como en el examen final y en la resolución de la Guía de Ejercicios Complementarios. También se evalúa la capacidad para desarrollar ensayos breves, estableciendo claramente la conveniencia de utilizar técnicas alternativas para asegurar la calidad de los estimadores empleados y las consecuencias que se derivan de los errores de especificación. La Guía de Ejercicios Complementarios reviste una importancia fundamental para la preparación de los alumnos con vistas a rendir el examen final de la materia.
Condiciones de regularidad y/o promoción¶
Se requiere asistencia al 60 % de las clases teóricas y prácticas. Además, para obtener la regularidad, los alumnos deberán obtener un puntaje no inferior al 50 % en uno de los dos parciales acumulativos previstos. No se incorpora la posibilidad de régimen de promoción alguno.
Modalidad de examen final¶
El examen final es escrito. La aprobación de este examen requiere obtener un puntaje no inferior al 50 %, habiendo cumplido el requisito de presentar con la anticipación establecida la resolución de la Guía de Ejercicios Complementarios. Para los alumnos libres, el examen final constará de 2 etapas de acuerdo a lo establecido en el Art.27 de la Ordenanza No 230/80 del HCD. Al igual que en el caso de los alumnos regulares, deberán presentar la resolución de la Guía de Ejercicios Complementarios.
Cronología de actividades de las asignaturas¶
Semana 1 - Capítulo 1; Semanas 2 a 5 -Capítulo 2; Semanas 6 y 7 - Capítulo 3; Semana 8 - Capítulo 4; Semanas 9 y 10 - Capítulo 5; Semana 11 - Capítulo 6; Semana 12 - Capítulo 6 y Capítulo 7; Semana 13 - Capítulo 7; Semana 14 - Capítulo 8
Plan de integración con otras asignaturas¶
Los contenidos desarrollados en el curso constituyen una profundización de los desarrollados en Estadística II y III y se enfocan en la estimación de modelos económicos basados en el modelo lineal general de rango completo y en sus generalizaciones. Brindan un marco de aplicación apropiado para los contenidos básicos e intermedios de las herramientas conceptuales adquiridas en los cursos de teoría económica y en los de métodos cuantitativos. El tratamiento introductorio de las series de tiempo y las técnicas no lineales para el cálculo de los ceros de una función y la minimización de funciones por aproximaciones (algoritmos de Newton y Newton-Raphson) proveen elementos útiles para su uso posterior en materias con énfasis cuantitativo.
Lecturas exigidas¶
La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.bilio.unc.edu.ar/. En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.
Gujarati, D.N. y Porter, D.C. (2010). Econometría. Quinta Ed. México: McGraw-Hill.
Johnston, J. y DiNardo, J. (1997). Econometrics Methods. Fourth Edition. New York: McGraw-Hill.
Maddala, G.S. (1998). Introduction to Econometrics. New York: Macmillan.
Pérez López, C. (2006). Problemas Resueltos de Econometría. Madrid: Thomson. Solicitar por: 330.015195 P 49456.
Stewart, M. B. y Wallis, K. F. (1984). Introducción a la Econometría. Madrid: Ed. Alianza.
Lecturas recomendadas¶
La bibliografía obligatoria y complementaria se podrá consultar en la Biblioteca desde el catálogo en línea de acceso público, o desde cualquier PC a través del sitio web: http://eco.bilio.unc.edu.ar/. En el mismo se podrá acceder a los registros de libros, artículos de revistas, tesis, informes técnicos y demás documentos, realizando las búsquedas por autor, título y materia.
Dagum, C. y Bee de Dagum, E. M. (1971). Introducción a la Econometría. 1era Ed, Novena Reimpresión. México: Siglo XXI.
Enders, W. (1995). Applied Econometric Time Series. New York: Wiley.
Griffiths, W. E., Carter Hill, R. y Judge, G.G. (1993). Learning and Practicing Econometrics. New York: Wiley.
Kmenta, J. (1986). Elements of Econometrics. Second Edition. New York: Macmillan.
Judge, G.G, Griffiths, W.E., Hill, R.C., Luetkepohl, H. y Lee, T.C. (1985). The Theory and Practice of Econometrics. Second Edition. New York: Wiley.
Theil, H. (1971). Principles of Econometrics. Amsterdam: North-Holland.
Docentes¶
36785 - MONETA PIZARRO, ADRIAN M. (Coordinador)
48091 - BUZZI, SERGIO MARTIN
Cantidad de docentes¶
2
Cargos de los docentes¶
1 Profesor Adjunto, 1 Profesor Ayudante A
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC
Estética Clásica y Medieval¶
Código de la materia: 12-0027C
Carga horaria total: 64 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
El pensamiento estético en la antigüedad clásica y en la Edad Media. Las teorías poéticas. Aportes de los diversos autores. Historia, teoría y evolución de los géneros literarios en la antigüedad.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Historia Antigua General¶
Código de la materia: 12-0013H
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Las civilizaciones del cercano oriente entre el tercer y el primer milenio. Las civilizaciones del extremo oriente. El mundo clásico hasta el Bajo Imperio Romano. Los métodos, las fuentes y los problemas de investigación e interpretación. Áreas particulares de civilización: cercano y extremo Mediterráneo.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Historia Argentina Contemporánea¶
Código de la materia: 42-00015
Carga horaria total: 75 h
Carga horaria semanal: 5 h
Créditos: 8
Unidad académica: Facultad de Ciencias de la Comunicación
Contenidos mínimos¶
La Argentina Moderna (del 80 al Centenario). Las presidencias radicales. La década infame. El peronismo. Golpes militares y salidas electorales (del 55 al 66). La Revolución Argentina, los gobiernos militares, Perón. El proceso de Re-Organización nacional. La salida democrática: radicales y peronistas.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachoalumnos@fcc.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FCCUNC
Sitio Web de la carrera: https://fcc.unc.edu.ar/claustros/estudiantes
Sitio Web de la facultad: https://fcc.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353680 - 38136. Horario de atención: 9:30h a 12:30h
Twitter: https://twitter.com/FCCUNC
Historia Argentina I¶
Código de la materia: 12-0022H
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Comprende desde la constitución del Virreinato del Río de la Plata hasta 1880. Revolución e independencia. Las transformaciones sociales, económicas y políticas de la era provincial. La Confederación Argentina, La conformación del Estado Nacional, situaciones sociales, económicas y políticas de la República consolidada.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Historia Argentina II¶
Código de la materia: 12-0027H
Carga horaria total: 130 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Comprende desde 1880 hasta nuestros días. La generación del 80. Las transformaciones sociales, económicas y políticas. Los cambios producidos en el período 1916 -1930. El proceso siguiente entre 1930 y 1945. Los problemas contemporáneos 1946 -1983.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Historia Contemporánea¶
Código de la materia: 12-0050H
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Las revoluciones europeas desde 179 a I848. Las transformaciones sociales, económicas y políticas del Siglo XIX los repartos coloniales. Los conflictos interimperialistas. Las transformaciones del siglo XX en Europa. Las guerras mundiales. Las revoluciones socialistas. Las crisis económicas. La post-guerra. Los cambios fundamentales entre 1960/90. La descolonizaci6n. La guerra fría y el orden internacional.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Historia Contemporánea de Asia y África¶
Código de la materia: 12-0076H
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Comprende desde mediados del Siglo XIX hasta la actualidad. Las transformaciones sociales, económicas y políticas de las civilizaciones tradicionales. Métodos e interpretación de lo afro- asiático. El impacto de las guerras mundiales. Los cambios de la post -guerra. Los problemas contemporáneos asiáticas -africanos y su inserción en el mundo
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Historia de América I¶
Código de la materia: 12-0018H
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Comprende desde fines del siglo XV hasta fines del siglo XVII, sin incluir los denominados procesos emancipatorios nacionales. Exploración, conquista y colonización. Formación y estructuración de las sociedades y economías hispanoamericanas. lusoamericanns y angloarnericanas. Las políticas coloniales.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Historia de América II¶
Código de la materia: 12-0025H
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Comprende desde los procesos emancipatorios nacionales americanos hasta nuestros días. Problemas de método e interpretación. Las revoluciones hispanoamericanas, La formación de los estados nacionales. Estructuras y transformaciones sociales, económicas y políticas en el Siglo XIX. EEUU y Latinoamericana. El Siglo XX: los países americanos; economía internacional. Política y sociedad. Los problemas contemporáneos.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Historia de la Arquitectura I¶
Código de la materia: 13-00014
Carga horaria total: 75 h
Carga horaria semanal: 3 h
Créditos: 8
Unidad académica: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Contenidos mínimos¶
UNIDAD 1: Historia! Patrimonio: Patrimonio. Patrimonio e Identidad. Patrimonio universal! patrimonio particular o regional. Concepto de Historia, La Historia como memoria. Relación historia ! patrimonio, entendido como bien cultural finito. Historicidad de los bienes culturales: ciudades históricas - centros históricos - monumentos. La historia como herramienta en el proceso de diseño, y la construcción del ambiente humano. UNIDAD 2: Historia I Ambiente I Arquitectura: Ambiente, Ambiente Humano, Ambiente Urbano, Hábitat. Soportes fundamentales de la historia ambiental: la relación sociedades humanas y soportes ambientales, Racionalidad ambiental, desarrollo sustentable, Periodización histórica según la relación entre hombre I naturaleza y su correspondencia con: la periodización histórica tradicional y la periodización propia de la Historia de la Arquitectura. Reconocimiento de la arquitectura como expresión construida del ambiente que conforma ciudad y como producto de la sociedad humana que la construye con sus organizaciones políticas y sociales; económicas y sistemas productivos y en particular de su pensamiento, filosofía, ciencia y arte. UNIDAD 3: Historia I Ambiente I Componentes de la Arquitectura: tipología, lenguaje, tecnología, espacio, Permanencias y variaciones ,que se van sucediendo en los componentes arquitectónicos de acuerdo a las necesidades, actividades y usos propios de cada sociedad. CONTENIDOS ESPECIFICOS HIST6RICOS: Soportes físicos construidos por la Cultura Occidental desde Grecia del Siglo XIX historicista, los que se aplicarán según afinidad con las diferentes Unidades Temáticas.
Contacto¶
Despacho de Estudiantes
Correo electrónico: despacho@faud.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FAUD.UNC.AR
Sitio Web de la carrera: https://faud.unc.edu.ar/carrera-de-arquitectura
Sitio Web de la facultad: https://faud.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 535340 - 44104. Horario de atención: 9:00h a 15:00h
Twitter: https://twitter.com/FaudUNC
Historia de La Arquitectura II¶
Código de la materia: 13-00025
Carga horaria total: 75 h
Carga horaria semanal: 3 h
Créditos: 8
Unidad académica: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Contenidos mínimos¶
Contenidos A (Instrumentales): Los procesos ambientales en la historia. Interrelaciones estructura física y cultura. La historia y sus procesos. Concepto del ejercicio de la arquitectura como un servicio derivado de un enfoque humanístico tendiente a mejorar la calidad de vida de los hombres. Concepto de institución y sede. Su rol en la ciudad. Usos de Tipos, generación de nuevos tipos, con sus características de esquema, estructura repetitiva y carga semántica, histórica. El arquetipo. Su uso. Concepto de orden. Orden general y particular en el ambiente construido. Concepto de espacio y su interpretación en las obras urbano-arquitectónicas. Concepto de modernidad y posmodernidad. Diferentes posturas y teorías. Procesos de diseño de diversos arquitectos. Contenidos B (tradicionales) Unidad temática 1. La cultura occidental y el siglo XIX. Ciudad y arquitectura. Temas centrales: Ciudad y arquitectura a partir de la Revolución industrial. Siglo XIX. Cambios (movimientos, acciones, realizaciones y teorías arquitectónicas). Teorías artísticas y urbanísticas y su relación con el ambiente socio-económico, político y cultural del momento. Unidad temática 2. El siglo XX. Primera parte. El Movimiento Moderno. Temas centrales: El entorno humano y el Movimiento Moderno. Los procesos de diseño de arquitectos del Movimiento Moderno. Unidad temática 3. El siglo XX. Segunda parte. La arquitectura contemporánea. Temas centrales: Procesos de diseño. La ciudad contemporánea.
Contacto¶
Despacho de Estudiantes
Correo electrónico: despacho@faud.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FAUD.UNC.AR
Sitio Web de la carrera: https://faud.unc.edu.ar/carrera-de-arquitectura
Sitio Web de la facultad: https://faud.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 535340 - 44104. Horario de atención: 9:00h a 15:00h
Twitter: https://twitter.com/FaudUNC
Historia de la Arquitectura III¶
Código de la materia: 13-00034
Carga horaria total: 75 h
Carga horaria semanal: 3 h
Créditos: 8
Unidad académica: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Contenidos mínimos¶
Contenidos Generales: Región y Regionalismos; modalidades de los procesos de Transculturación; Mestizaje; Identidad; Patrimonio; Procesos históricos compartidos; Lo Universal y lo Particular; lo Internacional y lo Regional, La tradición y la Vanguardia; Lo central y lo periférico. Contenidos Históricos Específicos: Arquitectura y Urbanismo en Córdoba, Argentina y Latinoamérica. a) Síglo XX, Primera Parte: La Modernidad. b) Siglo XX, Segunda Parte: La Postmodernidad c) Siglo XIX, Período Republicano d) Periodo Colonial: Hispanoamérica y Brasil e) Periodo Prehispánico. Culturas Mesoamericanas y Sudamericanas.
Contacto¶
Despacho de Estudiantes
Correo electrónico: despacho@faud.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FAUD.UNC.AR
Sitio Web de la carrera: https://faud.unc.edu.ar/carrera-de-arquitectura
Sitio Web de la facultad: https://faud.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 535340 - 44104. Horario de atención: 9:00h a 15:00h
Twitter: https://twitter.com/FaudUNC
Historia de la Cultura¶
Código de la materia: 12-01718
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 3 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Cursos especiales de orientación, Culturas arcaicas e históricas hasta las contemporáneas. Dedicados a la profundización temática y metodológica.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Historia de la Edad Media¶
Código de la materia: 12-0019H
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Análisis de la disolución del mundo antiguo. Las nuevas formaciones económicas y sociales. Síntesis greco ~romana y germánica -eslava en la constitución de las nuevas sociedades. El imperio Bizantino y el Islam. La alta Edad Media. Las civilizaciones europea. asiática y africana del año 1000 hasta el siglo XV, plena y baja Edad Media; la Edad Medía tardía.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Historia de la Educación Argentina¶
Código de la materia: 12-01502
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
El proceso de conformación del Sistema Educativo y la fonnación del Estado Nacional. Educación común / Formación de las elites. El normalismo y la construcción del espacio escolar. Alternativas pedagógicas. La reforma educativa en la trama de la reforma de la cultura. Educación y valores en el primer peronismo. La educación en la segunda mitad del siglo XX. Dictaduras y control sobre el curriculum. Democracia y refonnas educativas. Las relaciones nación/provincias en la conflictiva educacional. El papel de Córdoba en la lucha política educativa vista a través de la Historia de la Educación Argentina
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Historia de la filosofía Práctica¶
Código de la materia: 12-00076
Carga horaria total: 64 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
La materia tematizará cuestiones relativas a su campo de estudios, tales como: Introducción a la filosofía práctica; la virtud de la prudencia y la filosofía práctica en Aristóteles; la reelaboración del estoicismo tardío; las revisiones neo aristotélicas: la recuperación de la phronesis; la formación de la filosofía social entre la praxis y la techne; la ruptura moderna de la antigua temática práctica y su rehabilitación contemporánea; la filosofía práctica y el empirismo: escepticismo y “moral del sentimiento”; el giro kantiano de la razón práctica: el “enigma de la ley”; la primacía del interés práctico de la razón; la filosofía del espíritu objetivo y la disolución de la filosofía práctica; Filosofía y conflicto: la guerra como figura de la eticidad; la dialéctica del amo y el esclavo: la lucha por el reconocimiento; reconocimiento y don en la filosofía práctica contemporánea, entre otros.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Historia de la Lengua (Alemán)¶
Código de la materia: 16-0034A
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Estudio de historia de la lengua alemana, en sus distintas etapas y de los cambios producidos en sus sistemas fonético-fonológico, léxico y morfo-sintáctico, desde sus orígenes hasta el siglo XX.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Historia de la Lengua (Alemán)¶
Código de la materia: 16-0034P
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 3 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Estudio de historia de la lengua alemana, en sus distintas etapas y de los cambios producidos en sus sistemas fonético-fonológico, léxico y morfo-sintáctico, desde sus orígenes hasta el siglo XX.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Historia de la Lengua Española¶
Código de la materia: 12-0061M
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
La lengua española en su eje diacrónico desde el período pre-romano hasta el siglo XX.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Historia de la Lengua (Francés)¶
Código de la materia: 16-0034F
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Estudio de historia de la lengua francesa, en sus distintas etapas y de los cambios producidos en sus sistemas fonético-fonológico, léxico y morfo-sintáctico, desde sus orígenes hasta el siglo XX.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Historia de la Lengua (Inglés)¶
Código de la materia: 16-0034E
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Estudio de historia de la lengua inglesa, en sus distintas etapas y de los cambios producidos en sus sistemas fonético-fonológico, léxico y morfo-sintáctico, desde sus orígenes hasta el siglo XX.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Historia de la Lengua (Italiano)¶
Código de la materia: 16-0034I
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Estudio de historia de la lengua italiana, en sus distintas etapas y de los cambios producidos en sus sistemas fonético-fonológico, léxico y morfo-sintáctico, desde sus orígenes hasta el siglo XX.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Historia de La Literatura Latina I¶
Código de la materia: 12-0023C
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Relación de las obras literarias latinas y de su contexto histórico con otras literaturas de la antigüedad, en especial la griega. Caracteres del arte latino según épocas, géneros y autores. Análisis literario de textos en lengua latina, reconocimiento de sentido y valores estéticos. Atento al carácter cíclico de las Historias de la Literatura Latina 1 y II, se prevé que alternativamente se abordarán en un año académico los géneros de Teatro y Épica, y, al año siguiente, Prosa y Lírica (incluyendo Elegía y Epístola).
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Historia de La Literatura Latina II¶
Código de la materia: 12-0028C
Carga horaria total: 47 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 5
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Relación de las obras literarias latinas y de su contexto histórico con otras literaturas de la antigüedad, en especial la griega. Caracteres del arte latino según épocas, géneros y autores. Análisis literario de textos en lengua latina, reconocimiento de sentido y valores estéticos. Atento al carácter cíclico de las Historias de la Literatura Latina I y II, se prevé que alternativamente se abordarán en un año académico los géneros de Teatro y Épica, y, al año siguiente, Prosa y Lírica (incluyendo Elegía y Epístola).
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Historia del Arte Argentino y Latinoamericano¶
Código de la materia: 95-02007
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Artes
Contenidos mínimos¶
América precolombina. Abordaje de las culturas nativas a través de la relación “mito/arte”. Culturas: Inca, Azteca, Maya y sus antecedentes: Moche, Chlmó y Olmeca. Zona sur: Diaguita Calchaquí, Comechingones, Sanavirones, Guaraní y Mapuche. Periodo colonial americano. Tensiones y conflictos devenidos del mestizaje etno-cultural. Arte barroco colonial americano. Función y características. Diferenciaciones según siglos, reglones y disposiciones. Las independencias. Formación de los estados nacionales. Influencia Inmigratoria. Precursores y organizadores del campo artístico. Diferenciación puerto/interior. Primera mitad del Siglo XX. Abordaje desde la problemática de “identidad” a los procesos estéticos regionales en Su apertura a nuevas influencias: la irrupción de la modernidad artística (las vanguardias). Grupos en tensión en Argentina. Discusión del concepto identidad, identificación. EEUU como nuevo centro de poder, y su influencia en Argentina. Las prácticas artísticas abordadas en relación al mundo global y el pensamiento posmoderno.
Contacto¶
Secretaría Asuntos Estudiantiles
Correo electrónico: saca@artes.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/facultadartesunc
Sitio Web de la facultad: https://artes.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353630
Twitter: https://twitter.com/artesunc
Historia del Arte II¶
Código de la materia: 95-02027
Carga horaria total: 64 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Artes
Contenidos mínimos¶
El siglo XVII: Tendencias naturalista y clasicista. El barroco en las cortes católicas, El barroco en los países protestantes burgueses. El Siglo de la Ilustración: Arte estética en el proceso de emancipación del hombre. El siglo XIX y el Impulso realista: de los “panoramas” al fotograma. El Imaginario modernista y la ciudad como su matriz. La renovación de la pintura en el impresionismo y el postimpresionismo. El esteticismo como condición previa de la ruptura vanguardista,
Contacto¶
Secretaría Asuntos Estudiantiles
Correo electrónico: saca@artes.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/facultadartesunc
Sitio Web de la facultad: https://artes.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353630
Twitter: https://twitter.com/artesunc
Historia del Arte III¶
Código de la materia: 95-02029
Carga horaria total: 64 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Artes
Contenidos mínimos¶
Modernidad/Posmodernidad. Modernidades centrales y periféricas. Autonomía y vanguardia. Principales tendencias, problemas y debates en el siglo XX. Desmaterialización del objeto. Neo vanguardias y pos vanguardias. Arte y política en el contexto de la globalización.
Contacto¶
Secretaría Asuntos Estudiantiles
Correo electrónico: saca@artes.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/facultadartesunc
Sitio Web de la facultad: https://artes.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353630
Twitter: https://twitter.com/artesunc
Historia de las ciencias I¶
Código de la materia: 12-00066
Carga horaria total: 64 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
La materia desarrollará cuestiones relativas a la historia de la ciencia y sus vinculaciones con la ciencia, la historia, la filosofía de la ciencia y la sociología de la ciencia y las diversas perspectivas historiográficas; los objetivos y las explicaciones en historia de la ciencia; la presencia de la objetividad en la historia de las ciencia; los desarrollos en historia de la ciencia, entre otros contenidos.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Historia de las Ciencias II¶
Código de la materia: 12-00067
Carga horaria total: 64 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
La materia abordará cuestiones relativas al pensamiento evolucionista; la teoría de la evolución y sus aspectos histórico-filosóficos; la emergencia de la biología molecular y el programa genético; la educación, la ciencia y la cultura en Europa a comienzos del siglo XX y su influencia en nuestro medio; la crisis epistemológica y axiológica en el entorno de la física cuántica; la confluencia de disc plinas en las ciencias cognitivas a mitad del siglo XX; la emergencia de las ciencias de lo artificial; las facetas del desarrollo de las ciencias sociales en la segunda mitad del siglo XX.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Historia del Derecho Argentino¶
Código de la materia: 05-00131
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho
Contenidos mínimos¶
Concepto. Metodología. Concepto. Contenido. Fuentes y Sistematización del Derecho: Ius Propium. Ius Commune. Common Law. Derecho Castellano Indiano y Nacional. Codificación. Su Evolución Histórica. Historia y Evolución de las Ideas Jurídicas. El estado español, indiano y nacional. Organización jurídica, política, social, económica. Su evolución histórica.
Contacto¶
Bedelía
Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h
Historia del Diseño Industrial I¶
Código de la materia: 13-00059
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 2 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Contenidos mínimos¶
Propiciar el que cada individuo se reconozca como parte de una cultura, con expresiones locales, regionales y globales, e identificables desde los elementos que nos ofrece el pasado histórico. A partir de allí, iniciarse en la construcción de una metodología científica personal, orientada hacia el análisis histórico critico del diseño industrial, sobre las bases del capital cultural que cada uno trae de su educación previa, potenciando sus valores y fortaleciendo sus debilidades.
Contacto¶
Despacho de Estudiantes
Correo electrónico: despacho@faud.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FAUD.UNC.AR
Sitio Web de la carrera: https://faud.unc.edu.ar/carrera-de-arquitectura
Sitio Web de la facultad: https://faud.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 535340 - 44104. Horario de atención: 9:00h a 15:00h
Twitter: https://twitter.com/FaudUNC
Historia del Diseño Industrial II¶
Código de la materia: 13-00067
Carga horaria total: 75 h
Carga horaria semanal: 2.5 h
Créditos: 8
Unidad académica: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Contenidos mínimos¶
Capacitar al alumno para que desarrolle un pensamiento analítico. Lograr que el alumno ejercite y desarrolle su capacidad de comprensión y reflexión y que aprenda a expresar sus opiniones. Capacitarlo para interpretar la Historia del Diseño como una fuente de aportes para incorporar a sus propias experiencias de diseño y autocrítica
Contacto¶
Despacho de Estudiantes
Correo electrónico: despacho@faud.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FAUD.UNC.AR
Sitio Web de la carrera: https://faud.unc.edu.ar/carrera-de-arquitectura
Sitio Web de la facultad: https://faud.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 535340 - 44104. Horario de atención: 9:00h a 15:00h
Twitter: https://twitter.com/FaudUNC
Historia Económica Argentina¶
Código de la materia: 11-00070
Carga horaria total: 84 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas
Contenidos mínimos¶
Se estudia el funcionamiento de la economía Argentina durante el periodo que comienza con la consolidación del Estado Nacional en 1880 hasta los labores del siglo XXI. En particular. se analiza: el periodo de progreso (1880-1914); los años entre las dos guerras (1914-1945); la economía política del peronismo (1946-1955); la liberalización de los mercados en los años que siguieron al peronismo (1955-1963) : la década de la expansión (1963·1973); el periodo de estancamiento y declinación (1973-1989); las reformas económicas de los años 1990 y la crisis de2001.Énfasis en el examen de las políticas aplicadas y los resultados alcanzados.
Programa¶
Fundamentación y objetivos¶
El programa desarrollado a continuación tiene como propósito analizar la evolución de la economía argentina durante el período que comienza con la consolidación del Estado Nacional en 1880 hasta la década de 1990. En el curso, se buscará ofrecer al alumno la información necesaria sobre el funcionamiento de la economía argentina, así como también brindar una explicación de sus cambios mediante el uso de la teoría económica como base. El énfasis estará puesto en el examen de las políticas económicas aplicadas y los resultados alcanzados.
Programa Analítico¶
UNIDAD 1: El período de progreso (1880- 1914)¶
Objetivos Específicos:¶
-Interpretar el crecimiento económico del período a través de la Teoría del Bien Primario Exportable. -Analizar la crisis de 1890/91. -Interpretar la estabilidad macroeconómica lograda sobre la base del nuevo modelo monetario, el sistema de Caja de Conversión
Contenido:¶
1.1 De Roca a Sáenz Peña.
Bibliografía:¶
Gómez, Mónica, “El crecimiento económico argentino en el siglo XIX (1880- 1914)”, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas, Cátedra de Historia Económica Argentina, Marzo 2012.
Gómez, Mónica, “La crisis de Baring, 1890-91”, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas, Cátedra de Historia Económica Argentina, Marzo 2012.
Gómez Mónica, Los avatares de la Primera Caja de Conversión argentina y su transformación final en Banco Central, 1890- 1935. Buenos Aires: Editorial Teseo, 2018, caps. 2 y 3.
Bibliografía Complementaria:¶
-Cortés Conde, Roberto, Dinero, deuda y crisis. Evolución fiscal y monetaria en Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana- Instituto Torcuato Di Tella, 1989, cap. 6. -Cortés Conde, Roberto, La Economía Política de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Edhasa, 2005, cap. 1. -Della Paolera, Gerardo y Taylor, Alan M., Tensando el Ancla. La Caja de Conversión argentina y la búsqueda de la estabilidad macroeconómica, 1880- 1935, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003, caps. 2 al 6. -Geller, Lucio, “El crecimiento industrial argentino hasta 1914 y la teoría del bien primario exportable”, en Trimestre Económico, vol. XXXVII, n° 148, octubre diciembre 1970 (o en Giménez Zapiola, M, El régimen oligárquico. Materiales para el estudio de la realidad argentina, Buenos Aires, 1973). -Gerchunoff, Pablo y Llach Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, Edición 2007, cap. 1. -Hora, Roy, Historia económica de la Argentina en el siglo XIX, Siglo Veintiuno Editores S.A., 2010, caps. 6 y 7. -Miguez, Eduardo José, Historia Económica de la Argentina. De la Conquista a la Crisis de 1930. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2008, caps. 3 y 4. -Salama, Elías: “El orden monetario argentino en las primeras décadas del siglo XX”, en Económica, La Plata, vol. XLV, No 4, 1998.
UNIDAD 2: Los años entre las dos guerras (1914- 1945)¶
Objetivos Específicos:¶
-Entender cómo afectó la Primera Guerra Mundial al funcionamiento de la economía y evaluar la respuesta de política económica. -Interpretar los cambios ocurridos en los años 1920 en la economía; en particular, los cambios ocurridos en la industria. -Comprender el impacto de la Gran Depresión sobre la economía y evaluar la respuesta de política económica ante la crisis. -Entender el impacto de la Segunda Guerra Mundial sobre la economía, así como también evaluar el Plan Pinedo como respuesta a este hecho.
Contenido:¶
2.1 Los últimos años del Partido Autonomista Nacional. 2.2 Los gobiernos radicales. 2.3 La Década Infame. 2.4 La Revolución del 43.
Bibliografía:¶
Gómez Mónica, Los avatares de la Primera Caja de Conversión argentina y su transformación final en Banco Central, 1890- 1935. Buenos Aires: Editorial Teseo, 2018, caps. 4 al 7. -Villanueva, Javier, “El origen de la industrialización argentina”, Buenos Aires, Desarrollo Económico, vol. 12, núm. 47, octubre- diciembre 1972. -Gerchunoff, Pablo y Horacio Aguirre, “La economía argentina entre la gran guerra y la gran depresión”, CEPAL- SERIE Estudios y perspectivas, N° 32, 2006. -O`Connel, Arturo, “La Argentina en la depresión: los problemas de una economía abierta”, Buenos Aires, Desarrollo Económico, vol. 23, núm. 92, enero- marzo 1984. -Llach, Juan José, “El plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo”, Buenos Aires, Desarrollo Económico, vol. 23, núm. 92, enero- marzo 1984.
Bibliografía complementaria:¶
-Arnaudo, Aldo, Cincuenta años de política financiera argentina 1934- 1983, El Ateneo, Buenos Aires, 1987, caps. 2 y 3. -Cortés Conde, Roberto, La Economía Política de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Edhasa, 2005, cap. 2. -Della Paolera, Gerardo y Taylor, Alan M., Tensando el Ancla. La Caja de Conversión argentina y la búsqueda de la estabilidad macroeconómica, 1880- 1935, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003. Cap. 6 al 9. -Gerchunoff, Pablo y Llach Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, Edición 2007, caps 2 y 3. -Salama, Elías, “Política monetaria e independencia del Banco Central de la República Argentina en su primera década,” Económica, vol. XLIII, N° 1-2, 1997. -Salama, Elías, “El orden monetario argentino en las primeras décadas del siglo XX”, en Económica, La Plata, vol. XLV, No 4, 1998.
UNIDAD 3: La economía política del peronismo (1946- 1955)¶
Objetivos Específicos:¶
-Comprender los objetivos de la economía política del peronismo e interpretar la política económica aplicada en función de los objetivos (1946-1949). -Analizar los dos problemas económicos que surgieron a mediados de siglo: estrangulamiento externo que dio origen al fenómeno del Stop and Go e inflación. -Interpretar los cambios en la política económica en función de los dos problemas precedentemente citados (1952-55).
Contenido:¶
3.1 El primer gobierno de Perón. 3.2 El segundo gobierno de Perón.
Bibliografía:¶
-Díaz Alejandro, Carlos, Ensayos sobre la historia económica argentina, Buenos Aires, Amorrortu, 1970, caps. 2- 4. -Arnaudo, Aldo, Cincuenta años de política financiera argentina 1934- 1983, El Ateneo, Buenos Aires, 1986, cap. 4. -Gerchunoff, Pablo y Llach Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, Edición 2007, caps. 4-5.
Bibliografía complementaria:¶
-Cortés Conde, Roberto, La Economía Política de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Edhasa, 2005, cap. 3. -De Pablo, Juan Carlos, La Economía Argentina en la Segunda Mitad del Siglo XX, Buenos Aires: La Ley, 2005, Tomo I, caps. 2 y 3.
UNIDAD 4: Hacia la liberalización de los mercados en los años que¶
siguieron al peronismo (1955- 1963).
Objetivos Específicos:¶
-Analizar el plan de Prebisch y evaluar la política económica aplicada por el gobierno de la Revolución Libertadora. -Comprender la estrategia desarrollista implementada por el gobierno de Frondizi en función de su objetivo. -Analizar el Programa Económico aplicado entre 1959 y 1963, siguiendo las recomendaciones del FMI. -Interpretar la crisis de 1962-63.
Contenido:¶
4.1 La Revolución Libertadora. 4.2 El régimen de Frondizi. 4.3 El gobierno de Guido.
Bibliografía:¶
Gerchunoff, Pablo y Llach Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, Edición 2007, cap. 6. -Eshag, Eprime y Rosemary Thorp, “Las consecuencias económicas y sociales de las políticas ortodoxas aplicadas en la Argentina durante los años de postguerra”, en Desarrollo Económico, vol. 4, núm 16, abril- junio 1965.
Bibliografía Complementaria:¶
-Cortés Conde, Roberto, La Economía Política de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Edhasa, 2005, cap. 4. -De Pablo, Juan Carlos, La Economía Argentina en la Segunda Mitad del Siglo XX, Buenos Aires: La Ley, 2005, Tomo I, caps. 4, 5 y 6.
UNIDAD 5: La década de expansión (1963- 1973)¶
Objetivos Específicos:¶
-Entender el crecimiento económico que tuvo lugar en la década. -Evaluar la política económica implementada durante el gobierno de Illia. -Analizar el plan de Krieger Vasena.
Contenido:¶
5.1 El gobierno de Illia. 5.2 La Revolución Argentina: El gobierno de Onganía.
Bibliografía:¶
-Gerchunoff, Pablo y Llach Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, Edición 2007, cap. 7. -De Pablo, Juan Carlos, “Precios relativos, distribución del ingreso y planes de estabilización en la Argentina 1967- 76”, en Desarrollo Económico, núm. 57, vol. 15, abril- junio 1975.
Bibliografía complementaria¶
-Cortés Conde, Roberto, La Economía Política de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Edhasa, 2005, cap. 4. -De Pablo, Juan Carlos, Política antiinflacionaria en la Argentina 1967- 70, Buenos Aires, Amorrortu, 1970. -De Pablo, Juan Carlos, La Economía Argentina en la Segunda Mitad del Siglo XX, Buenos Aires: La Ley, 2005, Tomo I, caps. 7, 8 y 9.
UNIDAD 6: El período de estancamiento y declinación (1973- 1989)¶
Objetivos Específicos:¶
-Interpretar la situación de la economía argentina en 1973. Evaluar la política económica del trienio peronista; en particular, el plan antiinflacionario de 1973-75. -Interpretar la situación de la economía argentina en 1976. Evaluar la política económica del gobierno militar: las distintas políticas antiinflacionarias, la reforma financiera, y la reforma arancelaria. Analizar el problema de la crisis de la deuda. -Entender la trampa en que cayó la economía argentina en la década de 1980. Evaluar la política económica en los primeros quince meses de la gestión radical. Analizar los distintos programas antiinflacionarios implementados entre 1985 y 1988. Interpretar la hiperinflación de 1989.
Contenido:¶
6.1 La vuelta del peronismo. 6.2 El gobierno militar. 6.3 El radicalismo.
Bibliografía:¶
-Gerchunoff, Pablo y Llach Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, Edición 2007, capítulos 8 y 9. -Arnaudo, Aldo, “El programa antiinflacionario de 1973”, en Desarrollo Económico, núm. 73, abril- junio 1979. -Arnaudo, Aldo, Cincuenta años de política financiera argentina 1934- 1983, El Ateneo, Buenos Aires, 1986, cap. 6, pp. 97-103.
Bibliografía Complementaria:¶
-Arcondo, Anibal y Aldo Arnaudo, “La Deuda Externa Argentina en 1890 y 1982”, Ensayos Económicos, Banco Central de la República Argentina, 1989. -Arnaudo, Aldo, “La Nacionalización de los Depósitos en Argentina. Análisis comparativos de los Sistemas de 1946 y 1973”, Boletín del CEMLA XXI, 4, abril 1975. -Canitrot, Adolfo, “Teoría y práctica del liberalismo. Política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina 1976- 81”, en Desarrollo Económico, No 83, vol. 21, 1981. -CEPAL, Naciones Unidas, Política Económica y Procesos de Desarrollo. La experiencia argentina entre 1976 y 1981, Santiago de Chile, 1983. -Cortés Conde, Roberto, La Economía Política de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Edhasa, 2005, cap. 5. -de Arteaga, Pedro Segundo, Una crisis de bancos privados “agrandados”. Argentina, 1980. Tesis de Licenciatura en Economía, Facultad de Ciencias Económicas, UNC. Septiembre 2014 -De Pablo, Juan Carlos, La Economía Argentina en la Segunda Mitad del Siglo XX, Buenos Aires: La Ley, 2005, Tomo I, caps. 10 y 11 y Tomo II, caps. 12 y 13. -Machinea, J. L., “Stabilization under Alfonsin Government: A Frustrated Attempt”, Documentos CEDES, No 42, 1990.
UNIDAD 7: La década de los 90¶
Objetivos Específicos:¶
-Analizar las reformas económicas implementadas en la primera mitad de los 90. -Comparar la Caja de Conversión del siglo XIX con el Plan de Convertibilidad de los 90.
Contenido:¶
7.1 El primer gobierno de Menen
Bibliografía:¶
Kiguel, M. A., “The Argentine Currency Board”, CEMA, Documento de Trabajo N° 152, Julio 1999.
Arnaudo, Aldo, “La política monetaria argentina desde la convertibilidad”, Instituto y Universidad Torcuato Di Tella, Serie de Seminarios No 15, Agosto 1995.
Bibliografía complementaria:¶
-De Pablo, Juan Carlos, La Economía Argentina en la Segunda Mitad del Siglo XX, Buenos Aires: La Ley, 2005, Tomo II, cap. 14.
Metodología de enseñanza y aprendizaje.¶
El curso se desarrollará a través de un ciclo de clases teórico- prácticas. En las clases teóricas, el profesor abordará el programa, ordenado por capítulos y temas. En las prácticas, se discutirán detalladamente algunas de las lecturas obligatorias.
Tipo de formación práctica.¶
Análisis de políticas económicas aplicadas y sus resultados.
Evaluación¶
Evaluaciones Parciales: 2
Trabajos Prácticos: 0
Recuperatorios: 1
Otros: 0
Criterios de evaluación¶
Se evaluarán las capacidades de los alumnos en cuanto a la comprensión de los diversos hechos históricos, desde la perspectiva de la teoría económica.
Condiciones de regularidad y/o promoción¶
Para la regularización, los alumnos deberán aprobar dos parciales con una nota de 4 (cuatro) o más de 4 (cuatro). Sólo se podrá recuperar uno de los dos parciales por aplazo o ausencia. Para acceder al sistema de Promoción Indirecta, los alumnos deberán aprobar los dos (2) parciales con promedio de siete (7) y nota no inferior a seis (6).
Modalidad de examen final¶
Alumnos Regulares: El examen será escrito y versará sobre la totalidad del programa. Contemplará 10 preguntas de opción múltiple y un ensayo a desarrollar.
Alumnos Promocionales: El examen será escrito y versará sobre los dos últimos capítulos del programa. Contemplará 10 preguntas de opción múltiple y un ensayo a desarrollar.
Alumnos Libres: El examen será escrito especial, que versará sobre la totalidad del programa. Contemplará 10 preguntas de opción múltiple y dos ensayos a desarrollar.
Cronología de actividades de la asignatura.¶
1 Semana: capítulo 1;
2 Semana : capítulo 1;
3 Semana : capítulo 2;
4 Semana : capítulo 2;
5 Semana : capítulo 2;
6 Semana: Turnos de examen;
7 Semana : Primer Parcial y capítulo 3;
8 Semana : capítulos 3 y 4;
9 Semana : capítulo 4;
10 Semana : capítulo 5;
11 Semana : capítulo 6;
12 Semana : capítulo 6;
13 Semana : capítulo 6 y Segundo Parcial;
14 Semana : capítulo 7 y Recuperatorio.
Plan de integración con otras asignaturas.
De acuerdo al régimen de correlativas, la materia se relaciona con los contenidos dictados en Historia Económica y Social y Microeconomía I. Además, presenta las bases para los tópicos tratados en Política Macroeconómica en Argentina.
Lecturas exigidas¶
Arnaudo, Aldo, El programa antiinflacionario de 1973, en Desarrollo Económico, núm. 73, abril- junio 1979. Arnaudo, Aldo, Cincuenta años de política financiera argentina 1934- 1983, El Ateneo, Buenos Aires, 1986. Arnaudo, Aldo, La política monetaria argentina desde la convertibilidad, Instituto y Universidad Torcuato Di Tella, Serie de Seminarios No 15, Agosto 1995. De Pablo, Juan Carlos, Precios relativos, distribución del ingreso y planes de estabilización en la Argentina 1967- 76, en Desarrollo Económico, núm. 57, vol. 15, abril- junio 1975. Díaz Alejandro, Carlos, Ensayos sobre la historia económica argentina, Buenos Aires, Amorrortu, 1970. Eshag, Eprime y Rosemary Thorp, Las consecuencias económicas y sociales de las políticas ortodoxas aplicadas en la Argentina durante los años de postguerra, en Desarrollo Económico, vol. 4, núm 16, abril- junio 1965. Gerchunoff, Pablo y Horacio Aguirre, La economía argentina entre la gran guerra y la gran depresión, CEPAL- SERIE Estudios y perspectivas, N° 32, 2006. Gerchunoff, Pablo y Llach Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, Edición 2007. Gómez, Mónica, El crecimiento económico argentino en el siglo XIX (1880- 1914), Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas, Cátedra de Historia Económica Argentina, Marzo 2012. Gómez, Mónica, La crisis de Baring, 1890-91, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas, Cátedra de Historia Económica Argentina, Marzo 2012. Gómez Mónica, Los avatares de la Primera Caja de Conversión argentina y su transformación final en Banco Central, 1890- 1935. Buenos Aires: Editorial Teseo, 2018. Kiguel, M. A., The Argentine Currency Board, CEMA, Documento de Trabajo N° 152, Julio 1999. Llach, Juan José, El plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo, Buenos Aires, Desarrollo Económico, vol. 23, núm. 92, enero- marzo 1984. O Connel, Arturo, La Argentina en la depresión: los problemas de una economía abierta, Buenos Aires, Desarrollo Económico, vol. 23, núm. 92, enero- marzo 1984. Villanueva, Javier, El origen de la industrialización argentina, Buenos Aires, Desarrollo Económico, vol. 12, núm. 47, octubre- diciembre 1972.
Lecturas recomendadas¶
Arcondo, Anibal y Aldo Arnaudo, La Deuda Externa Argentina en 1890 y 1982, Ensayos Económicos, Banco Central de la República Argentina, 1989. Arnaudo, Aldo, La Nacionalización de los Depósitos en Argentina. Análisis comparativo de los Sistemas de 1946 y 1973, Boletín del CEMLA XXI, 4, abril 1975. Canitrot, Adolfo, Teoría y práctica del liberalismo. Política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina 1976- 81, en Desarrollo Económico, No 83, vol. 21, 1981. CEPAL, Naciones Unidas, Política Económica y Procesos de Desarrollo. La experiencia argentina entre 1976 y 1981, Santiago de Chile, 1983. Cortés Conde, Roberto, Dinero, deuda y crisis. Evolución fiscal y monetaria en Argentina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana- Instituto Torcuato Di Tella, 1989. Cortés Conde, Roberto, La Economía Política de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Edhasa, 2005. De Pablo, Juan Carlos, Política antiinflacionaria en la Argentina 1967- 70, Buenos Aires, Amorrortu, 1970. De Pablo, Juan Carlos, La Economía Argentina en la Segunda Mitad del Siglo XX, Buenos Aires: La Ley, 2005, Tomos I y II. Della Paolera, Gerardo y Taylor, Alan M., Tensando el Ancla. La Caja de Conversión argentina y la búsqueda de la estabilidad macroeconómica, 1880- 1935, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003. Geller, Lucio, El crecimiento industrial argentino hasta 1914 y la teoría del bien primario exportable, en Trimestre Económico, vol. XXXVII, n° 148, octubre diciembre 1970 (o en Giménez Zapiola, M, El régimen oligárquico. Materiales para el estudio de la realidad argentina, Buenos Aires, 1973. Gerchunoff, Pablo y Llach Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, Edición 2007. Hora, Roy, Historia económica de la Argentina en el siglo XIX, Siglo Veintiuno Editores S.A., 2010. Machinea, J. L., Stabilization under Alfonsins Government: A Frustrated Attempt, Documentos CEDES, No 42, 1990. Miguez, Eduardo José, Historia Económica de la Argentina. De la Conquista a la Crisis de 1930. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2008, caps. 3 y 4. Salama, Elías, Política monetaria e independencia del Banco Central de la República Argentina en su primera década, Económica, vol. XLIII, N° 1-2, 1997. Salama, Elías, El orden monetario argentino en las primeras décadas del siglo XX, en Económica, La Plata, vol. XLV, No 4, 1998.
Docentes¶
GOMEZ, MONICA IRENE (Coordinador) TOSSOLINI, LUCAS FERNANDO
Cantidad de docentes¶
2
Cargos de los docentes¶
1 Profesor Asociado, 1 Profesor Ayudante B
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC
Historia Moderna¶
Código de la materia: 12-0026H
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
La evolución europea desde la crisis del siglo XIV. Los orígenes del capitalismo. La expansión europea. Consolidación de los estados nacionales. Procesos y transformaciones sociales, económicas y políticas. La revolución industrial. Las revoluciones políticas hasta la Revolución Francesa.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Introducción a la Historia¶
Código de la materia: 12-0004H
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
El conocimiento científico, los problemas del conocimiento histórico, Crítica, interpretación y reflexión. Las ciencias auxiliares. Las fuentes históricas. Historiografía y Escuelas Históricas contemporáneas.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Introducción a la Historia de la Arquitectura¶
Código de la materia: 13-00003
Carga horaria total: 62 h
Carga horaria semanal: 2 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Contenidos mínimos¶
Estos contenidos básicos son abordados según los siguientes contenidos complementarios: El hombre; La naturaleza; La cultura; El tiempo; El espacio como lugar; Procesos históricos; Modos de vida; pensamientos; ideas y creencias. La Historia, El ambiente. La Historia Ambiental Urbana, como resultante de la interacción entre el campo socio- cultural y el campo físico-espacial en el tiempo. CONTENIDOS HISTÓRICOS ESPECIFICOS, ABORDADOS SINCRÓNICA Y DIACRÓNICAMENTE y SEGÚN CORTAS Y LARGAS DURACIONES: 1- GRECIA 2- ROMA 3- EDAD MEDIA: el feudalismo y el posterior renacer de la ciudad 4- RENACIMIENTO ITALIANO: siglos XV y XVI 5- EL BARROCO EN ITALIA Y FRANCIA: siglos XV y XVI 6- EL SIGLO XIX EN EUROPA 7- EL SIGLO XX EN OCCIDENTE
Contacto¶
Despacho de Estudiantes
Correo electrónico: despacho@faud.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FAUD.UNC.AR
Sitio Web de la carrera: https://faud.unc.edu.ar/carrera-de-arquitectura
Sitio Web de la facultad: https://faud.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 535340 - 44104. Horario de atención: 9:00h a 15:00h
Twitter: https://twitter.com/FaudUNC
Mito y Religion en Grecia y Roma¶
Código de la materia: 12-0050C
Carga horaria total: 64 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Etapa mítica de pensamiento entre los griegos y la forma de entender el mito del pueblo latino a través de la producción escrita tanto literaria como filosófica e histórica. Manifestaciones religiosas, relación existente entre las experiencias religiosas de estos dos pueblos y la influencia en el pensamiento occidental posterior. Arquetipo heroico construido por cada pueblo como base de su sistema político, religioso y social.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Seminario de Historia de la Música: Argentina y Latinoamericana¶
Código de la materia: 95-01028
Carga horaria total: 48 h
Carga horaria semanal: 3 h
Créditos: 5
Unidad académica: Facultad de Artes
Contenidos mínimos¶
Música precolombina; organología, sistemas musicales y sistemas de registros. Principales centros culturales mayas, aztecas, huari e incas. La música en los complejos culturales precolombinos del actual territorio argentino. Música colonial principales centres culturales La música en las misiones jesuíticas. Argentina en vísperas de la independencia: Casa de Comedias y la música en los salones. La generación de 1910. BI nacionalismo. El expresionismo, Principales referentes. Folklores regionales y lenguajes populares. Música afro-indígena; Hispano-africana e hispano-indígena, La problemática de la inmigración y el fenómeno de los aires mixtos. El tango y el rock nacional en Argentina,
Contacto¶
Secretaría Asuntos Estudiantiles
Correo electrónico: saca@artes.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/facultadartesunc
Sitio Web de la facultad: https://artes.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353630
Twitter: https://twitter.com/artesunc
Seminario de Historia de la Música: Medioevo-Renacimiento¶
Código de la materia: 95-01008
Carga horaria total: 48 h
Carga horaria semanal: 3 h
Créditos: 5
Unidad académica: Facultad de Artes
Contenidos mínimos¶
El sonido vocal e instrumental en las culturas “primitivas”. Ceremonias y ritos. Los instrumentos: clasificación y orígenes. Melotipos. El canto gregoriano. Repertorio y liturgia. La notación. Orígenes de la polifonía. La música de los trovadores. Ars Artiqua. Ars Nova. Misa, motete y chanson en el siglo XV. Frottola y madrigal. La polifonía del siglo XVI. Palestrina, Lasso, Byrd. Las formas instrumentales.
Contacto¶
Secretaría Asuntos Estudiantiles
Correo electrónico: saca@artes.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/facultadartesunc
Sitio Web de la facultad: https://artes.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353630
Twitter: https://twitter.com/artesunc
Seminario de Historia de la Música: Siglo XX¶
Código de la materia: 95-01025
Carga horaria total: 48 h
Carga horaria semanal: 3 h
Créditos: 5
Unidad académica: Facultad de Artes
Contenidos mínimos¶
La evolución de la música occidental en la primera mitad del siglo XX. Impresionismo, C. Debussy. Expresionismo: A Schönberg Nuevas tonalidades: B. Bartók. Obra de cámara. Igor Stravinsky, El bålfet. La sinfonía. El Serialismo: Schönberg y la Escuela de Viena, A. Berg: la ópera A Webern: la música de cámara, Personalidades singulares. Charles Ives. E. Varëse. La obra sinfónica. El neoclasicismo en Francia: E. Satie vaLes six Rusia S. Prokofiev, ltalia: A. Casella: G.P. Malipiere. Alemania: P. Hindemith El enfoque del seminario está fundamentalmente orientado a la fijación de criterios metodológicos y análisis de obras.
Contacto¶
Secretaría Asuntos Estudiantiles
Correo electrónico: saca@artes.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/facultadartesunc
Sitio Web de la facultad: https://artes.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353630
Twitter: https://twitter.com/artesunc
Taller de Aplicación¶
Código de la materia: 12-0002H
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Aporta las metodologías básicas de las Ciencias Sociales a través de una práctica integradora, organizada en torno a un proyecto de trabajo, que permita la aplicación de los contenidos teóricos, prácticos de las materias introductorias, de la metodología pragmática y la Documentología para acceder a la información científica, a fin de entrenar a los alumnos en la resolución de problemas. Las actividades de este taller curricular preparan a los estudiantes en las tarea específicas que exigen los estudios más complejos del 2do ciclo del plan.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc