Educación¶
Ambientación Universitaria¶
Código de la materia: 10-02003
Carga horaria total: 12 h
Carga horaria semanal: 2 h
Créditos: 2
Unidad académica: Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Contenidos mínimos¶
La Universidad y la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Las Ciencias, la Tecnología y el conocimiento científico y tecnológica. Técnicas de Estudio comprensivo para la Universidad: estudio independiente
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: sag@fcefyn.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FCEFYN
Instagram: https://www.instagram.com/fcefyn_unc
Sitio Web de la carrera: https://fcefyn.unc.edu.ar/facultad/secretarias/academica/departamentos
Sitio Web de la facultad: https://fcefyn.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353800 - 26. Horario de atención: 8:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/FCEFyN_UNC
Corrientes Pedagógicas Contemporáneas¶
Código de la materia: 12-01511
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Las corrientes pedagógicas en el siglo XX. Abordajes metodológicos para su análisis. La escuela nueva. La centralidad del método en su consideración. Los grandes pedagogos, sus obras y difusión de los aportes al movimiento de la escuela nueva. Las corrientes libertarias y autogestionarias y su relación con el pensamiento psicoanalítico y con los movimientos políticos contestatarios. Las corrientes desescolarizadoras. Las pedagogías críticas. La pedagogía argentina en el siglo XX. Principale s movimientos y pedagogos. La posmodernidad, los desaflos de la educación y el futuro de la pedagogía. Nuevos problemas educativos.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Dibujo-Pintura II (Didáctica Especial)¶
Código de la materia: 95-00254
Carga horaria total: 108 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 11
Unidad académica: Facultad de Artes
Contenidos mínimos¶
Enseñanza artística a nivel terciario. Rol de la enseñanza del dibujo gestual en la búsqueda de la imagen personal. Práctica de la enseñanza con técnicas y materiales tradicionales. Práctica de la enseñanza con técnicas y materiales nuevos. Práctica de la enunciación de metodologías de enseñanza a nivel terciario. Práctica de la enseñanza de la perspectiva a nivel terciario. Evaluación, autoevaluación y evaluación grupal. Práctica de la enunciación de objetivos y planificaciones en este nivel. Conocimiento teórico-práctico de la enseñanza artística desescolarizada y a distancia. Organización de metodologías. La enseñanza artística a nivel universitario. Aspectos didácticos en la escuela clásica táctil. Estudio particular de Leonardo de Vinci. Aspectos técnicos-didácticos en la escuela óptica- barroca. Estudio particular de Rubens. Aspectos didácticos en la escuela naturalista. Velásquez. Aspectos didácticos en la escuela holandesa. Rembrant. Aspectos didácticos de la escuela impresionista. Estudio particular de Bonet. Aspectos didácticos en la escuela post- impresionista. Estudio particular de G. Seurat. Aspectos didácticos de la escuela expresionista. Estudio particular de V. Van Gogh. A. Lhote y la escuela cubista. Influencia en el arte nacional. Aspectos didácticos de la escuela óptico-cinética. Vasarely. Escuela de Bacon y la nueva figuración. Escuela popular o ̈Pop ̈. Estudio de Rauschenberg. Estudio en profundidad de las características didácticas de uno de los maestros de la historia del arte, por libre elección del alumno y acorde a su imagen personal.
Contacto¶
Secretaría Asuntos Estudiantiles
Correo electrónico: saca@artes.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/facultadartesunc
Sitio Web de la facultad: https://artes.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353630
Twitter: https://twitter.com/artesunc
Didáctica¶
Código de la materia: 11-00461
Carga horaria total: 42 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 5
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas
Contenidos mínimos¶
Campo disciplinar de la didáctica. Debates actuales.
Perspectivas, enfoques, concepciones de la enseñanza (filosófica, sociológica y epistemológica). Teorías de la enseñanza.
Programa¶
Fundamentación y objetivos¶
En procesos de Formación Docente, la Didáctica como disciplina constituye un saber de referencia fundamental para los futuros profesores. Contribuye desde sus construcciones a dotarlos de un conjunto de herramientas conceptuales, técnicas y prácticas que les permiten intervenir en situaciones de enseñanza diversas, de modo situado y justificado, siempre atendiendo a las problemáticas emergentes en las escuelas en la contemporaneidad.
El conocimiento didáctico constituye en nuestro enfoque un espacio disciplinar de carácter teórico-práctico acerca de la intervención en las instituciones educativas a través de prácticas de enseñanza, cuyo sentido es promover procesos de apropiación y construcción de conocimientos, al mismo tiempo que de investigación acerca de esas prácticas. En la construcción de su entramado conceptual, se re-significan y articulan conocimientos producidos en diferentes campos teóricos, entre los más relevantes, teorías pedagógicas, sociológicas, psicológicas, psicoanalíticas, semióticas y lingüísticas, antropológicas, políticas, filosóficas, con sus múltiples entrecruzamientos.
Sostendremos que desde un punto de vista estructural, el discurso didáctico se justifica histórica y teóricamente en tanto conjunto de dispositivos que pretenden regular las prácticas de enseñanza, constituyendo en esa intención a los sujetos que habrán de sostenerlas, enseñantes y estudiantes en interacción, y desplegándose con modos particulares en el campo de las políticas educativas, en particular, las de enseñanza y curriculares.
En la historia, primero las prácticas y luego la Didáctica como construcción teórica, se despliegan para dar respuestas a los problemas que plantea la escolarización. Desde ello, se puede reconocer lo regulativo como marca de nacimiento y justificación e identidad del conocimiento didáctico en un concierto amplio de conocimientos posibles, a la vez que su impregnación con discursos y prácticas ideológico-políticas. Enfatizar en este carácter regulativo no implica concebir que el conocimiento didáctico constituya un conjunto de recetas o prescripciones para la enseñanza, de carácter inmodificable. La pretensión de orientar las prácticas de enseñanza en un cierto sentido, lo sitúan como un conocimiento con fuerte impronta valorativo-normativa. En consecuencia, suele plasmarse en la producción de criterios para la enseñanza, valorados por sobre otros, lo que implica, desde una lectura sociológica, que se estructura como discurso con pretensión regulativa, carácter que sería análogo a los rasgos constitutivos del discurso pedagógico en general.
Asistimos a un cierto desdibujamiento de los límites disciplinarios que sirven de fundamento teórico al conocimiento didáctico. Ejemplos de ello, son los cruces: psico-lingüística, socio-antropológica, socio-semiótica, etc. En esas fronteras variables del conocimiento psico-social, se tratará de asumir los aportes provenientes de investigaciones y desarrollos conceptuales de diversidad de teorías, que sean consistentes para construir la identidad del conocimiento didáctico.
La pretensión desde la didáctica, que le daría esa identidad, sería a nuestro entender doble. Por un lado, apuntaría a la articulación en propuestas de dispositivos de intervención, de resultados de investigaciones psicológicas, antropológicas, sociológicas, etc., potentes para explicar y comprender los fenómenos de la enseñanza, siempre a la luz de los requerimientos de prácticas situadas. Por otro lado, apuntaría a la producción de nuevo conocimiento en procesos de investigación específicamente didáctica, que posibilitaron avanzar en la justificación empírica y la elaboración teórica desde el interior del propio campo disciplinario, resultados de investigación que también serían orientativos para la re-lectura y re-orientación de las prácticas de enseñanza.
La multirreferencialidad constituye un criterio fundamental para abordar la problemática de la enseñanza, pues para su comprensión es preciso disponer y construir un entramado conceptual que re-signifique y articule conocimientos producidos en diferentes campos teóricos, entre los más relevantes, teorías pedagógicas, sociológicas, psicológicas, psicoanalíticas, semióticas y lingüísticas, antropológicas, políticas, filosóficas, con sus múltiples entrecruzamientos.
La enseñanza asumida desde diferentes enfoques ?hay diversas clasificaciones o enumeraciones: técnico, práctico, crítico; clínico; mimético, transformador, ejecutivo, terapeuta, liberador, etc.- no puede concebirse de modo aislado del plano institucional y curricular en que se despliega. Ocurre que suele auto-percibirse como una práctica autónoma, que se expresa al margen de todo principio de autoridad y control. Sin embargo, en tanto práctica social, se despliega en marcos culturales, conflictivos e históricamente determinados, institucionales y curriculares, aunque es frecuente que en la escuela se naturalizan, y se perciba como acción intencional, consciente y voluntaria, que no obedece a influencias externas. Todo marco institucional y curricular específico presentará en general efectos sobre la enseñanza.
Programa analítico¶
Unidad 1: Didáctica y Enseñanza¶
Objetivos Específicos:¶
Analizar la tarea docente en la actualidad
Identificar la importancia de la Didáctica en el campo de la Enseñanza, particularmente en las disciplinas de ciencias económicas
Contenido:¶
El Contador, Administrador y Lic. En Economía como docente. Enseñar y aprender en el sistema educativo. La tarea docente y la especificidad del conocimiento didáctico en su ámbito de actuación. La Didáctica como disciplina teórica y práctica relativa a las prácticas sociales orientadas a diseñar, implementar y evaluar programas de formación. La enseñanza secundaria y superior en ciencias económicas. Problemáticas actuales de la investigación didáctica.
Bibliografía:¶
Camilloni, A. y otros (1996). Corrientes didácticas contemporáneas, capítulo 1 “De herencias, deudas y legados- una introducción a las corrientes actuales de la didáctica”. Buenos Aires, Argentina.: Editorial Paidós
Camilloni, A. y otros (2016). El saber didáctico: Capítulo 1 “Justificación de la Didáctica ¿por qué y para qué la didáctica?”. Capítulo 2 “Didáctica General y didácticas específicas”. Buenos Aires, Argentina.: Editorial Paidós. Solicitar por.370.7 S 51573
Davini, M. (2008). Didáctica general para maestros y profesores. Capítulo 1: “La enseñanza”. Capítulo 2: “El Aprendizaje”. Capítulo 3: “La Didáctica”. Buenos Aires, Argentina.: Editorial Santillana
Dussel, I. Pogré, P., y otros (2007). Formar docentes para la equidad. Artículos: ¿Para qué educamos hoy? Juan C. Tedesco. Reflexiones en torno a qué significa una formación para la equidad, Inés Dussel. Buenos Aires, Argentina.: Editorial Propone
Ruiz Urquijo, J., y Ariza Ruiz, E. (2019). Enseñanza de la ética profesional en contaduría pública. Revista boletín Redipe 8 (4): 106-118 - abril 2019 - ISSN 2256-1536
Unidad 2: Pensar la clase: método y estrategias¶
Objetivos Específicos:¶
Identificar la importancia de las decisiones metodológicas en el campo de la didáctica.
Describir diferentes metodologías en la enseñanza de las ciencias económicas: economía, administración, contabilidad y derecho.
Contenido:¶
Esclarecimiento de la intervención y el papel de las decisiones metodológicas en didáctica. La clase y la creatividad e innovación de la enseñanza. Estrategias de enseñanza potentes. Métodos para la asimilación del conocimiento y el desarrollo cognitivo. Métodos para la acción práctica en distintos contextos. Métodos para el entrenamiento y desarrollo de habilidades operativas. Métodos para el desarrollo personal. Mensaje pedagógico; comunicación; narración; pregunta y el papel de las emociones en el conocimiento. Pensar los aprendizajes. Metodologías en la enseñanza de las ciencias económicas: economía, administración, contabilidad y derecho.
Bibliografía:¶
Davini, M. (2008). Didáctica general para maestros y profesores. Capítulo 4: “Métodos para la asimilación del conocimiento y el desarrollo cognitivo”. Capítulo 5: “Métodos para la acción práctica en distintos contextos”. Capítulo 6: “Métodos para el entrenamiento y desarrollo de habilidades operativas”. Capítulo 7: “Métodos para el desarrollo personal”. Buenos Aires, Argentina: Editorial Santillana
Fuentes Moreno, C., Sabido-Codina, J. y Albert. J.M. (2019). El desarrollo de la competencia social y ciudadana y la utilización de metodologías didácticas activas en las aulas de secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 199- 210. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.2.369671 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2018). Aprender a aprender compromiso y responsabilidad Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar
Sevilla, H. Tarasow, F., y Luna, M. (2017). Educar en la era digital. Docencia, tecnología y aprendizaje. México: Editorial Pandora. ISBN: 978-607-97517-7-7
Unidad 3: Profesores y modelos de Enseñanza¶
Objetivos Específicos:¶
Identificar los modelos y enfoques de la enseñanza
Reflexionar sobre la enseñanza en ciencias económicas secundaria y superior
Contenido:¶
Modelos generales para describir la enseñanza: Mimético y Transformador. Ejecutivo, terapeuta y liberador. Teorías acerca de la enseñanza y supuestos acerca del aprendizaje. La enseñanza secundaria y superior en ciencias económicas: economía, administración, contabilidad y derecho.
Bibliografía:¶
Modelos generales para describir la enseñanza: Mimético y Transformador. Ejecutivo, terapeuta y liberador. Teorías acerca de la enseñanza y supuestos acerca del aprendizaje. La enseñanza secundaria y superior en ciencias económicas: economía, administración, contabilidad y derecho.
Unidad 4: Estrategias de Enseñanza en relación al aprendizaje significativo y pleno¶
Objetivos Específicos:¶
Identificar los procesos de la planificación de la enseñanza
Diseñar propuestas de enseñanza en ciencias económicas: economía, administración, contabilidad y derecho
Contenido:¶
La programación de la enseñanza. La definición de las intenciones educativas: propósitos y objetivos. El contenido educativo. Criterios de selección de contenidos. Estrategias y actividades de enseñanza. Los recursos. La bibliografía. El análisis y la reflexión en torno de la práctica de enseñanza en ciencias económicas: economía, administración, contabilidad y derecho.
Bibliografía:¶
Davini, M. (2008). Didáctica general para maestros y profesores. Capítulo 8: «La programación de la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Editorial Santillana.
Dussel, I. Pogré, P., y otros (2007). Formar docentes para la equidad. Artículos: formar docentes: una nueva agenda, un horizonte común, Alejandra Birgin. De prácticas, instituciones, políticas y caminos posibles hacia la inclusión, Paula Pogré. Buenos Aires, Argentina.: Editorial Propone
Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Capítulo 1: entre el amor a los alumnos y el amor al saber, no tenemos por qué elegir. España: Editorial GRAO. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2016). Secuencias didácticas. Reflexiones sobre sus características y aportes para su diseño. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar
Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno: principios de la enseñanza para transformar la educación. Buenos Aires, Argentina: editorial Paidós, Solicitar por: 370.1 P 51583
Metodología de enseñanza y aprendizaje¶
La Cátedra ha organizado el desarrollo didáctico de este espacio curricular en clases de carácter teórico-prácticas
Se desarrollarán actividades individuales y grupales y exposiciones, promoviendo la problematización y el diálogo sobre los ejes temáticos y los contenidos seleccionados en el Programa, con el propósito de ayudar y favorecer su apropiación por parte de los y las cursantes
Se pretende que la lectura de los materiales bibliográficos previa y con una actitud reflexiva
Se trabajará alternativamente con estudio de casos, análisis de registros de clases, revisión de documentos curriculares, análisis de películas, debates y argumentación de situaciones problemáticas
Como apoyo a la actividad presencial, se desarrollarán actividades en el aula virtual, en la Plataforma en uso en la Facultad
Tipo de formación práctica¶
Análisis de situaciones didácticas
Evaluación¶
Evaluaciones Parciales: 2
Trabajos Prácticos: 2
Recuperatorios: 1
Otros: 0
Criterios de evaluación¶
Capacidad para argumentar y analizar críticamente procesos, dispositivos e instrumentos.
Capacidad de síntesis.
Pertinencia en la respuesta a las consignas.
Condiciones de regularidad y/o promoción¶
Son requisitos para la aprobación del Módulo Didáctica: Asistir a clases teórico-prácticas en un 80%. Aprobar dos trabajos prácticos obligatorios. Aprobar dos exámenes, con posibilidad de recuperación. La nota mínima para aprobar es de 4 puntos.
Modalidad de examen final¶
Alumnos Regulares: Coloquio oral. Sistematización del material teórico a través de exposición con uso de recursos.
Cronología de actividades de la asignatura¶
Marzo-Abril: Unidad 1.
Abril-Mayo: Unidad 2.
Mayo: Primer Parcial.
Mayo-Junio: Unidades 3 y 4.
Junio: Segundo Parcial y Recuperatorio. NOTA: Este cronograma puede tener ajustes en las Unidades por semanas o semanas de parciales durante el cursado. Dichas modificaciones serán informadas oportunamente y con antelación.
Plan de integración con otras asignaturas¶
El módulo se integra con Sistema Educativo e Instituciones Escolares, Teorías Socio-Psicológicas del Sujeto, y Culturas Juveniles y contexto. Además, con el Taller de Práctica Docente I, y con el Taller de Práctica Docente II.
Lecturas exigidas¶
UNIDAD I: Didáctica y Enseñanza.¶
Camilloni, A. y otros (1996). Corrientes didácticas contemporáneas, capítulo 1 De Herencias, deudas y legados- una introducción a las corrientes actuales de la didáctica. Buenos Aires, Argentina.: Editorial Paidós
Camilloni, A. y otros (2016). El saber didáctico: Capítulo 1 Justificación de la Didáctica ¿por qué y para qué la didáctica. Capítulo 2 Didáctica General y didácticas específicas. Buenos Aires, Argentina.: Editorial Paidós. Solicitar por.370.7 S 51573
Davini, M. (2008). Didáctica general para maestros y profesores. Capítulo 1: La enseñanza. Capítulo 2: El Aprendizaje. Capítulo 3: La Didáctica. Buenos Aires, Argentina.: Editorial Santillana.
Dussel, I. Pogré, P., y otros (2007). Formar docentes para la equidad. Artículos: ¿Para qué educamos hoy Juan C. Tedesco. Reflexiones en torno a qué significa una formación para la Equidad, Inés Dussel. Buenos Aires, Argentina.: Editorial Propone.
Ruiz Urquijo, J., y Ariza Ruiz, E. (2019). Enseñanza de la ética profesional en contaduría pública. Revista boletín Redipe 8 (4): 106-118 - abril 2019 - ISSN 2256-1536
UNIDAD II: Pensar la clase: método y estrategias.¶
Davini, M. (2008). Didáctica general para maestros y profesores. Capítulo 4: Métodos para la asimilación del conocimiento y el desarrollo cognitivo. Capítulo 5: Métodos para la acción práctica en distintos contextos. Capítulo 6: - Métodos para el entrenamiento y desarrollo de habilidades operativas. Capítulo 7: Métodos para el desarrollo personal. Buenos Aires, Argentina: Editorial Santillana
Fuentes Moreno, C., Sabido-Codina, J. & Albert. J.M. (2019). El desarrollo de la competencia social y ciudadana y la utilización de metodologías didácticas activas en las aulas de secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 199- 210. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.2.369671 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2018). Aprender a aprender compromiso y responsabilidad. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar
Sevilla, H. Tarasow, F., y Luna, M. (2017). Educar en la era digital. Docencia, tecnología y aprendizaje. México: Editorial Pandora. ISBN: 978-607-97517-7-7
UNIDAD III: Profesores y modelos de Enseñanza¶
Fenstermacher, G., y Soltis, Jonas. (1998). Enfoques de la enseñanza. Capítulo 2: enfoque ejecutivo. Capítulo 3: enfoque terapeuta. Capítulo 4: enfoque liberador. Buenos Aires, Argentina: Editorial Amorrortu.
Jackson, P. (2002). Práctica de la Enseñanza. Capítulo 6: dos puntos de vistas diferentes sobre la enseñanza, el mimético y el transformador. Buenos Aires, Argentina: Editorial Amorrortu. ISBN: 9789505188222 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de
Igualdad y Calidad Educativa- (2013). Los aprendizajes promovidos desde la escuela. Un compromiso con la comprensión. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar
Montes de Oca Recio, N. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Universidad virtual de salud. ISSN 1727-8120
Unidad IV: Estrategias de Enseñanza en relación al aprendizaje significativo y pleno.¶
Davini, M. (2008). Didáctica general para maestros y profesores. Capítulo 8: La programación de la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Editorial Santillana
Dussel, I. Pogré, P., y otros (2007). Formar docentes para la equidad. Artículos: formar Docentes: una nueva agenda, un horizonte común, Alejandra Birgin. De prácticas, instituciones, políticas y caminos posibles hacia la inclusión, Paula Pogré. Buenos Aires, Argentina.: Editorial Propone
Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Capítulo 1: entre el amor a los alumnos y el amor al saber, no tenemos por qué elegir. España: Editorial GRAO. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2016). Secuencias didácticas. Reflexiones sobre sus características y aportes para su diseño. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar
Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno: principios de la enseñanza para transformar la educación. Buenos Aires, Argentina: editorial Paidós, Solicitar por: 370.1 P 51583
Lecturas recomendadas¶
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Bs. As.: Paidós. Solicitar por: 371.102 L 51580
Meirieu, P. (2001) La opción de educar. Ética y pedagogía. Cap. 13 al 21. España: Octaedro.
Perrenoud, P. (2005). El trabajo sobre el habitus en la formación de maestros. Análisis de las prácticas y toma de conciencia. En La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México: FCE.
Rayou, Patrick (2009) El relevo de las generaciones. En Propuesta Educativa Nro. 31.
Dossier: El trabajo docente hoy. Saberes, experiencias, identidades. Bs. As.: FLACSO. Disponible en http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/26.pdf Consultado el 15 de Octubre de 2019.
Docentes¶
PONSELLA, CARLOS ALBERTO (Coordinador)
Cantidad de docentes¶
1
Cargos de los docentes¶
1 Profesor Adjunto
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC
Didáctica de la Enseñanza de las Ciencias Jurídicas¶
Código de la materia: 05-00307
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho
Contenidos mínimos¶
La enseñanza del derecho enfoques y aspectos contextuales. La formación docente como estrategia que incide en la calidad de la enseñanza. La educación y la enseñanza ante los desafíos actuales. Tendencias y perspectivas. El aula como ámbito de reflexión y ejecución de las decisiones del profesor El proceso de diseño curricular. Plan de estudios. Análisis de documentos sobre tendencias y perspectivas de la educación y la enseñanza del derecho en la actualidad. Análisis del diseño curricular de la Carrera de Abogacía. Análisis de la estructura disciplinar de la asignatura desde la perspectiva de la enseñanza. Fundamentos, objetivos y contenidos de la enseñanza del derecho. Presupuestos en la enseñanza del Derecho: modelos jurídicos y modelos didácticos. Objetivos y Contenidos de la enseñanza. Particularidades en el Derecho. Objetivos de la enseñanza. Fuentes. Función. Formulación Objetivos de la enseñanza en diferentes niveles de formulación y logro: plan de estudios, asignatura, proyecto de aula. Contenidos de la enseñanza. Criterios de selección y organización. Estructura lógica de las disciplinas y organización de contenidos de la enseñanza. El conocimiento didáctico del contenido. La lectura y la escritura en la universidad criterios para considerar en la enseñanza del derecho. Alternativas metodológicas en la enseñanza del derecho y concepciones de aprendizaje Principios de organización de la clase. Selección y organización de actividades para la enseñanza Actividades Individuales y Grupales. Método del caso. Recursos didácticos. Materiales gráficos, audiovisuales, TICS. Transferencia de los principios de la enseñanza y el aprendizaje a la construcción de recursos didácticos. Estructura lógica y psicológica del recurso didáctico. Su función incentivadora, informativa, y estructuradora del aprendizaje. La Evaluación. Diferentes enfoques teóricos. Funciones y momentos de la evaluación. Particularidades de la evaluación en la enseñanza del derecho. Funciones sociales y pedagógicas Principios que orientan la estructura de un instrumento de evaluación: validez, confiabilidad. Instrumentos de evaluación. Adecuación a los objetivos y estructura de contenidos de la propuesta metodológica. Criterios de evaluación Instrumentos de evaluación abiertos, estructurados o mixtos. Normativa que regula el régimen de Enseñanza aprendizaje: instancias de evaluación: evaluaciones parciales, evaluaciones finales. El estudiante libre, regular y promocional
Contacto¶
Bedelía
Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h
Didáctica de la Lengua I¶
Código de la materia: 16-0074P
Carga horaria total: 288 h
Carga horaria semanal: 9 h
Créditos: 29
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Teorías del aprendizaje y principales enfoques metodológicos para la enseñanza de un idioma extranjero y su aplicación en los textos de aprendizaje. Estrategias específicas de enseñanza-aprendizaje para los distintos aspectos de la lengua en el nivel medio (EGB y Polimodal) Diseño de materiales. Nuevas tecnologías.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Didáctica Especial I (Alemán)¶
Código de la materia: 16-074AP
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Desarrollo de las teorías, enfoques, métodos y técnicas de la enseñanza-aprendizaje de la lengua alemana.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Didáctica Especial I (Francés)¶
Código de la materia: 16-074FP
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Desarrollo de las teorías, enfoques, métodos y técnicas de la enseñanza, aprendizaje de la lengua francesa.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Didáctica Especial II (Alemán)¶
Código de la materia: 16-0075A
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Desarrollo de las teorías, enfoques, métodos y técnicas de la enseñanza de la lengua italiana, con fines específicos.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Didáctica Especial II (Francés)¶
Código de la materia: 16-0075F
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Desarrollo de las teorías, enfoques, métodos y técnicas de la enseñanza de la lengua francesa, con fines específicos.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Didáctica Especial II (Inglés)¶
Código de la materia: 16-0075E
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Desarrollo de las teorías, enfoques, métodos y técnicas de la enseñanza de la lengua inglesa, con fines específicos.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Didáctica Especial II (Italiano)¶
Código de la materia: 16-0075I
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Desarrollo de las teorías, enfoques, métodos y técnicas de la enseñanza de la lengua italiana, con fines específicos.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Didáctica Especial I (Inglés)¶
Código de la materia: 16-074EP
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Desarrollo de las teorías, enfoques, métodos y técnicas de la enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Didáctica Especial I (Italiano)¶
Código de la materia: 16-074IP
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Desarrollo de las teorías, enfoques, métodos y técnicas de la enseñanza-aprendizaje de la lengua alemana.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Didáctica Especial y Taller de Física¶
Código de la materia: 03-00842
Carga horaria total: 270 h
Carga horaria semanal: 8 h
Créditos: 27
Unidad académica: Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación
Contenidos mínimos¶
¿Qué debe saber y saber hacer un profesor de Ciencias? Establecer un hilo conductor de la materia y una metodología de trabajo. Los trabajos prácticos de laboratorio. Los problemas de papel y lápiz. La introducción de conceptos. Una aproximación a las diferentes concepciones del curriculum. Las actitudes hacia la ciencia, las expectativas del profesor, las relaciones C/T/S. La problemática del aula en enseñanza de la ciencia. Una aproximación a la investigación y la innovación didáctica. La evaluación como proceso integral y formativo.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: ignaciobadano@unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/UNC.FaMAF
Instagram: https://www.instagram.com/famaf_unc
Sitio Web de la facultad: https://famaf.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353701 - 41464. Horario de atención: 9:00h a 14:00h
Twitter: https://twitter.com/famaf_unc
Didáctica Específica¶
Código de la materia: 12-0043H
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
La problemática de la transmisión del conocimiento. Estado de desarrollo de las Didácticas Específicas. El proceso de transposición didáctica. La cuestión de las disciplinas escolares en el curriculum. Los conocimientos del alumno. Diferentes interpretaciones. Condiciones de transformación de esos conocimientos. Obstáculos en la enseñanza. Las Propuestas Curriculares Provinciales para el Nivel Inicial, Primario, CBU y CE. Relación con los CBC. La Didáctica de las Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemática y Lengua para cada nivel o Ciclo del sistema educativo. Dispositivos de intervención didáctica según cada área curricular. La organización de contenidos. Disciplinas y áreas curriculares. Actividades de ense’ñanza. Análisis de casos en distintos materiales escolares. Enfoques teóricos subyacentes. La investigación en Didácticas Específicas. Derivaciones para la enseñanza.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Didáctica General¶
Código de la materia: 42-0003P
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Ciencias de la Comunicación
Contenidos mínimos¶
El campo de la didáctica: recorrido histórico. La enseñanza como objeto de la didáctica. Enfoques explícitos e implícitos en la práctica educativa. La metacognición. La propuesta de enseñanza. La interacción profesor-alumno. La evaluación.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachoalumnos@fcc.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FCCUNC
Sitio Web de la carrera: https://fcc.unc.edu.ar/claustros/estudiantes
Sitio Web de la facultad: https://fcc.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353680 - 38136. Horario de atención: 9:30h a 12:30h
Twitter: https://twitter.com/FCCUNC
Didáctica General¶
Código de la materia: 95-01068
Carga horaria total: 64 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Artes
Contenidos mínimos¶
Ejes teóricos-metodológicos. La articulación forma/contenido. Enseñanza y condiciones de escolarización. Didáctica, enseñanza y narrativa. La escuela y el problema de la transmisión cultural. Prácticas docentes y prácticas de la enseñanza como prácticas sociales. Enseñanza y Aprendizaje. El aprendizaje escolar. Relaciones y derivaciones de las teorías del aprendizaje a las prácticas de la enseñanza. El aprendizaje escolar: un tipo particular de aprendizaje. Relaciones y derivaciones de las teorías del aprendizaje a las prácticas de la enseñanza. Características y problemas particulares de la Enseñanza del Arte. La problemática de la enseñanza y el campo de conocimiento. Los procesos de mediación. Transposición Didáctica. Curriculum prescripto, real y nulo. La relación diseño-desarrollo. El lugar del arte en el currículum escolar. La problemática del método en la enseñanza. La relación contenido-método. El docente ante la tarea de elaboración de su propuesta de enseñanza. La clase. Tareas, actividades y recursos. Aportes para el análisis didáctico. Las Interacciones en el aula. Evaluación y enseñanza. Debates en torno a la evaluación en Arte.
Contacto¶
Secretaría Asuntos Estudiantiles
Correo electrónico: saca@artes.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/facultadartesunc
Sitio Web de la facultad: https://artes.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353630
Twitter: https://twitter.com/artesunc
Didáctica General¶
Código de la materia: 05-00304
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho
Contenidos mínimos¶
La enseñanza, conceptualizaciones, supuestos, enfoques históricos y tendencias actuales. El diseño de la enseñanza: criterios para la selección y organización del contenido, estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje. El contexto cultural, los medios y los recursos escolares. Criterios para la selección y uso de recursos tecnológicos educativos. La evaluación de la enseñanza y el aprendizaje. Concepciones, enfoques y tipos de evaluación. Selección y elaboración de instrumentos de evaluación. Evaluación y acreditación. El currículo escolar Conceptos y teorías. Fundamentos filosóficos. epistemológicos, antropológicos, psicológicos y específicamente pedagógicos. La función del currículo, política administrativa y pedagógica. El currículo y la práctica escolar. El proceso curricular. Diseño, desarrollo, seguimiento y evaluación. Criterios, metodologías y actores. Diseños curriculares. Los contenidos escolares Realidad y conocimiento. Procesos de producción. circulación, distribución y apropiación de diversas formas culturales. Conocimiento y conocimiento escolar. El rol docente. Dimensiones profesional, social y ética. Los docentes y el conocimiento disciplinar y pedagógico. El saber docente. La investigación en el aula y en la escuela.
Contacto¶
Bedelía
Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h
Didáctica General (Alemán, Francés, Italiano, Portugués)¶
Código de la materia: 75-00042
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Psicología
Contenidos mínimos¶
Teoría de la conducción, planeamiento y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje con especial énfasis en la adquisición y/o aprendizaje de la lengua extranjera.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despacho@psicologia.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FacuPsicologiaUNC
Instagram: https://www.instagram.com/psico.unc
Sitio Web de la carrera: https://psicologia.unc.edu.ar/secretarias/secretaria-de-asuntos-estudiantiles/consultas-sae
Sitio Web de la facultad: https://www.psyche.unc.edu.ar
Sitio Web de la materia: https://psicologia.unc.edu.ar/nuevo-plan-de-estudios
Teléfono: +54 351 4333054. Horario de atención: 9:00h a 11:00h
Twitter: https://twitter.com/FacultadPsi_UNC
Didáctica General (Alemán, Francés, Italiano, Portugués)¶
Código de la materia: 16-00053
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Teoría de la conducción, planeamiento y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje con especial énfasis en la adquisición y/o aprendizaje de la lengua extranjera.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Didáctica General (Inglés)¶
Código de la materia: 16-0053E
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Teoría de la conducción, planeamiento y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje con especial énfasis en la adquisición y/o aprendizaje de la lengua extranjera.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Educación para la Salud¶
Código de la materia: 37-0005R
Carga horaria total: 56 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Ciencias Médicas - Escuela de Tecnología Médica
Contenidos mínimos¶
Aspectos conceptuales de la Educación para la Salud: salud, enfermedad, medicina. Salud pública. Organizaciones vinculadas a la Salud. Prevención. Distintos niveles de prevención. Dinámica de poblaciones. Medio ambiente.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academicaetm@gmail.com
Sitio Web de la carrera: https://tecnologia.fcm.unc.edu.ar
Sitio Web de la facultad: https://fcm.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353685
Educación y Políticas Públicas¶
Código de la materia: 20-00549
Carga horaria total: 48 h
Carga horaria semanal: 3 h
Créditos: 5
Unidad académica: Facultad de Ciencias Sociales
Contenidos mínimos¶
Se pretende que los alumnos reconozcan la importancia que el área educación tuvo en la constitución de las políticas públicas, del estado argentino y de la calidad de vida de la población de un país. Educación y políticas públicas. Proyectos políticos y educativos en períodos históricos del siglo XX. Políticas públicas educativas contemporáneas. Estado, educación y sistema educativo. Problemáticas educativas en América Latina, Argentina y Córdoba. Programas de evaluación de la calidad educativa. Programas compensatorios. La Ley Federal de Educación.
Contacto¶
Despacho de Estudiantes
Correo electrónico: despachoestudiantesgrado@fcs.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/socialesUNC
Sitio Web de la facultad: https://sociales.unc.edu.ar
Sitio Web de la materia: https://sociales.unc.edu.ar/programas-asignaturas
Teléfono: +54 351 4334114 - 124. Horario de atención: 10:00h a 13:00h
Twitter: https://twitter.com/Sociales_UNC
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacultaddeCienciasSocialesUNC/videos
El Sujeto que Aprende¶
Código de la materia: 11-00467
Carga horaria total: 42 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 5
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas
Contenidos mínimos¶
Teorías psicológicas y aprendizaje.
El aprendizaje como proceso complejo.
Practicas docentes, procesos de aprendizajes y tecnologías educativas.
Problemática del aprendizaje.
Ruptura y desafíos en la educación.
Programa¶
Fundamentación y objetivos¶
Al desempeñar los profesores de Ciencias Económicas en distintos niveles y modalidades del sistema educativo, es indispensable reconocer los condicionamientos emocionales, intelectuales, lingüísticos y sociales que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje e interpretar las necesidades y posibilidades de cada educando. En sus experiencias en las instituciones educativas, los sujetos se encuentran transitándolas de diversos modos, como proceso de inclusión en un espacio / tiempo, articulando diferentes subjetividades, identidades devenidas de las redes de experiencias vividas en un contexto socio cultural determinado. En estos espacios se incluyen, ya que aquí se los reconocen y denominan como sujetos, aunque a veces también aquí se los estigmatiza y discrimina. Es importante develar las conceptualizaciones que subyacen a las prácticas educativas y reconocer que hay sujetos reales y sujetos ideales. Pensar en educandos y educadores, categorías de niñez, adolescencia y adultez nos remite a reflexionar sobre las relaciones intra e inter generacionales. ¿Cómo se realizan? ¿Bajo qué supuestos? ¿Qué vínculos se establecen? ¿Cómo se considera y se mira al otro? Hay documentos sobre los sujetos…o sujetos documentados? En los documentos escritos ¿cómo se nombra a los sujetos? ¿Qué dice el maestro de los alumnos? ¿Cómo se describen las prácticas de los sujetos? ¿Qué adjetivos predominan? ¿De qué modo se alientan? ¿Qué funciones tendrán estas expresiones? ¿Cómo se juegan esas conceptualizaciones en la trama vincular? ¿Qué sucede con las relaciones de poder? ¿Cómo emergen en lo cotidiano? Se hace necesario abordar estos interrogantes a fin de comprender y reconocer a los sujetos como sujetos cognoscentes, sujetos de deseo, sujetos sociales, como sujetos sujetados a una historia personal, institucional, cultural y capaces de modificarla. De este modo se establecen las conexiones pertinentes entre esta materia y su predecesora, Culturas juveniles y contexto, como así también aquellas competencias y posicionamientos que servirán de base a asignaturas que le continúan en el plan de estudios, como Práctica Docente II.
En esta asignatura se analiza como procesos diferentes el aprendizaje y la enseñanza, cuyas racionalidades y cuyos actores son sujetos epistémicos y sujetos sociales distintos. Hablar de aprendizaje no implica hacer referencia solo a aprendizajes meramente instrumentales acerca de tal o cual objeto de conocimiento. Supone un proceso más amplio por el cual un sujeto se constituye como tal en interacción con otros. Habría un proceso común de socialización que actúa como telón de fondo en la construcción de un sujeto cognoscente, de un sujeto psíquico (deseante) y un sujeto social, dando lugar al sujeto del aprendizaje. En este proceso se aprende y se aprende a aprender. Básicamente se aprehende el mundo, se desarrollan competencias y disposiciones prácticas para involucrarse en el juego social, desde el propio cuerpo.
Objetivos:¶
Comprender los procesos psicosociales, cognitivos y emocionales, por los cuales el ser humano se constituye como sujeto aprendiente.
Reconocer las diferentes teorías subyacentes referidas al aprendizaje en la diversidad de prácticas profesionales, y ejercer una fundamentación crítica.
Abrir espacios de reflexión y análisis concretos a fin de facilitar la comprensión de la vinculación de los temas estudiados con la problemática de las ciencias económicas en la actualidad.
Programa analítico¶
Unidad 1: Teorías Psicológicas del Aprendizaje¶
Objetivos Específicos:¶
Reconocer los distintos paradigmas educativos.
Analizar la potencialidad explicativa de las distintas teorías del aprendizaje.
Contenido:¶
Las teorías psicológicas del aprendizaje: un debate abierto. Teorías y enfoques conductistas. Teorías y enfoques socio-cognitivos. La comunicación, proceso fundante de lo humano y herramienta cultural de la educación.
Bibliografía:¶
Ferreyra, Horacio (2007) - Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje - Noveduc - Cba
Caruso M. y Dussel I (2001) «De Sarmiento a los Simpsons - Unidad 2 Ed. Kapelutz - Bs As.
Unidad 2: Concepción crítica del Aprendizaje¶
Objetivos Específicos:¶
Descubrir las distintas dimensiones que se conjugan en el proceso de aprender.
Identificar las concepciones y teorías del aprendizaje que subyacen en las estrategias de enseñanza.
Contenido:¶
Hacia una concepción crítica del aprendizaje. La complejidad del aprendizaje, disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje. La práctica educativa como manifestación de la concepción de aprendizaje que subyace
Bibliografía:¶
Bixio, Cecilia (2013) - ́¿Chicos aburridos? El problema de la motivación en la escuela ́ Ed. Homo Sapiens 5ta Ed. Rosario - Segunda Parte Pág. 77 a 115.
Ziperovich, Cecilia (2016) - Aprendizajes. Aportes para pensar pedagógicamente su complejidad. Ed. Brujas. Cba. Cap. 3 - Pág. 61 a 92.
Unidad 3: El Sujeto¶
Objetivos Específicos:¶
Reconocer el impacto de la perspectiva constructivista y del psicoanálisis en los procesos de subjetivación.
Analizar el sentido del aprendizaje y la disponibilidad de los estudiantes para dichas perspectivas
Contenido:¶
El Sujeto en la posición Constructivista del aprendizaje. El sujeto en la Teoría Psicoanalítica y el concepto de Transferencia. El vínculo con el otro a partir del concepto de transferencia. Teorías constructivistas y Teoría Psicoanalítica: discrepancias y articulaciones posibles. Una posible práctica docente entre ambas concepciones
Bibliografía:¶
Laino, Dora (2013) “Aportes para una psicosociología del entendimiento escolar” Ed. Académica Española. Saarbrücken - Alemania Cap. 3 y 5.
Ramírez, Libia Elena (2010) “La transferencia en el proceso educativo” Revista Colombiana de Ciencias Sociales | Vol. 2 | No. 1 | PP. 85-89 |enero-junio| 2011 | ISSN: 2216-1201 | Medellín-Colombia.
Unidad 4: Problemática del no aprender¶
Objetivos Específicos:¶
Analizar las problemáticas actuales de los sujetos de la educación y de las instituciones.
Identificar las diferencias socio-económicas y culturales que impactan en los aprendizajes
Contenido:¶
La problemática de no aprender. La problemática de la discriminación, la problemática de ́interesar ́ a los -desinteresados ́. Escuela e inclusión. Una aproximación conceptual a las nociones de Campo Social, Habitus, Capital e Interés. La constitución del sujeto en la perspectiva foucaultiana. Sujeto y Poder. El Sujeto y los contenidos de las Ciencias Económicas.
Bibliografía:¶
Boggino, Norberto (2011): ́Los problemas de aprendizaje no existen: Propuestas alternativas desde el pensamiento de la complejidad ́ Ed. Homo Sapiens 1ra Edición. Rosario. Cap. 1.
Kaplan, Karina (2006). “La inclusión como posibilidad” - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Gutiérrez, Alicia (2005) «Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra Editor. Córdoba. Cap. 2 y 3.
Foucault, Michel - El sujeto y el poder - Revista Mexicana de Sociología - Vol. 50, No. 3 (Jul. - Sep., 1988), pp. 3-20 - Publicado por: Universidad Nacional Autónoma de México-https://www.jstor.org/stable/3540551
Unidad 5: Tecnología Educativa¶
Objetivos Específicos:¶
Indagar nuevas formas y tecnologías aplicadas a los procesos de enseñar y de aprender. Adquirir habilidad para desarrollar estrategias de enseñanza adecuadas y eficaces.
Apropiarse de las técnicas de dinámica de grupo en la enseñanza y el aprendizaje
Contenido:¶
La tecnología educativa. La dinámica de grupos. El proceso de innovación tecnológica en la enseñanza y aprendizaje. Educación a distancia. Teorías psicosociológicas que sustentan estas prácticas educativas.
Bibliografía:¶
Suárez Guerrero, Cristóbal (2003). Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación - Revista USAL.es - Vol 4 Nro 1 Url: http ://www.usal.es-teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_suarez.htm
Dussel, Inés y Quevedo, Luis Alberto (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital - Ed. Santillana - Buenos Aires - Documento Básico del VI Foro Latinoamericano de Educación.
Metodología de enseñanza y aprendizaje¶
El programa se desarrollará en clases teóricas y prácticas durante el primer semestre del año académico. La asignatura se dictará una vez por semana, distribuyéndose cada clase en dos momentos de una hora cada uno, siendo el primero donde se abordarán los contenidos teóricos y el segundo momento donde se desarrollarán los aspectos prácticos y de aplicación de la asignatura. En la parte teórica se trabajará fundamentalmente con el procedimiento expositivo-coloquial. Es decir que el docente realizará una exposición de temas a modo de apertura, orientación o cierre, de tal modo que el estudiante pueda indagar, consultar y opinar sobre los mismos, y como resultado final exponer también sobre los temas en cuestión. En la parte teórica de cada clase no se pretenderá agotar los temas sino orientar al alumno para su estudio y comprensión. La lectura de la bibliografía recomendada es parte esencial del método, tanto como la participación en clases. En la parte práctica de la clase se procurará desarrollar habilidades de aplicación aunque en ambos tipos de clases habrá aspectos teóricos y prácticos en proporciones variables, según lo requiera el tema y la necesidad didáctica que perciba el docente a cargo. En los temas que la cátedra lo considere conveniente, el aprendizaje se realizará mediante lecturas guiadas, sin necesidad de que el tema sea desarrollado en clase.
Tipo de formación práctica¶
Las clases prácticas, serán relativas o complementarias a lo tratado en las clases teóricas, y seguirán diferentes metodologías o dinámicas, especialmente mediante el método de casos, el análisis de films, la simulación o los juegos de roles. Los prácticos (uno por clase) se iniciarán en clase y deberán continuarse de manera domiciliaria (individual o grupalmente), y se enviarán una vez finalizados por mensajería interna de la cátedra en plazos oportunamente fijados, para luego ser evaluados, ya que su aprobación es requisito para alcanzar la regularidad.
Evaluación¶
Evaluaciones Parciales: 2
Trabajos Prácticos: 8
Recuperatorios: 1
Otros: 1
Criterios de evaluación¶
Cantidad y calidad de conocimientos evidenciados Manejo fluido del vocabulario propio de la asignatura Capacidad de relacionar los contenidos y de aplicarlos al análisis de casos, en la reflexión sobre los contenidos y en demás actividades prácticas Creatividad y originalidad en los trabajos prácticos; Orden, claridad, y calidad de las presentaciones escritas
Condiciones de regularidad y/o promoción¶
Las condiciones para alcanzar la REGULARIDAD son:
Cumplir con la asistencia mínima (80%) a las clases y con la aprobación del 80 % de los (8) TP.
Aprobar dos evaluaciones parciales con nota de 4 o más, según escala evaluativa de la facultad (ord. Nro 482/2009), pudiendo recuperar una de ellas en caso de ausencia o aplazamiento. No existe por el momento modalidad de Promoción.
Modalidad de examen final¶
Alumnos Regulares: Escrito/ Alumnos Libres: Escrito
Cronología¶
Semana 1: Presentación de la materia Evaluación diagnóstica. Semana 2: Unidad 1: Teórico; Primer Trabajo Práctico. Semana 3: Unidad 1: Teórico; Segundo Trabajo Práctico. Semana 4: Unidad 2: Teórico; Tercer Trabajo Práctico. Semana 5: Unidad 2: Teórico; Cuarto Trabajo Práctico. Semana 6:Unidad 3: Teórico; Quinto Trabajo Práctico Semana 7: 1ra Evaluación parcial escrita; Unidad3: Teórico-Práctico Semana 8: Unidad 4: Teórico; Sexto Trabajo Práctico Semana 9: Unidad 4: Teórico; Séptimo Trabajo Práctico Semana 10: Unidad 5: Teórico; Octavo Trabajo Practico Semana 11: 2da Evaluación parcial Análisis de un film (visionado del film y consignas) Semana 12: Entrega por escrito de la Monografía, 2do parcial Unidad 6: Teórico/Práctico Semana 13: Cierre de la Materia Teórico/Práctico Semana 14: Recuperatorio de parcial
Plan de integración con otras asignaturas¶
La asignatura corresponde al segundo año de cursado del profesorado y se integra con las siguientes asignaturas: Correlativa del semestre anterior (1er año 2do semestre) Culturas Juveniles y Contexto. Se relaciona en el mismo semestre, articulando con los contenidos y actividades de Didáctica de las Ciencias Económicas. En el semestre siguiente, es correlativa de Práctica Docente 2.
Lecturas exigidas¶
Ferreyra, Horacio (2007) - Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Noveduc. Cba
Caruso M. y Dussel I (2001) De Sarmiento a los Simpsons - Unidad 2 Ed. Kapelusz. Bs As.
Bixio, Cecilia (2013) - ¿Chicos aburridos? El problema de la motivación en la escuela Ed. Homo Sapiens 5ta Ed. Rosario - Segunda Parte Pág. 77 a 115.
Ziperovich, Cecilia (2016) Aprendizajes. Aportes para pensar pedagógicamente su complejidad. Ed. Brujas. Cba. Cap. 3 Pág. 61 a 92.
Laino, Dora (2013) Aportes para una psicosociología del entendimiento escolar. Ed. Académica Española. Saarbrücken - Alemania Cap. 3 y 5.
Ramírez, Libia Elena (2010) La transferencia en el proceso educativo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales | Vol. 2 | No. 1 | PP. 85-89 |enero-junio| 2011 | ISSN: 2216-1201 Medellín-Colombia.
Boggino, Norberto (2011): Los problemas de aprendizaje no existen: Propuestas alternativas desde el pensamiento de la complejidad. Ed. Homo Sapiens 1ra Edición. Rosario. Cap. 1.
Kaplan, Karina (2006). La inclusión como posibilidad - 1a ed.- Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Gutiérrez, Alicia (2005) Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra Editor. Córdoba. Cap. 2 y 3.
Foucault, Michel - El sujeto y el poder (1988) - Revista Mexicana de Sociología - Vol. 50, No. 3 (Jul. - Sep., 1988), pp. 3-20 Publicado por: Universidad Nacional Autónoma de México -https://www.jstor.org/stable/3540551 Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación- Cristóbal Suárez Guerrero - Url: http ://www.usal.es-teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_suarez.htm
Dussel, Inés y Quevedo, Luis Alberto (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Ed. Santillana. Buenos Aires. Documento Básico del VI Foro Latinoamericano de Educación.
Lecturas recomendadas¶
ALLIAUD, A y ANTELO, E (2009): Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formacióń Ed. Aique Buenos Aires
AUSUBEL, D. y otros (1983):Psicología Educativa. Ed. Trillas. México.
CARRETERO y otros (1998): Procesos de enseñanza y aprendizaje. Ed. Aique. Buenos Aires,
COLL y otros (1993): El constructivismo en el aula. Ed. Grao Barcelona. Capítulo 2.
COX y otro (2008): Cómo enfrentar el malestar docente Ed. Octaedro. Barcelona
Del NATAL y otro: Educación vs. y/o decadencia Lugar Editorial. Buenos Aires
DUSCHATZKY, S. (1999): La escuela como frontera Ed. Paidós, Buenos Aires FAINHOLC, B. y otros: Formación del profesorado para el nuevo siglo Ed. Lumen-Humanitas, Buenos Aires-México. Capitulos I y III. HERNANDEZ ROJAS, G.: Paradigmas en psicología de las educación Ed. Paidós. Buenos Aires.
LACASA, P. (2005): Aprender en la escuela, aprender en la callé Ed. Visor. Madrid
MEIRIEU, P (2006): Cartas a una joven profesor. Por qué enseñar hoy Ed. Grao. Barcelona España
GARDNER y otros (2000): Inteligencia. Ed. Aique. Buenos Aires.
Docentes¶
ZAMBONI, PEDRO EUGENIO (Coordinador)
Cantidad de docentes¶
1
Cargos de los docentes¶
1 Profesor Adjunto
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC
Enseñanza en Enfermería¶
Código de la materia: 36-00036
Carga horaria total: 300 h
Carga horaria semanal: 25 h
Créditos: 30
Unidad académica: Facultad de Ciencias Médicas - Escuela de Enfermería
Contenidos mínimos¶
Contexto de Educación en el Tercer Milenio. Globalización. Incidencia de la crisis y las transformaciones en el sector de la Educación.
Normas y leyes que regulan la estructura del actual sistema educativo a nivel nacional y o provincial.
Situación de Universidades en América Latina y de la formación de Enfermería.
Modelos y Teorías en Enfermería. Opciones pedagógicas para la formación del personal de instituciones de salud.
Proceso de enseñanza. Teoría de la enseñanza. Observación de las prácticas educativas.
Teorías del aprendizaje. Proceso de aprendizaje. Proceso metacognitivo.
Planificación y Programación Educativa en enfermería.
Currículum. Desarrollo del Currículo en Argentina. Bases conceptuales para el planeamiento y programación.
Introducción a la problemática del método didáctico. Método Estudio —Trabajo.
Evaluación educativa.
Educación Permanente en Salud. Diseño de Proyectos de EPS.
Grupos: Aprendizaje grupal. Dinámicas grupales.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica.enfermeria@gmail.com
Sitio Web de la carrera: https://enfermeria.fcm.unc.edu.ar
Sitio Web de la facultad: https://fcm.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 4334043
Enseñanza y Curriculum¶
Código de la materia: 11-00465
Carga horaria total: 42 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 5
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas
Contenidos mínimos¶
El curriculum: selección y evaluación de los contenidos a enseñar.
Planificación docente.
Los procesos interactivos en el aula.
La clase y las estrategias de intervención docente. Evaluación de la enseñanza.
Programa¶
Fundamentación y objetivos¶
Conocer las características específicas de las prácticas de enseñanza, y las particularidades de los procesos de construcción metodológica y de planeación para su orientación.
Identificar dimensiones fundamentales de los procesos interactivos en el aula.
Apropiar herramientas conceptuales para analizar diseños curriculares en sus criterios de selección, organización y secuenciación.
Analizar diferentes enfoques, prácticas e instrumentos de evaluación de los aprendizajes y de las prácticas docentes.
Cuestionar lo evidente, descubrir significados implícitos, explicar contradicciones y fundamentar sus juicios desde marcos teóricos en el análisis de casos y relatos de prácticas docentes
Fundamentación:¶
El Módulo Enseñanza y Currículum del Profesorado en Ciencias Económicas busca a través reflexionar acerca de los procesos que se despliegan en la educación escolarizada en torno a la enseñanza, el currículum y la evaluación como dispositivos y prácticas de transmisión de la cultura en contextos institucionales y sociales diversos, y que configuran a la vez que son configurados por el trabajo de docente. Se pretende profundizar en esos problemas centrales de la Didáctica como disciplina del campo pedagógico, que fueron abordados en un sentido general en esa asignatura. Abordaremos en ese sentido en este Módulo los desafíos que hoy se presentan en las escuelas que atraviesan profundos cambios atribuibles a los ocurridos en el contexto social y cultural contemporáneo. La complejidad de la tarea de enseñanza exige analizarla desde un enfoque problematizador y crítico que se construye con el saber pedagógico- didáctico existente, sujeto como otras disciplinas sociales a supuestos ético-políticas de quienes lo producen, lo organizan y lo transmiten. Por esto mismo necesita ser revisado, cuestionado, interpretado y no solo reproducido. Es un objetivo central del Módulo transmitir un conjunto de conceptualizaciones que configuren la idea de que las prácticas de enseñanza tienen la potencialidad de generar condiciones para que los estudiantes logren apropiaciones relevantes de saberes culturales, que han sido priorizados y consensuados en marcos curriculares, producto de disputas. Por una parte, la metodología de enseñanza y la evaluación y, por otra, el diseño y desarrollo del currículo, son objetos de estudio que han sido abordados por tradiciones y campos disciplinares diferentes. En el primer caso por la Didáctica y, en el segundo, por la Teoría Curricular. No obstante, en el intento de explicar y describir los procesos de selección, organización, distribución, transmisión y valoración del conocimiento en las instituciones educativas dichas categorías, tradiciones y disciplinas se encuentran solapadas y articuladas, funcionando como pares complementarios que dialogan y se enriquecen. De este modo, los aportes teóricos permitirán analizar el trabajo docente, el currículum, la enseñanza y la evaluación como prácticas sociales que se despliegan en escenarios complejos. En el desarrollo de la asignatura procuraremos generar colectivamente un proceso de apropiación de categorías conceptuales y herramientas para abordar el análisis y diseño de propuestas de enseñanza y curriculares, y que sirvan a su vez como aportes para el Taller de Práctica Docente II del Plan de Estudio. En la selección y construcción de un entramado conceptual para pensar dichas prácticas y procesos de la realidad educativa se re-significan y articulan conocimientos producidos en diferentes campos teóricos, apuntando a integrar teoría y práctica, lo que significa convertir a la primera en una herramienta analítica de la segunda y, a su vez a esta, en un punto de partida de nuevas construcciones teóricas. Con esta intención y a partir de estas consideraciones conceptuales el programa se inicia con el análisis de las estrategias, procesos y elementos involucrados en las construcciones metodológicas para la enseñanza en función del aprendizaje de los contenidos por parte de los estudiantes (Unidad I), luego profundiza en los dispositivos de selección y clasificación del saber escolarizado considerado socialmente relevante (Unidad II), y finalmente aborda los procesos, instrumentos y prácticas evaluativas (Unidad III).
Programa analítico¶
Unidad 1: La construcción de dispositivos para las prácticas de enseñanza.¶
Objetivos Específicos:¶
Identificar y analizar críticamente los dispositivos de transmisión de conocimiento que se juegan en la clase y su planeación.
Comprender la dinámica de las interacciones en el aula que favorecen los procesos de apropiación de conocimientos.
Realizar propuestas de enseñanza en ciencias económicas.
Contenido:¶
1.1. La clase: dispositivo de transmisión de conocimientos
Enseñanza. La construcción metodológica: articulación entre estructura conceptual disciplinar y estructura cognitiva del sujeto. Contenidos y actividades. Materiales y recursos didácticos.
La planificación (programación) de la clase. Guion conjetural. Segmentos de actividad. La planificación de la enseñanza en ciencias económicas: economía, administración, contabilidad y derecho.
Las actividades como mediaciones didácticas: El trabajo individual y el grupal. La enseñanza basada en problemas. El análisis de casos. Las simulaciones.
Las configuraciones didácticas: dimensiones.
Los formatos curriculares: asignatura-materia, taller, seminario, proyecto, ateneo, laboratorio, observatorio, trabajo de campo y módulo. 1.2. El aula: Discurso, sujetos, interacción y construcción de conocimientos.
La interacción y la comunicación en la construcción social del conocimiento en el espacio del aula.
El discurso en el aula. Los turnos de habla: la estructura IRE (Interrogante, Respuesta, Evaluación).
Andamiaje discursivo. La negociación de significados. La palabra del docente. El diálogo y las preguntas.
Bibliografía:¶
Bombini, G. (2004), ́Practicas docentes y escritura: hipótesis y experiencias en torno a una relación productiva ́. I Jornadas Nacionales Prácticas y Residencias en la Formación de Docentes. 14, 15 y 16 de Noviembre de 2002. Córdoba, Argentina. En ́Practicas y Residencias. Memoria, Experiencias, Horizontes ́ Ed. Brujas, 2004. Biblioteca FFyH Solicitar por: 371.13P895
Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. Capítulo 6: Discurso en clase y aprendizaje del alumno. Barcelona - Buenos Aires - México: Editorial Paidós.
Cazden, C. (2010). Las aulas como espacios híbridos para el encuentro de las mentes. Harvard Graduate School of Education (Estados Unidos).
Davini, M. (2008). Didáctica general para maestros y profesores. Capítulo 8: «La programación de la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Editorial Santillana.
Edelstein, Gloria, (1996), Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Aires: Paidós. Biblioteca FCE. Solicitar por 370.7 C 46592
Litwin, E. (1997), Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós. Cap. 5. Biblioteca FCE. Solicitar por: 378.007 L 46953
Litwin, E. (2009), El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos. Capítulo 5: el oficio en acción. Buenos Aires: Paidós. Biblioteca FCE. Solicitar por: 371.102 L 51580 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2016). Secuencias didácticas. Reflexiones sobre sus características y aportes para su diseño. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2011). Documento de Formatos curriculares. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2014). Prioridades Pedagógicas. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2014). Mejora de los aprendizajes en matemática, lenguas y ciencias. Una propuesta desde el desarrollo de capacidades fundamentales, cuadernillo No 1. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar
Vaillant, D. (2019). Formación inicial del profesorado de educación secundaria en América Latina. - Dilemas y desafíos-. Revista de Currículum y formación del profesorado. VOL.23, No 3 (julio-septiembre, 2019). ISSN 1138-414X, ISSN 1989-6395. DOI:10.30827/profesorado.v23i3.9516
Unidad 2: El currículum escolar: dispositivo de selección, organización y secuenciación de saberes.¶
Objetivos Específicos:¶
Reconocer los campos y contextos que intervienen en la definición del texto curricular como dispositivo regulativo y selección valorativa de las producciones culturales.
Analizar los procesos de recontextualización curricular en diferentes escalas, comprendiendo los procesos de resignificación que ocurren en el nivel institucional y de aula.
Analizar el currículum de la orientación economía y administración de la educación secundaria de la provincia de Córdoba en sus modalidades normal, rural y educación de jóvenes y adultos.
Contenido:¶
Sentidos del currículum: como texto (pensado) y como práctica (vivido). Tensiones y distancias entre diseño y realización. Currículum prescripto. Currículum oculto. Currículum nulo. Currículum real. Los pilares de la enseñanza en ciencias económicas: economía, administración, contabilidad y derecho.
Criterio de selección. El currículum y la escolarización del saber. El proceso de construcción del contenido escolar. Contextos y Campos de referencia.
Criterio de organización. La clasificación del contenido: currículum colección e integrado. Características. Regulación de las relaciones pedagógicas: marcos de referencia de la orientación Economía y Administración. Diseños curriculares de la provincia de Córdoba. Las disciplinas escolares. Formas de integración curricular.
Criterio de secuenciación. Organización temporal de la transmisión del contenido escolar. Ritmo, volumen de contenido y aprendizaje.
Bibliografía:¶
Gvirtz, S. Palamidessi, M. (2000) El ABC de la tarea docente. Currículum y Enseñanza. Capítulo 1: La construcción social del contenido a enseñar. Capítulo 2: La escuela siempre enseña. Nuevas y viejas conceptualizaciones sobre el currículum. Buenos Aires: Aique. Biblioteca FCE. Solicitar por: 375.00982 G 45461 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de
Igualdad y Calidad Educativa- (2012). Diseños curriculares de la orientación economía y administración modalidad normal. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de
Igualdad y Calidad Educativa- (2013). Diseños curriculares de la orientación economía y administración modalidad educación rural. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de
Igualdad y Calidad Educativa- (2011). Diseños curriculares de la orientación economía y administración modalidad educación de jóvenes y adultos. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2017). Espacios de Opción institucional de la orientación economía y administración. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar
Rentería Vera, J. A., Hincapié Montoya, E. M. y Hincapié Montoya, S. M. (enero-diciembre, 2019). El currículo para el contexto: análisis bibliográfico sobre tendencias para diseñar el currículo de básica secundaria. Revista Universidad Católica Luis Amigó, (3), pp.80-114. DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.3260
Unidad 3: El dispositivo de evaluación: conceptos, prácticas e instrumentos.¶
Objetivos Específicos:¶
Problematizar la evaluación en la perspectiva de proceso de construcción de patrones de excelencia que determinan el éxito y fracaso escolar.
Analizar los diferentes momentos, propósitos e instrumentos de evaluación de los aprendizajes y la enseñanza.
Analizar diferentes propuestas de evaluación auténtica en la Enseñanza de Ciencias Económicas: economía, administración, contabilidad y derecho.
Contenido:¶
Evaluación escolar: dimensión social, política e ideológica.
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes y su vinculación con el currículum y las propuestas de enseñanza.
Los procesos de evaluación, acreditación y promoción.
La evaluación como instancia de conocimiento.
Criterios de evaluación e instrumentos de evaluación. La evaluación cuali-cuantitativa. La evaluación de la enseñanza en ciencias económicas: economía, administración, contabilidad y derecho. La evaluación auténtica.
La evaluación de las prácticas docentes y la dimensión institucional.
Bibliografía:¶
Anijovich, R, Camilloni, A. y otros. (2010) La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós. Cap. 1. Biblioteca FCE. Solicitar por: 371.26 E 51565
Escalante, A. (2019). El Ejercicio Profesional Supervisado como método de evaluación final en la Facultad de Ciencias Económicas. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 3(1), 127-134. DOI: https://doi.org/10.36314/cunori.v3i1.88
Litwin, E. (2009), El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos. Capítulo 8: el oficio del docente y la evaluación. Buenos Aires: Paidós. Biblioteca FCE. Solicitar por: 371.102 L 51580 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2012). Diseños curriculares de la orientación economía y administración modalidad normal “Orientaciones para la Evaluación”. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Cap. 1 y 4.
Metodología de enseñanza y aprendizaje¶
La Cátedra ha organizado el desarrollo didáctico de este espacio curricular en clases de carácter teórico-prácticas.
Se desarrollarán actividades individuales y grupales y exposiciones, promoviendo la problematización y el diálogo sobre los ejes temáticos y los contenidos seleccionados en el Programa, con el propósito de ayudar y favorecer su apropiación por parte de los y las cursantes.
Se pretende que la lectura de los materiales bibliográficos sea previa y con una actitud reflexiva.
Se trabajará alternativamente con estudio de casos, análisis de registros de clases, revisión de documentos curriculares, análisis de películas, debates y argumentación de situaciones problemáticas.
Como apoyo a la actividad presencial, se desarrollarán actividades en el aula virtual, en la Plataforma en uso en la Facultad.
Tipo de formación práctica¶
Análisis de situaciones didácticas y de observación de clases.
Evaluación¶
Evaluaciones Parciales: 2
Trabajos Prácticos: 2
Recuperatorios: 1
Otros: 1
Criterios de evaluación¶
Capacidad para argumentar y analizar críticamente procesos, dispositivos e instrumentos.
Capacidad de síntesis.
Pertinencia en la respuesta a las consignas.
Condiciones de regularidad y/o promoción¶
Son requisitos para la aprobación del Módulo Enseñanza y Currículum:
Asistir a clases teórico-prácticas en un 80%.
Aprobar 2 trabajos prácticos obligatorios.
Aprobar 2 exámenes solicitados.
Aprobar 1 recuperatorio
Modalidad de examen final¶
Alumnos Regulares: Coloquio oral. Sistematización del material teórico a través de exposición con uso de recurso creativo e innovador.
Cronología de actividades de la asignatura¶
Agosto- Septiembre: Unidad 1.
Septiembre-Octubre: Unidad 2.
Octubre: Primer Parcial.
Octubre-noviembre: Unidad 3.
Octubre-noviembre: Segundo Parcial y Recuperatorio.
NOTA: Este cronograma puede tener ajustes en las Unidades por semanas o semanas parciales durante el cursado. Dichas modificaciones serán informadas oportunamente y con antelación.
Plan de integración con otras asignaturas¶
El módulo se integra con los dos Módulos correlativos (Sistema Educativo e Instituciones Escolares y Didáctica), Teorías Socio- Psicológicas del Sujeto, y Culturas Juveniles y contexto. Además, con el Taller de Práctica Docente I (semestre anterior) y simultáneamente con Taller de Práctica Docente II.
Lecturas exigidas¶
Unidad Nº 1: La construcción de dispositivos para las prácticas de enseñanza.¶
Bibliografía Obligatoria:¶
Bombini, G. (2004), Prácticas docentes y escritura: hipótesis y experiencias en torno a una relación productiva. I Jornadas Nacionales Prácticas y Residencias en la Formación de Docentes. 14, 15 y 16 de Noviembre de 2002. Córdoba, Argentina. En Prácticas y Residencias. Memoria, Experiencias, Horizontes ́ Ed. Brujas, 2004. Biblioteca FFyH Solicitar por: 371.13P895
Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. Capítulo 6: Discurso en clase y aprendizaje del alumno. Barcelona - Buenos Aires. México: Editorial Paidós.
Cazden, C. (2010). Las aulas como espacios híbridos para el encuentro de las mentes. Harvard Graduate School of Education (Estados Unidos).
Davini, M. (2008). Didáctica general para maestros y profesores. Capítulo 8: La programación de la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Editorial Santillana.
Edelstein, Gloria, (1996), Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Aires: Paidós. Biblioteca FCE. Solicitar por 370.7 C 46592
Litwin, E. (1997), Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós. Cap. 5. Biblioteca FCE. Solicitar por: 378.007 L 46953
Litwin, E. (2009), El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos. Capítulo 5: el oficio en acción. Buenos Aires: Paidós. Biblioteca FCE. Solicitar por: 371.102 L 51580 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2016). Secuencias didácticas. Reflexiones sobre sus características y aportes para su diseño. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2011). Documento de Formatos curriculares. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2014). Prioridades Pedagógicas. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2014). Mejora de los aprendizajes en matemática, lenguas y ciencias. Una propuesta desde el desarrollo de capacidades fundamentales, cuadernillo No 1. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar
Vaillant, D. (2019). Formación inicial del profesorado de educación secundaria en América Latina. Dilemas y desafíos. Revista de Currículum y formación del profesorado. VOL.23, No 3 (julio-septiembre, 2019). ISSN 1138-414X, ISSN 1989-6395. DOI:10.30827/profesorado.v23i3.9516
Unidad N 2: El currículum escolar: dispositivo de selección, organización y secuenciación de saberes.¶
Bibliografía Obligatoria:¶
Gvirtz, S. Palamidessi, M. (2000) El ABC de la tarea docente. Currículum y Enseñanza. Capítulo 1: La construcción social del contenido a enseñar. Capítulo 2: La escuela siempre enseña. Nuevas y viejas conceptualizaciones sobre el currículum. Buenos Aires: Aique. Biblioteca FCE. Solicitar por: 375.00982 G 45461 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2012). Diseños curriculares de la orientación economía y administración modalidad normal. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2013). Diseños curriculares de la orientación economía y administración modalidad educación rural. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2011). Diseños curriculares de la orientación economía y administración modalidad educación de jóvenes y adultos. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2017). Espacios de Opción institucional de la orientación economía y administración. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar
Rentería Vera, J. A., Hincapié Montoya, E. M. y Hincapié Montoya, S. M. (enero-diciembre, 2019). El currículo para el contexto: análisis bibliográfico sobre tendencias para diseñar el currículo de secundaria. Revista Universidad Católica Luis Amigó, (3), pp.80-114. DOI: https://doi.org/10.21501/25907565.3260
Unidad No 3: El dispositivo de evaluación: conceptos, prácticas e instrumentos.¶
Bibliografía Obligatoria:¶
Anijovich, R, Camilloni, A. y otros. (2010) La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós. Cap. 1. Biblioteca FCE. Solicitar por: 371.26 E 51565 Escalante, A. (2019). El Ejercicio Profesional Supervisado como método de evaluación final en la Facultad de Ciencias Económicas. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 3(1), 127-134. DOI: https://doi.org/10.36314/cunori.v3i1.88
Litwin, E. (2009), El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos. Capítulo 8: el oficio del docente y la evaluación. Buenos Aires: Paidós. Biblioteca FCE. Solicitar por: 371.102 L 51580 Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa- (2012). Diseños curriculares de la orientación economía y administración modalidad normal. Orientaciones para la Evaluación. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Cap. 1 y 4.
Lecturas recomendadas¶
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Capítulo. 9: la investigación en torno a las prácticas de la enseñanza. Bs. As: Paidós. Solicitar por: 371.102 L 51580
Meirieu, P. (2001) La opción de educar. Ética y pedagogía. Cap. 13 al 21. España: Octaedro. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Argentina- Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2017). Consumo y Ciudadanía Responsable. Fuente: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar
Docentes¶
PONSELLA, CARLOS ALBERTO (Coordinador)
CANTIDAD DE DOCENTES¶
1
CARGOS DE LOS DOCENTES¶
1 Profesor Adjunto
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC
Estudios Culturales y Educación¶
Código de la materia: 95-03063
Carga horaria total: 64 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Artes
Contenidos mínimos¶
Dimensiones teórico-metodológicas de los estudios culturales, Los aportes fundantes de Durheim y Weber. Enfoques en la construcción de Estudios Culturales:
Raymond Williams y la producción cultural como enlace entre la teoría cultural y la crítica.
Estudios del nuevo historicismo y la etnógrafa. Clifford Geertz y la mirada semiótica. La escritura como significación: la descripción densa.
Estudios críticos y cultura J. Habbermas y el legado del marxismo critico; la Teoría Relacional de P. Bourdieu. la noción de espacio social como dimensión histórico-cultural en el campo del arte y la educación. E. Said y el doble sentido del concepto cultura en la crítica a las culturas imperialistas.
Educación y cultura. los estudios culturales y el análisis de los problemas del campo educativo.
Contacto¶
Secretaría Asuntos Estudiantiles
Correo electrónico: saca@artes.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/facultadartesunc
Sitio Web de la facultad: https://artes.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353630
Twitter: https://twitter.com/artesunc
Introducción a los Estudios Universitarios¶
Código de la materia: 36-00100
Carga horaria total: 80 h
Carga horaria semanal: 5 h
Créditos: 8
Unidad académica: Facultad de Ciencias Médicas - Escuela de Enfermería
Contenidos mínimos¶
Las primeras universidades de América Latina: misión.
La Universidad Nacional de Córdoba: historia de su creación- misión y funciones- el movimiento de la Reforma Universitaria.
Situación actual de la UNC: estatutos de la UNC- el gobierno universitario- funcionamiento de la FCM- Representación de los estudiantes en la universidad.
Ley de Educación Superior.
Escuela de Enfermería: historia de su creación- órganos de gobierno-curriculum actual.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica.enfermeria@gmail.com
Sitio Web de la carrera: https://enfermeria.fcm.unc.edu.ar
Sitio Web de la facultad: https://fcm.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 4334043
Introducción a los Estudios Universitarios¶
Código de la materia: 20-00602
Carga horaria total: 20 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 2
Unidad académica: Facultad de Ciencias Sociales
Contenidos mínimos¶
Notas distintivas del sistema universitario. La historia de constitución de la UNC. Formas organizativas y de gobierno de la UNC. Algunos desafios del presente para la Universidad pública. Breve trayectoria de los estudios de Sociología y Ciencia Política en la UNC. Las estrategias de trabajo de los estudiantes universitarios, la posibilidad de utilizar diferentes técnicas de estudio. El trabajo con los textos: la comprensión lectora. La producción de textos escritos: orientaciones y condiciones fundamentales para la presentación de un tema. La argumentación: características y orientaciones eara llevarla a cabo.
Contacto¶
Despacho de Estudiantes
Correo electrónico: despachoestudiantesgrado@fcs.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/socialesUNC
Sitio Web de la facultad: https://sociales.unc.edu.ar
Sitio Web de la materia: https://sociales.unc.edu.ar/programas-asignaturas
Teléfono: +54 351 4334114 - 124. Horario de atención: 10:00h a 13:00h
Twitter: https://twitter.com/Sociales_UNC
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacultaddeCienciasSocialesUNC/videos
Metodología, Observación y Práctica de la Enseñanza¶
Código de la materia: 75-00045
Carga horaria total: 120 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 12
Unidad académica: Facultad de Psicología
Contenidos mínimos¶
Perspectivas en el análisis de la docencia. Derivaciones para la formación. Metodología y enseñanza, El área o campo de conocimiento. Objeto de conocimiento y objeto de enseñanza: El papel de lo metodológico en esta relación. La enseñanza del área y su encuadre curricular. Impacto de las Reformas educativas. Propuestas para la práctica docente. Integración de perspectivas teóricas y análisis situacional. Programación docente y diseños didácticos alternativos. Profesionalización y formación docente. Los discursos en torno a la autonomía y el control. La práctica reflexiva en la formación del profesorado.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despacho@psicologia.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FacuPsicologiaUNC
Instagram: https://www.instagram.com/psico.unc
Sitio Web de la carrera: https://psicologia.unc.edu.ar/secretarias/secretaria-de-asuntos-estudiantiles/consultas-sae
Sitio Web de la facultad: https://www.psyche.unc.edu.ar
Sitio Web de la materia: https://psicologia.unc.edu.ar/nuevo-plan-de-estudios
Teléfono: +54 351 4333054. Horario de atención: 9:00h a 11:00h
Twitter: https://twitter.com/FacultadPsi_UNC
Metodología y Práctica de la Enseñanza¶
Código de la materia: 03-00868
Carga horaria total: 240 h
Carga horaria semanal: 8 h
Créditos: 24
Unidad académica: Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación
Contenidos mínimos¶
La narrativa como estrategia para el desarrollo profesional. Marco político, jurídico y normativo de la actividad docente. Diferentes niveles de concreción del curriculum. La planificación educativa-“guión conjetual”. Estudio de algunos conocimientos.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: ignaciobadano@unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/UNC.FaMAF
Instagram: https://www.instagram.com/famaf_unc
Sitio Web de la facultad: https://famaf.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353701 - 41464. Horario de atención: 9:00h a 14:00h
Twitter: https://twitter.com/famaf_unc
Módulo: Curriculum y Enseñanza¶
Código de la materia: 12-01227
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
El campo del currículum, visiones y funciones. Currículum y escolarización del saber. Currículo y reproducción social. Funciones educativas y de socialización. Procesos curriculares, niveles de especificación Las disciplinas escolares y el currículum. Las políticas curriculares en el marco de las reformas. La propuesta de enseñanza como hipótesis de trabajo. La evaluación de los aprendizajes. La evaluación del trabajo docente.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Módulo: Sistema Educativo e Instituciones Escolares¶
Código de la materia: 12-01226
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Marco conceptual para el análisis del sistema educativo. Perspectivas teóricas actuales. Estado, sociedad y educación. Escuela, Estado y mercado. Las funciones de los sistemas educativos. La institución escolar. La nueva configuración de la escuela en el marco de las transformaciones actuales de la educación. La profesionalización docente. La “nueva” gestión en educación.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Observación y Práctica de la Enseñanza I (Alemán)¶
Código de la materia: 16-0084A
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Observación y práctica de la enseñanza de la lengua alemana, en el nivel primario, medio y enseñanza del adulto.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Observación y Práctica de la Enseñanza I (Francés)¶
Código de la materia: 16-0084F
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Observación y práctica de la enseñanza de la lengua francesa, en el nivel primario, medio y enseñanza del adulto.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Observación y Práctica de la Enseñanza II (Inglés)¶
Código de la materia: 16-0085E
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Observación y práctica de la enseñanza, en los niveles superior y de especialización.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Observación y Práctica de la Enseñanza I (Inglés)¶
Código de la materia: 16-0084E
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Observación y práctica de la enseñanza de la lengua italiana, en el nivel primario, medio y enseñanza del adulto.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Observación y Práctica de la Enseñanza I (Italiano)¶
Código de la materia: 16-0084I
Carga horaria total: 128 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 13
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Observación y práctica de la enseñanza de la lengua italiana, en el nivel primario, medio y enseñanza del adulto.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Organizacion y Administracion Educacional¶
Código de la materia: 12-01515
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Perspectivas teóricas en administración pública. La adniinistración de la educación como proceso de gobierno e implementación de políticas. Las teorías de la organización. Los enfoques actuales sobre organización escolar. Las políticas hegemónicas en materia de organización y administración del sistema educativo argentino: descentralización, desconcentración, recentración y autonomía relativa de las instituciones escolares. Articulación entre políticas nacionales y provinciales en la implementación de las reformas educativas: los principios de calidad, equidad y compensación en los proyectos nacionales y provinciales. La gestión de recursos y el financiamiento de la educación. La centralidad de la escuela en los procesos de cambio. Nuevas demandas en procesos de exclusión sociaL La complejidad de la organización escuela como espacio de gestión. Perspectivas teóricas actuales. Los componentes básicos y sus interrelaciones en el análisis organizativo: cultura organizativa, curriculum, tiempos, espacios, recursos. Los sujetos y las prácticas. Los mecanismos de regulación: poder, conflicto, control. Nuevas tecnologías y gestión educativa. Dimensiones y estilos en la conducción de instituciones educativas. El proyecto educativo institucional y los proyectos específicos.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Pedagogía¶
Código de la materia: 75-00041
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Psicología
Contenidos mínimos¶
Educación y Pedagogía. Objeto de estudio de la pedagogía. Proceso de constrúcción del campo pedagógico.· Características del campo pedagógico. ModernLdad, escuela y pedagogía. Diferentes modelos de institucionalización de la educación a través de la historia. Las relaciones ec!ucativas en los ámbitos social, escolar y áulica. La tríada docente-alumno-conocimiento. Teorías pedagógicas’y tendencias educativas. Educación, sociedad, economía, cultura, política. Democracia y educación. El coritrol simbólico. Desafíos y discursos .educativos del nuevo siglo.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despacho@psicologia.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FacuPsicologiaUNC
Instagram: https://www.instagram.com/psico.unc
Sitio Web de la carrera: https://psicologia.unc.edu.ar/secretarias/secretaria-de-asuntos-estudiantiles/consultas-sae
Sitio Web de la facultad: https://www.psyche.unc.edu.ar
Sitio Web de la materia: https://psicologia.unc.edu.ar/nuevo-plan-de-estudios
Teléfono: +54 351 4333054. Horario de atención: 9:00h a 11:00h
Twitter: https://twitter.com/FacultadPsi_UNC
Pedagogía¶
Código de la materia: 03-00744
Carga horaria total: 75 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 8
Unidad académica: Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación
Contenidos mínimos¶
El conocimiento y la educación en Ciencias Tipo y niveles de conocimiento en las Instituciones educativas. La educación y su problemática. Diferentes perspectivas de análisis. Las Pedagogías del conocimiento. Relación escuela, sociedad y cultura. Dimensiones de análisis. La Política educativa Nacional y Provincial. El contrato Pedagógico y la institución escolar.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: ignaciobadano@unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/UNC.FaMAF
Instagram: https://www.instagram.com/famaf_unc
Sitio Web de la facultad: https://famaf.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353701 - 41464. Horario de atención: 9:00h a 14:00h
Twitter: https://twitter.com/famaf_unc
Pedagogía¶
Código de la materia: 95-00207
Carga horaria total: 64 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 7
Unidad académica: Facultad de Artes
Contenidos mínimos¶
La educación pública frente a los cambios del mundo contemporáneo. Claves para una lectura pedagógica. El caso argentino. Discursos pedagógicos y prácticas educativas en contextos históricos diversos. Corrientes pedagógicas contemporáneas. La institucionalización de la Educación Pública. El proyecto pedagógico moderno. La escuela Pública estatal. El Sistema Educativo Argentino, su estructura y dinámica: orígenes, desarrollo, crisis y reforma. La escuela en el contexto del mundo contemporáneo. La reconfiguración de las relaciones Estado, mercado y sociedad civil. La docencia y la profesionalización. De la reforma de los 90 a la Ley Nacional de Educación. Una lectura de las nuevas políticas públicas en educación en los Inicios del Siglo XXI. Del Sistema Educativa a la Institución escolar. Dos marcos teóricos para su comprensión: el Análisis Institucional y la micro política.
Contacto¶
Secretaría Asuntos Estudiantiles
Correo electrónico: saca@artes.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/facultadartesunc
Sitio Web de la facultad: https://artes.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353630
Twitter: https://twitter.com/artesunc
Pedagogía¶
Código de la materia: 16-0061P
Carga horaria total: 75 h
Carga horaria semanal: 3 h
Créditos: 8
Unidad académica: Facultad de Lenguas
Contenidos mínimos¶
Pedagogía. Educación. Sistema educativo argentino. Teleología y axiología educativa. La relación pedagógica. El valor antropológico de la educación.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: academica@lenguas.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Facultad-de-Lenguas-UNC-178065125671920
Instagram: https://www.instagram.com/facultaddelenguas
Sitio Web de la facultad: https://lenguas.unc.edu.ar/
Teléfono: +54 351 4343216 - 122. Horario de atención: 9:00h a 13:00h
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacudeLenguas/videos
Pedagogía C.E.¶
Código de la materia: 12-01500
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
La Pedagogía en el contexto ecnómico-social y académico actual el conocimiento: producción, transmisión. Apropiación y calidad de la educación pública como cuestiones sustantivas. Crisis de la Pedagogía y Pedagogía de la crisis. El proyecto pedagógico de la modernidad. Las ideas de Rousseau y Dewey. Lo nuevo, lo moderno y 10 tradicional. Pedagogía y educación. El objeto de estudio de la Pedagogía. La especificidad de la Pedagogía. Pedagogía y Ciencias de la Educación. La construcción social del discurso pedagógico. Características del campo de la educación: formales, no formales e informales. La escuela como institución educativa formal: su dimensión pedagógica y la noción de proyecto pedagógico institucional. Hacia una nueva escuela. Experiencias de proyectos innovadores. Las relaciones educativas en los ámbitos social, escolar y áulico. La tríada docente alumno-conocimiento. Educación, sociedad, economía, cultura, política. Democracia y educación. El control simbólico. Desafios educativos del nuevo siglo.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Pedagogía General¶
Código de la materia: 05-00301
Carga horaria total: 60 h
Carga horaria semanal: 4 h
Créditos: 6
Unidad académica: Facultad de Derecho
Contenidos mínimos¶
Sociedad, educación y Pedagogía. El campo pedagógico. Conceptualizaciones sociohistóricas Escuela, educación, conocimiento. El docente y la tarea de educar. La Educación como Transmisión. La Educación como mediación entre la cultura y la sociedad: Tensión entre la conservación y la transformación. La educación como práctica social, política, ética y cultural. Espacios sociales que educan, La Educación no Formal. La escuela como producto histórico. La pedagogía en el contexto de la Modernidad: la constitución del estatuto del docente, la preocupación de la educación como derecho. El “Estado educador”: la conformación de los Sistemas Educativos Modernos. Teorías y corrientes pedagógicas. La pedagogía tradicional, el movimiento de la Escuela Nueva, la Pedagogía Tecnicista. Las Teorías Criticas Teorías de la Reproducción. Teorías de la Liberación y de la Resistencia La Educación popular experiencias en América Latina. Supuestos, antecedentes. rasgos y representantes de cada una de estas teorías y corrientes pedagógicas: Los sujetos, las relaciones pedagógicas, la autoridad y el conocimiento escolar Configuraciones de sentidos y de prácticas pedagógicas. Problemáticas pedagógicas actuales Debates pedagógicos sobre la función social de la escuela Relación Estado-familia escuela Tensiones al interior del Sistema Educativo entre la homogeneidad y lo común, entre la unidad y la diferenciación, entre la integración y la exclusión, entre la enseñanza y la asistencia, entre la responsabilidad del Estado y la autonomía. Propuestas pedagógicas alternativas Pedagogía de la diferencia
Contacto¶
Bedelía
Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h
Planeamiento de la Educación¶
Código de la materia: 12-01519
Carga horaria total: 96 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
El concepto de planeamiento. Principales enfoques. El planeamiento en el marco del proceso decisorio. El planeamiento de la educación y su utilidad en los distintos niveles del sistema educativo y en las instituciones educativas. El proyecto como instrumento operativo de planeamiento. La formulación de proyectos. La ejecución y los problemas de organización, gestión y control que plantea. Evaluación ex ante y ex post.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Práctica de la Enseñanza¶
Código de la materia: 10-01814
Carga horaria total: 150 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 15
Unidad académica: Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Contenidos mínimos¶
Prácticas en la formación docente. Observaciones y análisis crítico en ámbitos educativos formales.Proyecto didáctico. Elaboración de propuestas didácticas alternativas y su fundamentación.Planificación y puesta en marcha de una unidad didáctica.
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: sag@fcefyn.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FCEFYN
Instagram: https://www.instagram.com/fcefyn_unc
Sitio Web de la carrera: https://fcefyn.unc.edu.ar/facultad/secretarias/academica/departamentos
Sitio Web de la facultad: https://fcefyn.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353800 - 26. Horario de atención: 8:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/FCEFyN_UNC
Práctica Docente I¶
Código de la materia: 05-00302
Carga horaria total: 90 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Derecho
Contenidos mínimos¶
Deconstrucción analítica y reconstrucción de experiencias educativas personales y en el contexto local. Las prácticas educativas como prácticas sociales situadas. Prácticas docentes prácticas de la enseñanza: Relaciones entre enseñanza-transmisión-aprendizaje. Tradiciones o modelos de docencia. Conformación histórica de la docencia. Hacer docencia. Saberes y conocimientos necesarios. Condiciones objetivas y subjetivas del trabajo docente. Su dimensión política y socio-comunitaria. Deconstrucción analítica y reconstrucción de experiencias de escolarización. Historias de formación y trayectorias académicas. Biografías escolares. Motivos de elección de la carrera magisterial. Registros y relatos de formación. Saberes como memorias de experiencias. Leer y escribir. Acerca de las prácticas. Narrativas y documentación pedagógica. Experiencias educativas en el contexto sociocultural local Metodologías y herramientas para el estudio de: La comunidad y las organizaciones que llevan adelante propuestas educativas más allá de la escuela - Múltiples y complejos espacios y actores. - Organizaciones y espacios sociales que trabajan con la niñez, jóvenes y adultos.
Contacto¶
Bedelía
Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h
Práctica Docente I¶
Código de la materia: 11-00469
Carga horaria total: 90 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas
Contenidos mínimos¶
Deconstrucción analítica y reconstrucción de experiencias educativas personales y en el contexto local. Las prácticas educativas como prácticas sociales situadas. Prácticas docentes prácticas de la enseñanza: Relaciones entre enseñanza-transmisión-aprendizaje. Tradiciones o modelos de docencia. Conformación histórica de la docencia. Hacer docencia. Saberes y conocimientos necesarios. Condiciones objetivas y subjetivas del trabajo docente. Su dimensión política y socio-comunitaria. Deconstrucción analítica y reconstrucción de experiencias de escolarización. Historias de formación y trayectorias académicas. Biografías escolares. Motivos de elección de la carrera magisterial. Registros y relatos de formación. Saberes como memorias de experiencias. Leer y escribir. Acerca de las prácticas. Narrativas y documentación pedagógica. Experiencias educativas en el contexto sociocultural local Metodologías y herramientas para el estudio de: La comunidad y las organizaciones que llevan adelante propuestas educativas más allá de la escuela - Múltiples y complejos espacios y actores. - Organizaciones y espacios sociales que trabajan con la niñez, jóvenes y adultos.
Programa¶
Fundamentación y objetivos¶
El taller integrador de Práctica Docente I es un espacio curricular que posibilita el diálogo, la reflexión y la interpretación de las prácticas docentes y los contextos en que se inscriben. El taller procura la relación permanente entre teoría y práctica, articulando experiencias de observación en terreno con desarrollos conceptuales del propio campo de la práctica docente abordados desde los módulos correspondientes al primer cuatrimestre de la carrera. De esta manera el estudiante podrá abordar, comprender y concretar experiencias anticipatorias de su quehacer profesional de manera contextualizada.
Programa Analítico¶
UNIDAD 1: Contexto y prácticas educativas. Escuela y cotidianeidad¶
Objetivos Específicos:¶
Analizar críticamente la realidad social-cultural en la que se articula el sistema educativo, las instituciones escolares y las prácticas escolares.
Lograr un conocimiento situado de la realidad educativa a través de la observación en terreno, para debatir ideas y posiciones e interpretar y comprender teorías y prácticas pedagógicas/didácticas.
Reconocer que la naturaleza de la actividad pedagógica implica un “saber-hacer “fruto de sus experiencias prácticas, sus conocimientos teóricos, sus convicciones y sus supuestos de enseñanza.
Adquirir herramientas teórico-metodológicas para poder operar a través del análisis, interpretación y abordaje de la realidad de la escuela, el aula y la clase.
Contenido:¶
Análisis crítico de la realidad educativa en el contexto socio-política-cultural. Observación y análisis de la inserción institucional. Instrumentos de recolección de la información para el análisis, la interpretación y abordaje de la realidad de la escuela, el aula y la clase: observación, entrevistas, encuestas, análisis de documentos. Elaboración de informes. instrumentos de recolección de la información secundaria para el análisis de la práctica docente y de la enseñanza preferentemente en ciencias económicas: economía, administración, contabilidad y derecho. Las problemáticas y realidades curriculares enfatizando en las ciencias económicas, de los niveles secundario, terciario y universitario, en la realidad cotidiana. Observación, registro y análisis acerca de lo prescripto y lo actuado dentro de la problemática curricular en el aula
Bibliografía:¶
Programa Analítico¶
Fundamentación:¶
El taller integrador de Práctica Docente I es un espacio curricular que posibilita el diálogo, la reflexión y la interpretación de las prácticas docentes y los contextos en que se inscriben. El taller procura la relación permanente entre teoría y práctica, articulando experiencias de observación en terreno con desarrollos conceptuales del propio campo de la práctica docente abordados desde los módulos correspondientes al primer cuatrimestre de la carrera. De esta manera el estudiante podrá abordar, comprender y concretar experiencias anticipatorias de su quehacer profesional de manera contextualizada. Eje del taller: Contexto y prácticas educativas. Escuela y cotidianeidad.
Objetivos específicos:¶
Analizar críticamente la realidad social-cultural en la que se articula el sistema educativo, las instituciones escolares y las prácticas escolares.
Lograr un conocimiento situado de la realidad educativa a través de la observación en terreno, para debatir ideas y posiciones e interpretar y comprender teorías y prácticas pedagógicas/didácticas.
Reconocer que la naturaleza de la actividad pedagógica implica un “saber-hacer” fruto de sus experiencias prácticas, sus conocimientos teóricos, sus convicciones y sus supuestos de enseñanza.
Adquirir herramientas teórico-metodológicas para poder operar a través del análisis, interpretación y abordaje de la realidad de la escuela, el aula y la clase.
Contenidos:¶
Análisis crítico de la realidad educativa en el contexto socio-política-cultural. Observación y análisis de la inserción institucional. Instrumentos de recolección de la información para el análisis, la interpretación y abordaje de la realidad de la escuela, el aula y la clase: observación, entrevistas, encuestas, análisis de documentos. Elaboración de informes. Instrumentos de recolección de la información secundaria para el análisis de la práctica docente y de la enseñanza preferentemente en ciencias económicas: economía, administración, contabilidad y derecho. Las problemáticas y realidades curriculares enfatizando en las ciencias económicas, de los niveles secundario, terciario y universitario, en la realidad cotidiana. Observación, registro y análisis acerca de lo prescripto y lo actuado dentro de la problemática curricular en el aula.
Bibliografía:¶
Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 2019, 9(17), July-December, ISSN: 2413-936X. DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510
Colmenares, E., y Piñeiro, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, Vol. 14, Núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 96-114. ISSN (Versión impresa): 1315-883X
Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel.
Sanjurjo L., y Rodríguez, X. (2009). Volver a pensar la clase. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Santa Fe. Argentina
Terigi, Flavia, (2004) Currículum. Ediciones Santillana. Buenos Aires. Argentina.
Urbano, Claudio A. y Yuni, José A. (2015). Mapas y herramientas para conocer la escuela- Investigación Etnográfica e investigación acción. Córdoba. Argentina: Editorial Brujas.
Metodología de enseñanza y aprendizaje¶
La propuesta metodológica de este taller privilegia tanto la producción personal de los alumnos como el debate y el intercambio grupal, recuperando y articulando los aportes de los diferentes autores y prácticas. Los trabajos en grupos se estructuran sobre la base de lecturas previamente realizadas, recuperación de producciones individuales a partir de observaciones, experiencias, entrevistas, encuestas y datos secundarios. Los productos de estos trabajos serán presentados en plenarias. Asimismo, como técnica de sistematización de la información obtenida se realizará un informe del trabajo de campo. Se utilizará el aula virtual para el desarrollo de actividades no presenciales.
Tipo de formación práctica¶
Es un taller para pensar y resignificar la realidad práctica educativa, articulando horizontalmente los tres Módulos del primer semestre, de modo de lograr que el alumno pueda: observar, analizar, registrar y elaborar informes sobre el hacer en el aula.
Evaluación¶
Evaluaciones Parciales: 2
Trabajos Prácticos: 3
Recuperatorios: 1
Otros: 1
Criterios de evaluación¶
Los criterios de evaluación permitirán emitir un juicio de valor sobre la capacidad socio-cognitiva del estudiante para:
Ubicar conceptualmente una cultura acerca del hacer docente.
Utilizar con consistencia y coherencia las concepciones teóricas acerca de las prácticas de la enseñanza.
Resolver problemas cotidianos, utilizando conocimientos, habilidades, actitudes, valores y hábitos relativos a la enseñanza.
Observar, analizar y procesar la realidad institucional en general y el aula en particular.
Condiciones de regularidad y/o promoción¶
Asistir en un 80% a las clases teórico-prácticas. Aprobar los dos exámenes parciales Cumplimentar con los requisitos de organización del trabajo de campo. Aprobar el Informe de Trabajo Final. Alumnos promocionales: 80 % de asistencia, aprobar los dos parciales y el informe de Trabajo final con una calificación de 7 (siete) o más puntos.
Modalidad de examen final¶
Alumnos Regulares: Presentación Oral del Informe de Trabajo Final. Alumnos promoción directa, se promedia las notas de los parciales y el trabajo final; Alumnos Libres: No corresponde
Cronología de actividades de la asignatura¶
Marzo- Junio: Eje del Taller: Contexto y prácticas educativas. Escuela y cotidianeidad.
Mayo: Primer Trabajo Integrador: Portafolio de actividades desarrolladas en aula virtual.
Junio: Presentación del Informe de Trabajo Final de Observación Institucional.
Nota: Este cronograma puede tener ajustes. Dichas modificaciones serán informadas oportunamente y con antelación.
Plan de integración con otras asignaturas¶
El Taller de Práctica Docente I integra los tres espacios curriculares primer cuatrimestre del plan de estudio: Sistema Educativo e instituciones Escolares, Didáctica y Teoría Socio-psicológicas del sujeto.
Lecturas exigidas¶
Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 2019, 9(17), July-December, ISSN: 2413-936X. DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510
Colmenares, E., y Piñeiro, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, Vol. 14, Núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 96-114. ISSN (Versión impresa): 1315-883X
Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel.
Sanjurjo L., y Rodríguez, X. (2009). Volver a pensar la clase. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Santa Fe. Argentina
Terigi, Flavia, (2004) Currículum. Ediciones Santillana. Buenos Aires. Argentina.
Urbano, Claudio A. y Yuni, José A. (2015). Mapas y herramientas para conocer la escuela- Investigación Etnográfica e investigación acción. Córdoba. Argentina: Editorial Brujas.
Lecturas recomendadas¶
Docentes¶
46480 - PONSELLA, CARLOS ALBERTO (Coordinador)
CANTIDAD DE DOCENTES¶
1
CARGOS DE LOS DOCENTES¶
1 profesor Adjunto
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC
Practica Docente II¶
Código de la materia: 11-00471
Carga horaria total: 100 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas
Contenidos mínimos¶
Practica profesional docente supervisada en instituciones educativas de nivel medio y superior, en campos disciplinares de Ciencias Económicas.
Programa¶
Fundamentación y objetivos¶
Objetivos generales¶
Analizar críticamente itinerarios de enseñanza elaborados por profesores para la enseñanza de disciplinas del campo de las Ciencias Económicas, reconociendo criterios didácticos de las propuestas de clase y los materiales didácticos construidos en diferentes soportes (virtuales y no virtuales).
Comprender procesos interactivos en las aulas reconociendo dimensiones en juego (el tratamiento de contenidos, la comunicación didáctica y la reflexividad y negociación de significados, procesos evaluativos durante la enseñanza, entre otras).
Apropiar herramientas teórico-metodológicas para el análisis e interpretación de procesos en aulas de Educación Secundaria y Superior.
Problematizar la mirada sobre la enseñanza en contexto a partir de una experiencia de observación que incorpore algunos aportes de la etnografía de aula.
Programa Analítico¶
Fundamentación:¶
El Taller integrador de Práctica Docente II es un espacio curricular que se propone la reconstrucción y comprensión critica de prácticas docentes tomando como eje las propuestas de enseñanza, las producciones didácticas y las interacciones en aulas de escuelas secundarias o instituciones superiores ligadas con las disciplinas específicas de la Orientación de Economía y Administración. En el marco de los contenidos mínimos definidos en el Plan de Estudios (análisis de materiales didácticos; elaboración, puesta en práctica y análisis de propuestas de enseñanza y aprendizaje en diferentes contextos). El Taller integrador Práctica Docente II procura establecer una permanente relación entre teoría y práctica, articulando experiencias de observación en terreno con desarrollos conceptuales del propio campo de la práctica docente abordados desde los Módulos correspondientes al segundo semestre de la carrera. Los docentes ponen en juego en la clase las construcciones metodológicas elaboradas atendiendo especialmente a los saberes a ensenar, los modos de comprender los procesos de aprendizaje y los diversos contextos y situaciones en que se despliega la práctica. Las experiencias de observación en el nivel de aula implican un esfuerzo por comprender esos procesos de ensenar y aprender en un marco relativamente incierto, donde mucho es planificado y previsto, pero hay sucesos que son producto del azar y la espontaneidad. La dinámica de las interacciones entre alumnos y docentes son una fuente rica para comprender en la inmediatez, el juego entre lo planeado y lo imprevisto, y los modos en que los profesores interpretan y resuelven esas situaciones. El Taller de Practica II, en ese sentido, acercara a los cursantes a situaciones vitales de aula, escenario que podrá servir a futuro como anticipación de su quehacer profesional. Los modos en que los profesores se mueven en estos contextos complejos y multi determinados obedecen también a sus biografías docentes, poniéndose en juego un estilo personal de intervención construida a lo largo de sus experiencias de escolarización, su formación inicial como profesores y las experiencias del oficio de ensenar. Aproximarse a estas situaciones, reconstruirlas en sus detalles, condiciones de producción y desarrollo y analizarlas atendiendo a diversas dimensiones permitirá construir una visión amplia del trabajo docente que se proyectara luego a las experiencias de práctica docente y residencia que desarrollen en el segundo año. El taller integrador de Práctica Docente I es un espacio curricular que posibilita el diálogo, la reflexión y la interpretación de las prácticas docentes y los contextos en que se inscriben. El taller procura la relación permanente entre teoría y práctica, articulando experiencias de observación en terreno con desarrollos conceptuales del propio campo de la práctica docente abordados desde los módulos correspondientes al primer cuatrimestre de la carrera. De esta manera el estudiante podrá abordar, comprender y concretar experiencias anticipatorias de su quehacer profesional de manera contextualizada.
Programa Analítico¶
UNIDAD 1: Eje del taller: La clase y el aula. Itinerarios didácticos, materiales para la enseñanza y procesos interactivos¶
Objetivos Específicos:¶
Analizar críticamente la realidad social-cultural en la que se articula la clase.
Lograr un conocimiento situado de la realidad de la clase a través de la observación en terreno, para debatir ideas y posiciones e interpretar y comprender teorías y prácticas pedagógicas/didácticas.
Adquirir herramientas teórico-metodológicas para poder operar a través del análisis, interpretación y abordaje de la realidad la clase en ciencias económicas.
Contenido:¶
Análisis crítico de itinerarios y materiales didácticos. La clase. Diferentes dimensiones de análisis. Énfasis en los procesos interactivos en el aula. Instrumentos de recolección de la información secundaria para el análisis de la práctica docente y de la enseñanza. Diseños curriculares de enseñanza en ciencias económicas: economía, administración, contabilidad y derecho. Planificaciones docentes anuales y por unidad. La prescripción curricular en el aula.
Bibliografía:¶
Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 2019, 9(17), July-December, ISSN: 2413-936X. DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510
Cunha, M. (2015). Investigación y docencia: escenarios y senderos epistemológicos para la evaluación de la educación superior. Redu: revista de docencia universitaria. Vol. 13 (1), Enero-Abril 2015, 79-94 ISSN: 1887-4592
Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la ensenanza. Buenos Aires: Paidos. Biblioteca FFyH. Solicitar por: EA 371.13 Ed 21
Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel.
Rockwell, Elsie (2009). La experiencia etnografica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidos. Sancho Gil, J. (2001). Docencia e investigación en la universidad: una profesión, dos mundos. Universidad de Barcelona. Educar 28, 2001 41-60.
Urbano, Claudio A. y Yuni, José A. (2015). Mapas y herramientas para conocer la escuela- Investigación Etnográfica e investigación acción. Córdoba. Argentina: Editorial Brujas.
Metodología deneseñanza y aprendizaje¶
La propuesta metodológica de este taller privilegia tanto la producción personal de los alumnos como el debate y el intercambio grupal, recuperando y articulando los aportes de los diferentes autores y prácticas. Los trabajos en grupos se estructuran sobre la base de lecturas previamente realizadas, recuperación de producciones individuales a partir de observaciones, experiencias, entrevistas, encuestas y datos secundarios. Los productos de estos trabajos serán presentados en plenarias. Asimismo, como técnica de sistematización de la información obtenida se realizará un informe del trabajo de campo. Se utilizará el aula virtual para el desarrollo de actividades no presenciales.
Tipo de formación práctica¶
Es un taller para pensar y resignificar la realidad práctica educativa, articulando con los otros módulos del primer año de la carrera, de modo de lograr que el alumno pueda: observar, analizar, registrar y elaborar informes sobre el hacer en el aula. Observaciones de aula en escuelas secundarias e IFD. Análisis de itinerarios y propuestas didácticas. Análisis de materiales didácticos en distintos soportes
Evaluación¶
Evaluaciones Parciales: 0
Trabajos Prácticos: 1
Recuperatorios: 0
Otros: 1
Criterios de evaluación¶
Análisis crítico de propuestas didácticas. Registros exhaustivos. Adecuación y pertinencia en la elaboración de los informes, articulando aspectos teóricos y prácticos.
Condiciones de regularidad y/o promoción¶
Son requisitos para aprobar el Taller de Práctica Docente II: Asistir en un 80% a las clases teórico-prácticas. Cumplimentar con los requisitos de organización del trabajo de campo. Aprobar el Informe de Trabajo Final.
Modalidad de examen final¶
Alumnos Regulares: Presentación Oral del Informe de Trabajo Final.
Cronología de actividades de la asignatura¶
Agosto- Noviembre: Eje del taller: La clase y el aula. Itinerarios didácticos, materiales para la enseñanza y procesos interactivos.
Octubre: Primer Trabajo Integrador: Portafolio de actividades desarrolladas en aula virtual.
Noviembre: Presentación del Informe de Trabajo Final de Observación Institucional.
NOTA: Este cronograma puede tener ajustes. Dichas modificaciones serán informadas oportunamente y con antelación.
Plan de integración con otras asignaturas¶
El Taller de Práctica Docente II integra los espacios curriculares primer año de la carrera.
Lecturas exigidas¶
Bibliografía General Obligatoria:¶
Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 2019, 9(17), July-December, ISSN: 2413-936X. DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510
Cunha, M. (2015). Investigación y docencia: escenarios y senderos epistemológicos para la evaluación de la educación superior. Redu: revista de docencia universitaria. Vol. 13 (1), enero-abril 2015, 79-94 ISSN: 1887-4592
Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidos. Biblioteca FFyH. Solicitar por: EA 371.13 Ed 21
Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel.
Rockwell, Elsie (2009). La experiencia etnografica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidos.
Sancho Gil, J. (2001). Docencia e investigación en la universidad: una profesión, dos mundos. Universidad de Barcelona. Educar 28, 2001 41-60.
Urbano, Claudio A. y Yuni, José A. (2015). Mapas y herramientas para conocer la escuela investigación Etnográfica e investigación acción. Córdoba. Argentina: Editorial Brujas.
Lecturas recomendadas¶
Docentes¶
46480 - PONSELLA, CARLOS ALBERTO (Coordinador)
CANTIDAD DE DOCENTES¶
1
CARGOS DE LOS DOCENTES¶
1 profesor Adjunto
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC
Práctica Docente II¶
Código de la materia: 05-00306
Carga horaria total: 90 h
Carga horaria semanal: 6 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Derecho
Contenidos mínimos¶
Aproximaciones a la institución. Implementación de diseños alternativos para diferentes ámbitos, ciclos, campos y modalidades. Prácticas docentes y cotidianeidad. Análisis de relatos de experiencia. Elaboración de categorías pedagógico-didácticas a partir de experiencias situadas en instituciones educativas. Construcción de conocimientos sobre y en la enseñanza a partir de las siguientes dimensiones: curricular, institucional y pedagógica. Cultura institucional. Herramientas de gestión institucional. La observación como estrategia transversal de la formación. El estatuto intelectual del trabajo docente. Prácticas reflexivas y conocimiento profesional docente.
Contacto¶
Bedelía
Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h
Práctica Docente III (de Distribución Variable entre el 5° Y 6° Semestre)¶
Código de la materia: 05-00311
Carga horaria total: 120 h
Carga horaria semanal: 8 h
Créditos: 12
Unidad académica: Facultad de Derecho
Contenidos mínimos¶
La planificación de la enseñanza. Instrumentos para la planificación: Plan de Estudios, Programas de las materias, Planes de Clase. Diseño de propuestas de enseñanza. Las alternativas metodológicas; técnicas de enseñanza, actividades de aprendizaje y recursos didácticos. La enseñanza como proceso de comunicación Las nuevas tecnologías en los procesos educativos Aprendizaje basado en problemas y estudio de casos. La evaluación en la enseñanza funciones y momentos. Nuevas estrategias de evaluación. La evaluación y las mejoras en la enseñanza. Las clases e instrumentos para evaluar las propias decisiones docentes
Contacto¶
Bedelía
Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h
Práctica Docente IV¶
Código de la materia: 05-00314
Carga horaria total: 120 h
Carga horaria semanal: 8 h
Créditos: 12
Unidad académica: Facultad de Derecho
Contenidos mínimos¶
La planificación de la enseñanza. Instrumentos para la planificación: Plan de Estudios, Programas de las materias, Planes de Clase, Diseño de propuestas de enseñanza. Las alternativas metodológicas técnicas de enseñanza, actividades de aprendizaje y recursos didácticos. La enseñanza como proceso de comunicación. Las nuevas tecnologías en los procesos educativos. Aprendizaje basado en problemas y estudio de casos. La evaluación en la enseñanza: funciones y momentos. Nuevas estrategias de evaluación. La evaluación y las mejoras en la enseñanza. Las clases e instrumentos para evaluar las propias decisiones docentes.
Contacto¶
Bedelía
Correo electrónico: mariaangelamendoza@unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/derecho.unc.edu.ar
Instagram: https://www.instagram.com/fderechounc
Sitio Web de la carrera: https://derecho.unc.edu.ar/alumnos
Sitio Web de la facultad: https://derecho.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 6862229. Horario de atención: 8:00h a 14:00h
Prácticas Profesionales Supervisadas¶
Código de la materia: 12-01521
Carga horaria total: 224 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 23
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
La Práctica Profesional Supervisada consistirá en el desarrollo personal de actividades relacionadas con las tareas profesionales incluidas en las incumbencias del Licenciado en Ciencias de la Educación. Estas Prácticas Profesionales se llevarán a cabo en instituciones públicas o privadas que sostengan programas, proyectos. o tareas vinculadas con la educación. Las actividades desarrolladas en la Práctica Profesional consistirán en i.(.;‘’;:~:::3 que impliquen el ejercicio de una práctica institucional relevante para la formación del Licenciado en Ciencias de la Educación. Esta Práctica debe constituirse prioritariamente, una experiencia de aprendizaje referida a la intervención profesional y de producción intelectual dentro de la especialidad. La Práctica Profesional Supervisada comprenderá un total de 224 horas de las cuales se destinarán como mínimo el 50% al trabajo en la Institución y el tiempo restante a la elaboración de informes.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Seminario de Didáctica de las Ciencias Económicas¶
Código de la materia: 11-00468
Carga horaria total: 42 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 5
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas
Contenidos mínimos¶
El proceso de enseñanza, aprendizaje en las Ciencias Económicas:
Enseñanza de la economía
Enseñanza de la matemática y la estadística
Enseñanza de la administración
Enseñanza de la contabilidad
Programa¶
FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS¶
Objetivos¶
Reflexionar sobre algunas problemáticas y desafíos actuales de la enseñanza de las Ciencias Económicas en el nivel medio y superior. Brindar herramientas conceptuales propias del campo de la Didáctica que permitan generar “buenas “propuestas de enseñanza en las diferentes disciplinas que conforman el campo conceptual. Reconocer la especificidad de la enseñanza de las Ciencias Económicas en las prácticas de la enseñanza para aportar a la construcción del campo de la Didáctica Específica. Imaginar y diseñar estrategias didácticas que logren la fusión entre lo general y lo específico en escenarios concretos de práctica docente. Fundamentación Enseñar es un oficio que nos vincula con lo más humano, el deseo de transformar al otro a partir de ofrecer ayudas para el aprendizaje. La enseñanza implica siempre transmitir un conocimiento o un saber, favorecer el desarrollo de una capacidad, corregir o apuntalar una habilidad, guiar una práctica. En cualquiera de los casos, siempre la enseñanza responde a intenciones, es decir, no es ocasional e involuntaria, sino que es una acción conscientemente dirigida para que alguien aprenda algo que no puede aprender sólo, de modo espontáneo. Si la enseñanza es ayudar a otros a aprender y dar andamios para el aprendizaje, la didáctica tiene que dar andamios para enseñar (Davini s/d). Entonces, ¿qué andamios resultan oportunos ofrecer en el marco de este Seminario? Para elaborar esta propuesta se toman como antecedentes un conjunto de artículos y libros que dan cuenta del estado del arte que provisoriamente se ha logrado reconstruir hasta el momento de esta presentación. La bibliografía consultada muestra un interés creciente por la problemática de la enseñanza vinculadas al campo de las Ciencias Económica, en especial enfocados en la enseñanza de la Contabilidad (Acosta Sahamuel 2014, Gaona Gómez 2016, García Duque 2009, García-Jiménez 2010, García y Lopera 2014, Roble 2011). Una apreciación general permite sostener que las problemáticas en la enseñanza están fuertemente atravesadas por las improntas de cada campo disciplinar. En tal sentido, el campo de las Ciencias Económicas está integrado por dos grandes áreas de conocimiento: Matemática y Ciencias Sociales (que incluye Administración y Economía), que a su vez suponen conocimientos teóricos y otros con una fuerte impronta instrumental, lo que otorga a la formación un carácter empírico muy ligado a la práctica. La especificidad de la Didáctica de las Ciencias Económicas está enriquecida por el aporte de las didácticas específicas, en este caso la Didáctica de la Matemática y la Didáctica de las Ciencias Sociales que cuentan con trayectorias importantes y por una línea de producción prolifera en la enseñanza de la Contabilidad, que se encamina a conformar su propia didáctica específica. Por tanto, un trayecto de formación para profesores sobre Didáctica de las Ciencias Económicas debe dar cuenta de esta diversidad, que es a la vez su riqueza, y reflexionar sobre sus problemáticas lo que posibilitará delinear estrategias de intervención concretas en el aula, avanzando así hacia la construcción de su propia especificidad. En tal sentido se propone que este Seminario haga foco en las prácticas docentes, situada especialmente en el aula (Carr 2002, Larrosa 1995, Edelstein y Coria 1995), identificando formas de desarrollar los proceso de enseñanza y de aprendizaje, algunas comunes y otras particulares: Identificar estrategias comunes significa reconocer y sumar los aportes de la Didáctica General e inclusive las contribuciones de la Didáctica según niveles del sistema educativo, en nuestro caso Nivel Medio y Superior para comprender la enseñanza. Reconocer estrategias particulares supone hacer el esfuerzo por entender cómo las lógicas conceptuales (disciplinares) atraviesan las propuestas metodológicas y le dan forma a la intervención en el aula. Para ello, se tratarán de recuperar diversas situaciones, que sean ejemplo de actividades de enseñanza, algunas centradas en la formación conceptual, otras orientadas hacia aspectos procedimentales o técnicos y también aquellas que permiten observar la articulación teoría - práctica. Estrategias como el análisis histórico de determinados conceptos, propiciar escenarios de discusión en aula en torno a una norma, lograr que el estudiante relacione, reflexione e interprete la realidad a través del método de casos, orientar hacia la lectura crítica de artículos especializados que ayuden a los estudiantes a conocer y dominar el lenguaje propio de la disciplina, la construcción de modelos que permitan el reconocimiento contable de los hechos económicos, el uso de informes financieros en el proceso de aprendizaje con el fin de acercar a los estudiantes a una realidad económica y lograr interpretarlos, analizarlos, criticarlos y reconstruirlos, son ejemplos del entrecruzamiento entre la lógica disciplinar y la propuesta metodológica. Un conjunto de investigaciones (León & Roncancio 2008; Arroyo, 2007; Urquía, Muñoz, & Cano 2009; Bermúdez 2012; Ortiz 2012, Ospina 2009) recopilan y analizan las herramientas y métodos didácticos utilizados en la enseñanza de la Contabilidad y su incidencia en los procesos de aprendizaje. Los autores señalan que las estrategias didácticas más utilizadas están basadas primordialmente en el enfoque pedagógico tradicional y en menor medida en el enfoque constructivista y activo. Esto supone dictar clases y procurar una silenciosa disciplina que se complementa con la actividad del alumno reducida a escuchar y tomar nota paciente y ritualizada mente de los contenidos para luego memorizarlos con la mayor precisión en respuesta a un examen. (Rincón, J. Lemos, S. Sánchez 2014). La misma problemática también se detecta al revisar bibliografía sobre los problemas de la enseñanza de la matemática. “Entre las dificultades detectadas debemos destacar el carácter inmovilista y conservador que ha predominado en la enseñanza de las matemáticas y la orientación prioritariamente controladora, selectiva y elitista de los procesos de su aprendizaje… “(Rico Romero 1995). Estas problemáticas acerca de la enseñanza nos plantean el desafío de formar formadores que puedan recrear la secuencia clásica explicación-aplicación, o bien concepto-demostración, por el escaso valor para el favorecimiento de procesos cognitivos de orden superior (Maggio 2012) y asumir la enseñanza como un espacio de incertidumbre y de creación en un tiempo presente, en el presente de la sociedad, la disciplina, la institución, del grupo específico, de la vida de cada uno de nuestros estudiantes (Maggio 2012). Proponemos entonces un giro conceptual y metodológico acerca de la enseñanza de las Ciencias Económicas, que recupere las prácticas docentes actuales y pueda a partir de ellas construir diseños enriquecidos. La propuesta se orienta entonces a: Generar el conflicto cognitivo a partir de la reflexión sobre las problemáticas de la enseñanza, como práctica histórica, situada e idiosincráticas Conocer acerca de lo que las teorías aportan para entender y transformar las prácticas de enseñanza Habilitar estilos docentes enriquecidos con marcos conceptuales y estrategias construidas colaborativamente en un espacio de aprendizaje.
PROGRAMA ANALÍTICO¶
UNIDAD 2: Reinventar la intervención didáctica en las asignaturas de las Ciencias Económicas¶
Objetivos Específicos:¶
Reconocer modalidades originales de planificar la enseñanza en las Ciencias Económicas. Reflexionar sobre lo que sucede en la “clase” ́ (presencial/virtual) en términos de construcción genuina. Entender lo metodológico como parte de un entramado institucional y reconocer las posibilidades personales de la intervención en el aula
Contenido:¶
Enfoques flexibles y originales de enseñanza. La enseñanza en movimiento para formar el pensamiento crítico Reinventar la clase de Contabilidad, de Economía y de Administración Construcción metodológica singulares y procesos de aprendizaje complejos
Bibliografía:¶
Maggio Mariana (2018) Reinventar la clase en la Universidad. Ed. Paidós. Bs.As. Cap. 1: La era de la invención.
Dhand Harry. (Inédito) El pensamiento crítico: un abordaje desde el punto de vista de la investigación para docentes en Ciencias Sociales.
Isabelino A. Siede (Coord.) (2015) Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas. para la enseñanza. Ed. Aique Bs. As. Cap. 9 Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Litwin Edith (2008) El oficio de enseñar. Ed. Paidós. Bs.As. Cap. 3 y 4.
Motrel E., Delgadillo C. y De Marinis S. (inédito) El diseño de propuestas de enseñanzas.
UNIDAD 3: Métodos y estrategias de enseñanza más afines¶
Objetivos Específicos:¶
Reconocer algunas estrategias metodológicas utilizadas para enseñar en las Ciencias Sociales Entender la importancia de la interacción y participación en los procesos de comprensión y de conformación del pensamiento crítico.
Contenido:¶
Métodos de enseñanza afines a las Ciencias Económicas: de asimilación conceptual y de acción práctica. Relaciones entre los métodos y las estrategias a través del diseño de actividades. El estudio de casos y proceso de resolución de problemas como caminos hacia el pensamiento crítico.
Bibliografía:¶
Davini M.Cristina (2008) Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Ed. Santillana, Bs.As. Cap 4, 5 y 6.
Litwin Edith (2008) El oficio de enseñar. Ed. Paidós. Bs.As. Cap. 5: El oficio en acción: construir actividades, seleccionar casos, plantear problemas.
Priestley Maureen (1996) Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. Ed. Trillas, México Quinquer Dolors Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Revista Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia Nro. 40
Wassermann Selma (1994) El estudio de casos como método de enseñanza. Ed. Amorrortu, Bs.As. Cap 3 Los casos como instrumentos educativos, Cap 4 Cómo escribir un caso y Cap. 5 Cómo preparar a los alumnos para el aprendizaje con casos
UNIDAD 4: Evaluación de los aprendizajes¶
Objetivos Específicos:¶
Reflexionar sobre las buenas prácticas de evaluación Identificar estrategias e instrumentos que posibilitan una evaluación auténtica
Contenido:¶
Proceso evaluativo. Etapas y dispositivos Instrumentos estructurados y abiertos aplicados a las Ciencias Económicas
Bibliografía:¶
Camilloni A., Celman S., Litwin E., Paulo de Mate M. (1998) La evaluación del os aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Ed. Paidós. Bs. As. Cap. 2 ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento? de Celman Susana
Anijovich Rebeca (2017) La evaluación como oportunidad. Ed. Paidós, Bs.As. Cap.1 y 3.
Litwin Edith (2008) El oficio de enseñar. Ed. Paidós. Bs.As. Cap. 8: El oficio del docente y la evaluación.
Gvirtz S. y Palamidessi M. (1998). El ABC de la tarea docente: Currículo y enseñanza. Ed. Aique, Bs.As. Cap. 8: Formas de evaluar.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE¶
El Plan de Estudios resulta ser el marco que da sentido a la propuesta: “Se tiende a lograr un conocimiento situado, en donde se reflexione y se resignifique la práctica docente de cada participante, ya que entendemos el aprendizaje como un proceso tanto colectivo como individual, donde lo que aporta cada estudiante será la base para nuevos conocimientos. Se intenta así, que los estudiantes consigan generar formas de adecuación eficaces y oportunas, en su aquí y ahora, que optimicen su hacer docente “(Plan de estudios 2012, pp: 8) Por tanto, la metodología que se propone para el seminario se orienta a: recuperar las prácticas actuales que los docentes/estudiantes llevan adelante en sus aulas como foco de análisis. (Reflexionando sobre la práctica) trabajar en la interpelación de preconceptos y estereotipos sobre la didáctica instrumental (Desarmando prejuicios y proponiendo una mirada crítica) ayudar en la creación de propuestas creativas (Promoviendo la relación teoría-práctica) La propuesta se organiza en torno a los siguientes componentes: Clases teórico prácticas: que permitirán el abordaje de conceptos clave de cada unidad y el desarrollo de actividades que permitan comprender y afianzar los contenidos. Dos trabajos prácticos: orientados anticipar problemáticas de la práctica docente Propuesta de aula virtual: para el acceso a materiales y recursos, el intercambio con compañeros y docentes y la presentación de producciones evaluativas
TIPO DE FORMACIÓN PRÁCTICA¶
La formación práctica será el eje de la asignatura. Se propone un trabajo práctico que es transversal a todas unidades del programa. Los estudiantes deben crear una secuencia didáctica con todos sus componentes, ya sea que se apoye en la experiencia previa o imaginando un escenario educativo nuevo. La secuencia didáctica deberá proponer un tema curricular y ser factible de implementarse en la institución seleccionada.
EVALUACIÓN¶
Evaluaciones Parciales: 2
Trabajos Prácticos: 2
Recuperatorios: 1
Otros: 1
CRITERIOS DE EVALUACIÓN¶
Criterios de evaluación de parciales: Capacidad de comprensión de los conceptos principales de las lecturas obligatorias. Posibilidad de apropiación personal de los conceptos trabajos a lo largo de la asignatura Criterios de evaluación de los TP: Originalidad en la creación de la actividad propuesta Fundamentación pertinente de cada decisión metodológica adoptada.
CONDICIONES DE REGULARIDAD Y/O PROMOCIÓN¶
Aprobar los dos parciales con nota mínima 4. Asistencia al 80% de las clases del cursado. Aprobar 2 trabajos prácticos con nota mínima 4.
MODALIDAD DE EXAMEN FINAL¶
Alumnos regulares únicamente. Presentación de una fundamentación escrita de la secuencia didáctica según criterios consignados en su consigna y defensa oral
CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA¶
Clase 1 18 de marzo Apertura y presentación del Seminario
Clase 2 25 de marzo Unidad 1: Las Ciencias Económicas en el campo de las Ciencias Sociales. Reflexión epistemológica que permita revisar supuestos personales del campo disciplinar 30 de marzo Entrega TP 1: Reflexión epistemológica. Completar formulario
Clase 3 1 de abril Unidad 2: Reinventar la intervención didáctica en las asignaturas de las Ciencias Económicas Recuperación de experiencias docentes memorables
Clase 4 8 de abril Unidad 2: Reinventar la intervención didáctica en las asignaturas de las Ciencias Económicas Identificación de estrategias comunes y particulares en propuestas de clases
Clase 5 15 de abril Unidad 2: Reinventar la intervención didáctica en las asignaturas de las Ciencias Económicas Voces de buenas prácticas en la enseñanza de las Ciencias Económicas
Clase 6 - 22 de abril
Parcial 1 Unidad 2
Clase 7 29 de abril Unidad 3: Métodos y estrategias de enseñanza más afines Inicio TP 2: Actividades de aprendizaje, únicas y originales - Showrooms de actividades
Clase 8 13 de mayo Unidad 3: Métodos y estrategias de enseñanza más afines
Clase 9 20 de mayo Unidad 3: Métodos y estrategias de enseñanza más afines
Clase 10 27 de mayo Unidad 3: Métodos y estrategias de enseñanza más afines TP 2: Presentación en clase de propuestas de actividades 3 de junio Unidad 4: Evaluación de los aprendizajes TP 2: Presentación en clase de propuestas de actividades 10 de junio
Parcial 2: Unidad 3 y 4 24 de junio
Cierre de la materia
PLAN DE INTEGRACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS¶
Esta materia integra y articula principalmente aquellas asignaturas relacionadas con la didáctica y las teorías psicológicas del Sujeto, centrando la preocupación en el “cómo “ de la enseñanza del campo didáctico pedagógico de las Ciencias Económicas. Asignatura correlativa previa: Enseñanza y Currículum. Asignatura correlativa posterior: No posee.
LECTURAS EXIGIDAS¶
Pipkin Diana (2009) Pensar lo social. Ed. La Crujía. Bs.As. Cap. 1: El pensamiento social como propósito de la enseñanza de las Ciencias Sociales.
González, J. I. (2010). Desprofesionalización de la enseñanza y desarrollo del saber contable. Revista Activos, 14, 19-27.
Gvirtz S. y Palamidessi M. (1998). El ABC de la tarea docente: Currículo y enseñanza. Ed. Aique, Bs.As. Cap. 1: La construcción social del contenido a enseñar.
Dhand Harry. (Inédito) El pensamiento crítico: un abordaje desde el punto de vista de la investigación para docentes en Ciencias Sociales.
Isabelino A. Siede (Coord.) (2015) Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Ed. Aique Bs. As. Cap. 9 Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Litwin Edith (2008) El oficio de enseñar. Ed. Paidós. Bs.As. Cap. 3 y 4
Motrel E., Delgadillo C. y De Marinis S. (inédito) El diseño de propuestas de enseñanzas
LECTURAS RECOMENDADAS¶
Avila Guerrero, Flor Marlén. Enseñanza de la Administración: una mirada desde las teorías organizacionales y la pedagogía. Rev. Investigación, Desarrollo e Innovación, Vol.1, N°.2, Año 2011, 53 62. ISSN: 2027-8306.
Machado Rivera M.A (2011). Representación contable: de la revelación de los hechos a la construcción de la realidad. Rev. Lúmina 12, enero - diciembre, 2011. págs. 152 - 171
Zaiat Alfredo (2012) Economía a contramano. Cómo entender la economía política. Ed. Planeta, Bs.As. Cap. 1
Gómez Villegas, Mauricio (2011) Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. Revista Lumina Nro. 12. Zgaib Alfredo O. Didáctica de la Contabilidad ¡Rompan todo! Ponencia presentada en las III Jornadas Internacionales de Contabilidad. Montevideo, Uruguay, 5, 6 y 7 de noviembre de 2008.
DOCENTES¶
30832 - SABULSKY, GABRIELA (Coordinador)
CANTIDAD DE DOCENTES¶
1
CARGOS DE LOS DOCENTES¶
1 profesor Adjunto
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC
Seminario: Formador de Formadores¶
Código de la materia: 03-00866
Carga horaria total: 90 h
Carga horaria semanal: 3 h
Créditos: 9
Unidad académica: Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación
Contenidos mínimos¶
El conocimiento matemático y físico y la práctica docente. Un análisis reflexivo. La formación permanente del docente de ciencias y los problemas del pensamiento del profesor, las concepciones docentes y los conocimientos previos. Investigaciones con Didáctica de la Matemática y de la Física, relación con el profesorado. El curriculum de ciencias y su relación con los diferentes niveles del sistema. Relación Ciencia-Técnica-Sociedad. Actitudes hacia las Ciencias.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: ignaciobadano@unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/UNC.FaMAF
Instagram: https://www.instagram.com/famaf_unc
Sitio Web de la facultad: https://famaf.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353701 - 41464. Horario de atención: 9:00h a 14:00h
Twitter: https://twitter.com/famaf_unc
Seminario Proyectos de Investigación¶
Código de la materia: 12-00008
Carga horaria total: 32 h
Carga horaria semanal: 2 h
Créditos: 4
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Experiencia totalizadora de la formación básica en investigación orientada en los aspectos sustantivos de la disciplina de estudio. Abordaje de un problema de investigación y desarrollo de un proyecto. Presentación de Trabajo Final de Licenciatura.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Seminario Taller de TICs en la Enseñanza - Aprendizaje¶
Código de la materia: 11-00470
Carga horaria total: - h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: -
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas
Contenidos mínimos¶
Manejo de la plataforma educativa y Moodle como herramientas para la enseñanza y el aprendizaje.
Programa¶
Fundamentación y objetivos¶
La escuela que necesitamos reconocerá que diferentes formas de representación desarrollan diferentes formas de pensar, transmiten diferentes clases de significados y hacen posible diferentes calidades de vida. (Eisner 2002: 11) El Seminario Taller de TlCs en la Enseñanza-Aprendizaje hace eje en las prácticas de enseñanza, entendiendo que éstas son sociales, culturales y están profundamente mediadas por las tecnologías. De este modo, la propuesta del Seminario se ubica en la línea de formación didáctica que los estudiantes del Profesorado en Ciencias Económicas. La complejidad de la enseñanza, y los atravesamientos que la singularizan no son ajenos a las transformaciones que, en la sociedad, la política, la economía, la cultura y la educación se están produciendo de la mano de fuerte presencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). El impacto de estos cambios permite hablar de la configuración de una suerte de revolución en los diversos planos de la vida social (Dussel y Quevedo, 2010); los cuales están relacionados también con nuevas formas de pensar emergentes y en evolución. El efecto directo que ello tiene en el ámbito educativo nos impulsa a repensar las formas, estilos y prácticas de enseñanza en este contexto contemporáneo; formas construidas y sedimentadas desde la modernidad, donde el aula, el libro, el docente y la escuela se constituyeron en los elementos claves de un dispositivo organizado tecnológicamente para garantizar la conservación y la comunicación del saber acumulado y de las prácticas culturales y políticas de la sociedad. Podríamos afirmar, siguiendo a Martin Barbero (2002), que la escuela está perdiendo hoy su lugar privilegiado como único responsable de la transmisión. Por el contrario, diversos sistemas tecnológicos comparten este objetivo socializador, tales como los medios de comunicación, y más recientemente los espacios digitales. Y más aún, ya no se discute acerca de la potencialidad de los medios de comunicación como agentes formadores y socializadores, como así tampoco su intervención en el espacio social a través del cual el sujeto reconstruye sus significados relativos a la cultura, es decir, su propia subjetividad. El reconocimiento de las TIC como escenarios formativos, de colaboración y de educación (Burbules y Callister, 2001) también va adquiriendo mayor fuerza en el imaginario social, de docentes y de las políticas educativas. Así, la potencialidad mediadora de las tecnologías en la educación se instala desde diversas dimensiones a la vez que se hace presente de variadas maneras en las prácticas de enseñanza que los docentes construyen. Por un lado, las tecnologías en general, forman parte del entramado social y entran y salen de la escuela con los sujetos que habitan sus aulas. Por el otro, la escuela crea tecnología propia para cumplir con sus funciones, en ese caso se trata de materiales educativos que son integrados a la tarea del aula con la intención de propiciar buenas enseñanzas. Diversidad de tecnologías que refieren a ideas, prácticas y soportes diferentes y que articulan diferentes lenguajes, incidiendo de un modo u otro en la construcción del saber escolar y cultural. Durante el seminario se analizará en especial la forma que asumen los materiales educativos, esto nos remite a preocupaciones de orden didáctico, respecto al cómo enseñar, a la relación contenido-método, a las estrategias de intervención, al concepto de transposición didáctica, a la relación entre currículo y conocimiento socialmente significativo. Sin embargo, también el tema se relaciona con la necesidad de promover la competencia digital en quienes cursen este seminario. Jordi Adell (2010) define la competencia digital como habilidad para usar la tecnología digital, las herramientas de comunicación y /o las redes para acceder, gestionar, integrar, evaluar, crear y comunicar información ética y legalmente a fin de funcionar en una sociedad del conocimiento. Por su parte González (1999) define la competencia tecnológica como un sistema finito de disposiciones cognitivas que nos permiten efectuar infinitas acciones para desempeñarnos con éxito en un ambiente mediado por artefactos y herramientas culturales. Esta definición, según Roxana Cabello (2006), implica concebir que toda competencia tecnológica tiene una génesis histórica ligada a la posición en un espacio social; está socialmente distribuida; permite actuar con destreza con artefactos complejos; está conformada por disposiciones durables; es fácilmente transponible frente a situaciones diversas y está conformada por estructuras expansibles (opera como sistema abierto). Entonces, la competencia digital alude a un saber hacer (praxis operativa) estratégico (capaz de discriminar cuándo y cómo), reflexivo (capaz de reconocer por qué intervenir de cierto modo o no) y situado (acorde e incrustado en el entorno socio cultural del que es parte). Desde esta perspectiva, resulta insoslayable la inclusión de recursos digitales (tecnologías digitales) a las propuestas didácticas no sólo por su valor innovador para la enseñanza sino desde una mirada epistemológica que reconoce la transformación del objeto de conocimiento atravesado por las TIC. En este sentido, el Seminario se organizará a través de una propuesta metodológica que posibilite la manipulación de recursos y la reflexión didáctica sobre los sentidos del uso de éstos en propuestas de enseñanza específicas del campo de las Ciencias Económicas. Por tanto, los propósitos definidos para este seminario son: Desnaturalizar y analizar críticamente el uso de las tecnologías en el aula, desarmando una postura instrumental acerca de las misma. Posibilitar la reinvención de la clase a partir de la integración genuina de las tecnologías en las prácticas de la enseñanza. Desarrollar la competencia digital de los futuros profesores en Ciencias Económicas.
Programa Analítico¶
UNIDAD 1: Transformaciones culturales, nuevas alfabetizaciones mediáticas y escuela expandida.¶
Objetivos Específicos:¶
Problematizar algunas transformaciones socio-culturales y las mediaciones tecnológicas que se vinculan con los modos actuales de acceder y construir conocimientos.
Contenido:¶
Transformaciones culturales y tecno-prácticas. Nuevas formas de producción de conocimiento, descentramiento cultural, reconfiguración de los ámbitos privado y público. Competencias transmedia. La escuela en tiempos contemporáneos. Relaciones entre presencialidad y virtualidad, aprendizaje formal e informal, dispositivos materiales y digitales. Nuevas subjetividades de docentes y estudiantes.
Bibliografía:¶
Levy, Pierre (2007) Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos. Prólogo y Cap. 1.
Sabulsky Gabriela. Desarmar para armar, ¿Una nueva manera de educar con tecnologías? educar en Córdoba | n o 37 | junio 2020 | Año XV | ISSN 2346-9439 | 1
Cobos, Cristóbal (2016) La innovación pendiente reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Editorial Sudamericana Uruguaya S.A. Capítulo II. El proyecto de investigación Transmedia Literacy Carlos A. Scolari, disponible en http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_Teens_es.pdf
UNIDAD 2: El aula con tecnologías y la enseñanza como ensamble¶
Objetivos Específicos:¶
Analizar las prácticas de enseñanza mediadas por tecnologías, sus posibilidades y nuevas problemáticas Reconocer el sentido pedagógico de los entornos, aplicaciones y recursos que se integran a la enseñanza. Imaginar nuevos desafíos de los docentes y de los estudiantes en las aulas encendidas
Contenido:¶
Reinventar la clase con tecnologías. Inclusión genuina de las tecnologías a través de su integración en el proceso metodológico. Dar clases a alumnos conectados. Competencias digitales de docentes y estudiantes en interacción.
Bibliografía:¶
Dussel, I. (2017). Las tecnologías digitales y la escuela: ¿Tsunami, revolución, o más de lo mismo? En: N. Montes (Comp.), Educación y TIC: de las políticas a las aulas. Buenos Aires: EUDEBA-OEI. Pp. 93-121.
Asisten, Juan Carlos (2013) Aulas expandidas: la potenciación de la educación presencial. Revista de la Universidad de La Salle, (60),97-113.
Coll, César (2005) “Psicología de la educación y prácticas mediadas por las tecnologías de la comunicación y la información. Una mirada constructivista”. Revista Sinéctica no 25. Universidad Jesuita de Guadalajara. Sabulsky, Gabriela Del determinismo tecnológico al bricolaje digital. Sentidos y prácticas en tensión. Revista Digital de la DGES. En publicación Lion, C., Perosi, V. Los videojuegos SERIOS como escenarios para la construcción de experiencias. Revista del Programa Educadores En Red Instituto Tomás Devoto Nuestra revista: https://padlet.com/gsabulsky/vaskiindrcsr Nuestra videoteca - voces de expertos: https://padlet.com/gsabulsky/d9mddudz9or7
UNIDAD 3: Materiales educativos digitales para la enseñanza de las¶
Ciencias Económicas
Objetivos Específicos:¶
Conocer diferentes aplicaciones que pueden ser utilizadas en el marco de propuestas de enseñanza. Apropiarse de herramientas conceptuales y metodológicas para el diseño de materiales educativos que impliquen la integración de múltiples lenguajes, desde criterios didácticos y reconociendo la especificidad de los diferentes formatos y su implicación en los procesos cognitivos y en la construcción de sentidos. Promover la creatividad y la innovación a partir de la integración de las tecnologías en las prácticas de enseñanza.
Contenido:¶
Materiales educativos como andamiajes. Aspectos de diseño y producción. Diseño de una propuesta de enseñanza con TIC Entornos, herramientas y aplicaciones para enseñar y aprender
Bibliografía:¶
Odetti Valeria (2016) Materiales didácticos hipermediales: lecciones aprendidas y desafíos pendientes en José Miguel García, Mónica Báez Sus (compiladores) Educación y tecnologías en perspectiva. 10 AÑOS DE FLACSO URUGUAY. Ed. Flacso Uruguay Schwartzman Gisela. Materiales didácticos en educación en línea: por qué, para qué, cómo. Conferencia brindada en las I Jornadas Nacionales y III Jornadas de Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa - Universidad Nacional de Córdoba. Marzo 2013.
Odetti Valeria (2018). Narrativas Tras media- Ed. EL ABROJO, Uruguay. Disponible en: https://www.elabrojo.org.uy/wp-content/uploads/2019/07/Narrativas-Trasmedia.pd
Scolari, Carlos (2019) ¿Cómo analizar una interfaz? Documento de trabajo. Material educativo del Módulo 3, Programa de Iniciación a la docencia, Facultad de Ciencias Económicas. UNC - 2019.
Metodología deneseñanza y aprendizaje¶
En función de los propósitos y objetivos planteados la metodología propuesta para el seminario taller será teórico-práctica, centrada en el análisis de las propias prácticas y en la producción de recursos y materiales que permitan la experimentación, apropiación y reflexión sobre algunas herramientas y entornos tecnológicos. La propuesta se organiza en torno a los siguientes componentes: Clases teórico prácticas: que permitan el abordaje de conceptos clave de cada unidad y el desarrollo de actividades que permitan comprender y afianzar los contenidos. Actividades de producción domiciliaria, tanto teórico como práctica. Propuesta de aula virtual: para el acceso a materiales y recursos, el intercambio con compañeros y docentes y la presentación de producciones evaluativas.
Tipo de formación práctica¶
La formación práctica se orienta básicamente a desarrollar competencias en el uso de tecnologías aplicadas al ámbito educativo, que permitan asumir la producción propia o la adaptación a situaciones particulares de recursos, aplicaciones multimedia o materiales educativos digitales. Desde la primera clase se instrumentan actividades que permitan a los estudiantes experimentar, seleccionar, organizar y producir presentaciones multimedia con diferente nivel de desarrollo. Estas ejercitaciones permitirán comprender los modos de funcionamiento, las restricciones y potencialidades de algunas aplicaciones. Por último, para favorecer su integración en la enseñanza de disciplinas vinculadas a las Ciencias Económicas, se articulan estos desarrollos a secuencias didácticas propias de las asignaturas del campo disciplinar.
Evaluación¶
Evaluaciones Parciales: 2
Trabajos Prácticos: 2
Recuperatorios: 2
Otros: 1
Criterios de evaluación¶
Capacidad de comprensión de los conceptos principales de las lecturas obligatorias. Asumir una perspectiva crítica sobre el uso instrumental de las tecnologías. Creatividad para poder diseñar clases con tecnologías. Desarrollar competencias de producción de recursos a partir de algunos entornos tecnológicos trabajados durante el seminarios taller.
Condiciones de regularidad y/o promoción¶
Alumnos regulares Cumplir con las actividades de lectura previas Aprobar dos parciales con nota mínima 4. Asistencia al 80% de las clases del cursado. Aprobar 2 trabajos prácticos con nota mínima 4. Aprobar el trabajo final integrador (Material educativo) con nota mínima de 4. Aprobar 2 recuperatorios
Modalidad de examen final¶
Alumnos regulares: Selección de un tema para su presentación oral.
Cronología de actividades de la asignatura¶
Agosto- Septiembre: Unidad 1.
Septiembre-Octubre: Unidad 2.
Octubre: Primer Parcial.
Octubre-noviembre: Unidad 3.
Octubre-noviembre: Segundo Parcial y Recuperatorio.
Plan de integración con otras asignaturas¶
Esta materia integra y articula todas las materias de la carrera, Plan de integración poniendo en práctica los conocimientos en el campo didáctico pedagógico de los profesionales en Ciencias Económicas.
Lecturas exigidas¶
Levy, Pierre (2007) Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos. Prólogo y Cap. 1. Sabulsky Gabriela. Desarmar para armar, ¿Una nueva manera de educar con tecnologías? educar en Córdoba | n o 37 | junio 2020 | Año XV | ISSN 2346-9439 | 1
Cobos, Cristóbal (2016) La innovación pendiente reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Editorial Sudamericana Uruguaya S.A. Capítulo II. Disponible en http://somosperiodismo.es/que-leo/la-innovacion-pendiente-reflexiones-y-provocaciones-sobre-educacion-tecnologia-y-conocimiento El proyecto de investigación Transmedia Literacy Carlos A. Scolari, disponible en http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_Teens_es.pdf
Dussel, I. (2017). Las tecnologías digitales y la escuela: ¿Tsunami, revolución, o más de lo mismo? En: N. Montes (Comp.), Educación y TIC: de las políticas a las aulas. Buenos Aires: EUDEBA-OEI. Pp. 93-121.
Asisten, Juan Carlos (2013) Aulas expandidas: la potenciación de la educación presencial. Revista de la Universidad de La Salle, (60),97-113. Coll, César (2005) Psicología de la educación y prácticas mediadas por las tecnologías de la comunicación y la información. Una mirada constructivista. Revista Sinéctica no 25. Universidad Jesuita de Guadalajara. Sabulsky, Gabriela Del determinismo tecnológico al bricolaje digital. Sentidos y prácticas en tensión. Revista Digital de la DGES. En publicación
Lion, C., Perosi, V. Los videojuegos SERIOS como escenarios para la construcción de experiencias. Revista del Programa Educadores En Red Instituto Tomás Devoto Nuestra revista: https://padlet.com/gsabulsky/vaskiindrcsr Nuestra videoteca - voces de expertos: https://padlet.com/gsabulsky/d9mddudz9or7
Odetti Valeria (2016) Materiales didácticos hipermediales: lecciones aprendidas y desafíos pendientes en José Miguel García, Mónica Báez Sus (compiladores) Educación y tecnologías en perspectiva. 10 AÑOS DE FLACSO URUGUAY. Ed. Flacso Uruguay
Schwartzman Gisela. Materiales didácticos en educación en línea: por qué, para qué, cómo.
Conferencia brindada en las I Jornadas Nacionales y III Jornadas de Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa - Universidad Nacional de Córdoba. Marzo 2013.
Odetti Valeria (2018). Narrativas Tras media- Ed. EL ABROJO, Uruguay. Disponible en: https://www.elabrojo.org.uy/wp-content/uploads/2019/07/Narrativas-Trasmedia.pd
Scolari, Carlos (2019) ¿Cómo analizar una interfaz? Documento de trabajo. Material educativo del Módulo 3, Programa de Iniciación a la docencia, Facultad de Ciencias Económicas. UNC - 2019.
Lecturas recomendadas¶
–
Docentes¶
30832 - SABULSKY, GABRIELA (Coordinador)
Cantidad de docentes¶
1
Cargos de los docentes¶
1 profesor Adjunto
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC
Sistema Educativo e Instituciones Escolares¶
Código de la materia: 11-00460
Carga horaria total: 42 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 5
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas
Contenidos mínimos¶
Sistema educativo en el marco realidad social.
Historia y política de la educación argentina.
Procesos educativos formales y no formales en contextos diversos.
La institución escolar.
Gestión de las instituciones escolares. La dimensión pedagógica de la escuela.
Economía de la educación.
Programa¶
Fundamentación y objetivos¶
El módulo Sistema Educativo e Instituciones Escolares se ubica en el campo de la formación pedagógica del Plan de Estudios del Profesorado en Enseñanza Media y Superior en Ciencias Económicas. Su dictado tiene lugar en primer semestre del primer año de la carrera con una carga horaria de 42 horas. Esta primera aproximación al proceso formativo de los futuros docentes parte de reconocer la complejidad de las relaciones Estado, Sociedad, Educación en la conformación histórica del sistema educativo en nuestro país, su formación, desarrollo y crisis. La propuesta de enseñanza implica un abordaje interdisciplinar que entiende a la educación como una práctica social cuya intencionalidad y sentido es la formación del sujeto. El análisis se centra en la educación formal que tiene lugar en instituciones concretas constitutivas de un sistema cuya estructura y funcionamiento está regulada por un marco legal. A partir de la perspectiva teórico metodológica desarrollada por Stephen J. Ball denominada Abordaje del Ciclo de las Políticas el contenido del programa se organiza en torno al estudio de la trayectoria de las políticas educativas. Esta opción conceptual permite estructurar de manera interrelacionada el contenido de cada unidad. Se analizan las políticas de regulación del trabajo de los docentes partiendo de su origen en los discursos, los instrumentos legales y sus efectos en las aulas. Durante el dictado de la asignatura se busca generar espacios de debate favoreciendo el intercambio y el posicionamiento reflexivo de los alumnos sobre los actuales desafíos que implican concebir a la educación como derecho.
Programa Analítico¶
UNIDAD 1: Construcción del discurso: Ideas centrales en torno al concepto de educación¶
UNIDAD 2: : Del discurso a los textos legales: el sistema educativo argentino¶
UNIDAD 3: : Instituciones escolares: la puesta en acto de las políticas educativas.¶
Metodología de enseñanza y aprendizaje¶
Se proponen diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje en torno a encuentros presenciales, trabajo domiciliario y uso del aula virtual: Encuentros presenciales: Se trata de clases teórico prácticas en donde se desarrollará el contenido del programa. Las mismas contarán con exposiciones teóricas de la profesora a cargo complementadas con el uso de audiovisuales, videos, documentales, etc. Además se trabajará en pequeños grupos de discusión sobre las temáticas abordadas promoviendo la participación activa y reflexiva de los estudiantes. Para las sesiones teórico prácticas se recomendará la lectura previa del material bibliográfico. Trabajo domiciliario: Los alumnos realizarán trabajos prácticos obligatorios con modalidad grupal de manera domiciliaria. Además se completarán guías de estudio que faciliten e incentiven la lectura de la bibliografía obligatoria del programa. Aula virtual: A través de foros de discusión se trabajará con diferentes situaciones problemáticas, documentos, audiovisuales, reportes de investigaciones, artículos periodísticos, etc. vinculados al contenido del módulo. Se trata de actividades complementarias para profundizar en determinadas temáticas trabajadas en clase. En el aula virtual estarán disponibles además los materiales bibliográficos. Se trata de un espacio constante de comunicación entre la docente y los alumnos.
Tipo de formación práctica¶
Trabajos prácticos evaluados sobre problemáticas del sistema educativo argentino.
Evaluación¶
Evaluaciones Parciales: 2
Trabajos Prácticos: 3
Recuperatorios: 1
Otros: 1
Criterios de evaluación¶
Precisión conceptual y desarrollo lógico de las ideas.
Coherencia y pertinencia en las relaciones establecidas.
Presentación formal de las evaluaciones.
Condiciones de regularidad y/o promoción¶
Para obtener la condición de alumno regular, el estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos: Asistir al 80% de las clases presenciales. Aprobar tres trabajos prácticos. Aprobar con calificación igual o superior a 4 (cuatro) los dos exámenes parciales. El alumno regular puede recuperar una actividad obligatoria
Modalidad de examen final¶
Alumnos Regulares: con modalidad oral En virtud de que la materia posee tres (3) unidades, se tomarán en el oral la totalidad de los temas del programa analítico.
Cronología de actividades de la asignatura¶
Fecha, distribución de contenidos y actividades:
18-03. Presentación del programa de la materia. Inicio Unidad 1.
25-03. Unidad 1
01-04. Unidad 1 Entrega Trabajo Práctico N° 1
08-04. Unidad 1
15-04. Primer parcial.
22-04. Unidad 2
29-04. Unidad 2 Entrega Trabajo Práctico N° 2
06-05. Unidad 2
13-05. Segundo parcial.
20-05. Unidad 3
27-05. Unidad 3 Entrega Trabajo Práctico N° 3
03-06. Unidad 3
10-06. Cierre de la materia. Clase integradora
17-06. Recuperatorios
Toda modificación en el cronograma de cursado y actividades será informada oportunamente a los alumnos.
Plan de integración con otras asignaturas¶
El módulo se vincula con el Taller de Práctica Docente I, también dictado en el primer semestre del primer año de la carrera.
Lecturas exigidas¶
Bibliografía General Obligatoria¶
AVELAR, M. (2016). Entrevista com Stephen J. Ball: Su contribución al análisis de las políticas educativas (translated versión). Originally published as: Interview with Stephen J. Ball: analyzing his contribution to education policy research. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(24). BALL, S. J. (1989) La Micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Buenos Aires: Ed.Paidós. Capítulos 1 y 9. BAMBOZZI, E. N. (2005) Escritos pedagógicos. Córdoba: Ediciones del Copista. Capítulos 1, 2 y 3 BRIGIDO, A. M. (2016) El sistema educativo argentino en el siglo XXI. Elementos teóricos, empíricos y metodológicos para su análisis. Córdoba: Editorial Brujas. Primera parte. DUBET, F. (2005). La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? Barcelona: Gedisa Editorial. FELDFEBER, M. y GLUZ, N. (2011) Las políticas educativas en Argentina: Herencias de los ́90, contradicciones y tendencias de nuevo signo. Educación & Sociedad, v.32, no 115, pp. 339-356. FILMUS, D. (1996) Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y desafíos. Buenos Aires: Troquel. Capítulo 2. GARAY, L. (2000) Algunos conceptos para analizar las instituciones educativas. Cuaderno de Postgrado, UNC. GVIRTZ, S.; GRINBERG, S.; ABREGÚ, V.; (2007) La Educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Buenos Aires: AIQUE. Capítulo 1. MIRANDA, E. (2011) Una caja de herramientas para el análisis de políticas educativas. La perspectiva de los ciclos de las políticas (Policy Cycle Approach). En Miranda, E y Bryan, N. (2011) (Edit.) (Re) Pensar en la Educación Pública. Aportes desde Argentina y Brasil. Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades/UNC, Córdoba MIRANDA, E. y LAMFRI, N. (2017) La educación secundaria ante los desafíos de la obligatoriedad. Discursos y textos en las políticas educativas. En Miranda, E. y Lamfri, N. (Org.) La educación secundaria. Cuando la política llega a la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila. (pp. 19-45) ROSSI, M. y GRINBERG, S. (1999) Proyecto educativo institucional. Acuerdos para hacer escuela. Buenos Aires: Ed. Magisterio del Río de la Plata. Capítulos 1 y 2. La bibliografía detallada se ha solicitado a la Biblioteca de la Facultad.
Lecturas recomendadas¶
ABRATE, L. (2017) Los caminos de la pedagogía: trabajando para su reposicionamiento. En Páginas, año 2017, nro.8. Escuela de Ciencias de la Educación, FFYH, UNC. ANTELO, E. (2005) La pedagogía y la época. En Serra et al. Autoridad, violencia, tradición y alteridad: la pedagogía y los imperativos de la época. (pp 9-19) Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. ARES BARGAS, V. (2019) Aprendizajes ciudadanos y democracia participativa. Documento de cátedra. UNC CARLI, S. (2003) Educación pública, Historia y promesas. En Feldfeber, M. (comp.) Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. Buenos Aires: Noveduc. DUSSEL, I. y CARUSO, M. (1999) La invención del aula. Introducción. Exordio. Buenos Aires: Santillana. GARCIA DELGADO, D. (1994) Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural, Tesis/Norma, Buenos Aires. GARCIA DELGADO, D. y GRADIN, A. (2017) Introducción. Neoliberalismo tardío: Entre la hegemonía y la inviabilidad. El cambio de ciclo en la Argentina. García Delgado, D. y A. Gradin (Comp.) En el neoliberalismo tardío: teoría y praxis. Documentos de Trabajo No 5. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Flacso. GARCÍA, L; MANZIONE; M.; ZELAYA, M. (2015) Administración y gestión de la educación. Configuración del campo de estudio. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Cap. III. Nuevas tensiones en torno al gobierno y la gestión escolar, pp. 113-153 MARTINEZ PAZ, F. (1986) El Sistema Educativo Nacional. Formación. Desarrollo. Crisis, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. MIRANDA, E.; SENÉN GONZÁLEZ, S.; LAMFRI, N.; NICOLINI, M. (2003) Políticas de reforma del sistema educativo en los noventa. Nuevas configuraciones emergentes a partir de la Ley Federal de Educación y su implementación en Córdoba. Córdoba: Brujas. Primera Parte. PINEAU, P., DUSSEL, I. Y CARUSO, M. (2001) La máquina de educar. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 1. PUIGROS, A. (2013) Qué pasó en la educación argentina: Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna. Capítulos 4, 6, 7 y 8. SENÉN GONZÁLEZ, S. (2008) Política, leyes y educación. Entre la regulación y los desafíos de la macro y micropolítica. En Perazza (comp) Pensar en lo público. Notas sobre la educación y el Estado. Buenos Aires: AIQUE Grupo Editor. SIMONS, M y MASSCHELEIN, J. (2014) Defensa de la Escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila. TEDESCO, J.C., BRASLAVSKY, C y CARCIOFI, R. (1983): El Proyecto Educativo Autoritario, GEL/FLACSO, Buenos Aires. Capítulo 2.
Docentes¶
ARES BARGAS, VANINA (Coordinador)
CANTIDAD DE DOCENTES
1
CARGOS DE LOS DOCENTES
1 Profesor Adjunto
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC
Taller de Práctica Docente¶
Código de la materia: 12-H1228
Carga horaria total: 200 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 20
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
Perspectivas en el análisis de la docencia. Derivaciones para la formación. Metodología y enseñanza. El área o campo de conocimiento. Objeto de conocimiento y objeto de la enseñanza. El papel de lo metodológico en esta relación. La enseñanza del área y su encuadre curricular. Impacto de las reformas educativas. Propuestas para la práctica docente. Integración de perspectivas teóricas y análisis situacional. Programación docente y desafíos didácticos alternativos. Profesionalización y formación docente. Los discursos en torno a la autonomía y el control. La práctica reflexiva en la formación del profesorado.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc
Taller de Práctica Docente I¶
Código de la materia: 42-0004P
Carga horaria total: 100 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Ciencias de la Comunicación
Contenidos mínimos¶
Análisis institucional: Diagnóstico y planificación: enfoques etnográficos, sistémicos y paradigmas de la complejidad. Aproximación al espacio áulico: Revisión documental: PEI, plan de clases. Elaboración de un informe.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachoalumnos@fcc.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FCCUNC
Sitio Web de la carrera: https://fcc.unc.edu.ar/claustros/estudiantes
Sitio Web de la facultad: https://fcc.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353680 - 38136. Horario de atención: 9:30h a 12:30h
Twitter: https://twitter.com/FCCUNC
Taller de Práctica Docente I¶
Código de la materia: 11-00462
Carga horaria total: 100 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas
Contenidos mínimos¶
Análisis institucional: Diagnóstico y planificación: enfoques etnográficos, sistémicos y paradigmas de la complejidad. Aproximación al espacio áulico: Revisión documental: PEI, plan de clases. Elaboración de un informe.
Programa¶
Fundamentación y objetivos¶
El taller integrador de Práctica Docente I es un espacio curricular que posibilita el diálogo, la reflexión e interpretación de las prácticas docentes y los contextos en que se inscriben. El taller procura la relación permanente entre teoría y práctica, articulando experiencias de observación en terreno con desarrollos conceptuales del propio campo de la práctica docente abordados desde los módulos correspondientes al primer cuatrimestre de la carrera. De esta manera el estudiante podrá abordar, comprender y concretar experiencias anticipatorias de su quehacer profesional de manera contextualizada
Programa Analítico¶
UNIDAD 1: Contexto y prácticas educativas. Escuela y cotidianeidad¶
Objetivos Específicos:¶
Analizar críticamente la realidad social-cultural en la que se articula el sistema educativo, las instituciones escolares y las prácticas escolares.
Lograr un conocimiento situado de la realidad educativa a través de la observación en terreno, para debatir ideas y posiciones e interpretar y comprender teorías y prácticas pedagógicas/didácticas.
Reconocer que la naturaleza de la actividad pedagógica implica un ́saber-hacer ́ fruto de sus experiencias prácticas, sus conocimientos teóricos, sus convicciones y sus supuestos de enseñanza.
Adquirir herramientas teórico-metodológicas para poder operar a través del análisis, interpretación y abordaje de la realidad de la escuela, el aula y la clase.
Contenido:¶
Análisis crítico de la realidad educativa en el contexto socio-política-cultural. Observación y análisis de la inserción institucional. Instrumentos de recolección de la información para el análisis, la interpretación y abordaje de la realidad de la escuela, el aula y la clase: observación, entrevistas, encuestas, análisis de documentos. Elaboración de informes. Instrumentos de recolección de la información secundaria para el análisis de la práctica docente y de la enseñanza preferentemente en ciencias económicas: economía, administración, contabilidad y derecho. Las problemáticas y realidades curriculares enfatizando en las ciencias económicas, de los niveles secundario, terciario y universitario, en la realidad cotidiana. Observación, registro y análisis acerca de lo prescripto y lo actuado dentro de la problemática curricular en el aula
Bibliografía:¶
Programa Analítico¶
Fundamentación:¶
El taller integrador de Práctica Docente I es un espacio curricular que posibilita el diálogo, la reflexión y la interpretación de las prácticas docentes y los contextos en que se inscriben. El taller procura la relación permanente entre teoría y práctica, articulando experiencias de observación en terreno con desarrollos conceptuales del propio campo de la práctica docente abordados desde los módulos correspondientes al primer cuatrimestre de la carrera. De esta manera el estudiante podrá abordar, comprender y concretar experiencias anticipatorias de su quehacer profesional de manera contextualizada.
Eje del taller: Contexto y prácticas educativas. Escuela y cotidianeidad¶
Objetivos específicos:¶
Analizar críticamente la realidad social-cultural en la que se articula el sistema educativo, las instituciones escolares y las prácticas escolares.
Lograr un conocimiento situado de la realidad educativa a través de la observación en terreno, para debatir ideas y posiciones e interpretar y comprender teorías y prácticas pedagógicas/didácticas.
Reconocer que la naturaleza de la actividad pedagógica implica un ́saber-hacer ́ fruto de sus experiencias prácticas, sus conocimientos teóricos, sus convicciones y sus supuestos de enseñanza.
Adquirir herramientas teórico-metodológicas para poder operar a través del análisis, interpretación y abordaje de la realidad de la escuela, el aula y la clase.
Contenidos:¶
Análisis crítico de la realidad educativa en el contexto socio-política-cultural. Observación y análisis de la inserción institucional. Instrumentos de recolección de la información para el análisis, la interpretación y abordaje de la realidad de la escuela, el aula y la clase: observación, entrevistas, encuestas, análisis de documentos. Elaboración de informes. Instrumentos de recolección de la información secundaria para el análisis de la práctica docente y de la enseñanza preferentemente en ciencias económicas: economía, administración, contabilidad y derecho. Las problemáticas y realidades curriculares enfatizando en las ciencias económicas, de los niveles secundario, terciario y universitario, en la realidad cotidiana. Observación, registro y análisis acerca de lo prescripto y lo actuado dentro de la problemática curricular en el aula.
Bibliografía:¶
Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 2019, 9(17), July-December, ISSN: 2413-936X. DOI: https://doi.org/10.26490/ uncp.horizonteciencia.2019.17.510 Colmenares, E., y Piñeiro, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, Vol. 14, Núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 96-114. ISSN (Versión impresa): 1315-883X Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel. Sanjurjo L., y Rodríguez, X. (2009). Volver a pensar la clase. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Santa Fe. Argentina Terigi, Flavia, (2004) Currículum. Ediciones Santillana. Buenos Aires. Argentina. Urbano, Claudio A. y Yuni, José A. (2015). Mapas y herramientas para conocer la escuela- Investigación Etnográfica e investigación acción. Córdoba. Argentina: Editorial Brujas.
Metodología de eneñanza y aprendizaje¶
La propuesta metodológica de este taller privilegia tanto la producción personal de los alumnos como el debate y el intercambio grupal, recuperando y articulando los aportes de los diferentes autores y prácticas. Los trabajos en grupos se estructuran sobre la base de lecturas previamente realizadas, recuperación de producciones individuales a partir de observaciones, experiencias, entrevistas, encuestas y datos secundarios. Los productos de estos trabajos serán presentados en plenarias. Asimismo, como técnica de sistematización de la información obtenida se realizará un informe del trabajo de campo. Se utilizará el aula virtual para el desarrollo de actividades no presenciales.
Tipo de formación práctica¶
Es un taller para pensar y re-significar la realidad práctica educativa, articulando horizontalmente los tres Módulos del primer semestre, de modo de lograr que el alumno pueda: observar, analizar, registrar y elaborar informes sobre el hacer en el aula.
Evaluación¶
Evaluaciones Parciales: 2
Trabajos Prácticos: 3
Recuperatorios: 1
Otros: 1
Criterios de evaluación¶
Los criterios de evaluación permitirán emitir un juicio de valor sobre la capacidad socio-cognitiva del estudiante para:
Ubicar conceptualmente una cultura acerca del hacer docente.
Utilizar con consistencia y coherencia las concepciones teóricas acerca de las prácticas de la enseñanza.
Resolver problemas cotidianos, utilizando conocimientos, habilidades, actitudes, valores y hábitos relativos a la enseñanza.
Observar, analizar y procesar la realidad institucional en general y el aula en particular.
Condiciones de regularidad y/o promoción¶
Asistir en un 80% a las clases teórico-prácticas. Aprobar los dos exámenes parciales Cumplimentar con los requisitos de organización del trabajo de campo. Aprobar el Informe de Trabajo Final. Alumnos promocionales: 80 % de asistencia, aprobar los dos parciales y el informe de Trabajo final con una calificación de 7 (siete) o más puntos.
Modalidad de examen final¶
Alumnos Regulares: Presentación Oral del Informe de Trabajo Final. Alumnos promoción directa, se promedian las notas de los parciales y el trabajo final; Alumnos Libres: No corresponde
Cronología de actividades de la asignatura¶
Marzo- Junio: Eje del Taller: Contexto y prácticas educativas. Escuela y cotidianeidad. Mayo: Primer Trabajo Integrador: ?Portafolio de actividades desarrolladas en aula virtual?. Junio: Presentación del Informe de Trabajo Final de Observación Institucional. NOTA: Este cronograma puede tener ajustes. Dichas modificaciones serán informadas oportunamente y con antelación.
Plan de integración con otras asignaturas¶
El Taller de Práctica Docente I integra los tres espacios curriculares primer cuatrimestre del plan de estudio: Sistema Educativo e instituciones Escolares, Didáctica y Teoría Socio-psicológicas del sujeto.
Lecturas exigidas¶
Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 2019, 9(17), July-December, ISSN: 2413-936X. DOI: https://doi.org/10.26490/ uncp.horizonteciencia.2019.17.510 Colmenares, E., y Piñeiro, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, Vol. 14, Núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 96-114. ISSN (Versión impresa): 1315-883X Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel. Sanjurjo L., y Rodríguez, X. (2009). Volver a pensar en la clase. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Santa Fe. Argentina Terigi, Flavia, (2004) Currículum. Ediciones Santillana. Buenos Aires. Argentina. Urbano, Claudio A. y Yuni, José A. (2015). Mapas y herramientas para conocer la escuela- Investigación Etnográfica e investigación acción. Córdoba. Argentina: Editorial Brujas.
Lecturas recomendadas¶
–
Docentes¶
PONSELLA, CARLOS ALBERTO (Coordinador)
CANTIDAD DE DOCENTES
1
CARGOS DE LOS DOCENTES
1 Profesor Adjunto
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC
Taller de Práctica Docente II¶
Código de la materia: 42-0008P
Carga horaria total: 120 h
Carga horaria semanal: 0 h
Créditos: 12
Unidad académica: Facultad de Ciencias de la Comunicación
Contenidos mínimos¶
Observaciones aulicas: reflexión sobre las prácticas. Rol docente: construcción de la autoridad. Proyecto de transferencia disciplinar. Informe de observación áulica.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachoalumnos@fcc.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FCCUNC
Sitio Web de la carrera: https://fcc.unc.edu.ar/claustros/estudiantes
Sitio Web de la facultad: https://fcc.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353680 - 38136. Horario de atención: 9:30h a 12:30h
Twitter: https://twitter.com/FCCUNC
Taller de Práctica Docente II¶
Código de la materia: 11-00466
Carga horaria total: 100 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 10
Unidad académica: Facultad de Ciencias Económicas
Contenidos mínimos¶
Análisis de materiales didácticos.
Elaboración puesta en práctica y análisis de propuestas enseñanza, aprendizaje en diferentes contextos. Problemática de la enseñanza de las Ciencias Económicas.
Programa¶
Fundamentación y objetivos¶
Objetivos generales¶
Analizar críticamente itinerarios de enseñanza elaborados por profesores para la enseñanza de disciplinas del campo de las Ciencias Económicas, reconociendo criterios didácticos de las propuestas de clase y los materiales didácticos construidos en diferentes soportes (virtuales y no virtuales).
Comprender procesos interactivos en las aulas reconociendo dimensiones en juego (el tratamiento de contenidos, la comunicación didáctica y la reflexividad y negociación de significados, procesos evaluativos durante la enseñanza, entre otras).
Apropiar herramientas teórico-metodológicas para el análisis e interpretación de procesos en aulas de Educación Secundaria y Superior.
Problematizar la mirada sobre la enseñanza en contexto a partir de una experiencia de observación que incorpore algunos aportes de la etnografía de aula.
Programa Analítico¶
Fundamentación:¶
El Taller integrador de Práctica Docente II es un espacio curricular que se propone la reconstrucción y comprensión crítica de prácticas docentes tomando como eje las propuestas de enseñanza, las producciones didácticas y las interacciones en aulas de escuelas secundarias o instituciones superiores ligadas con las disciplinas específicas de la Orientación de Economía y Administración. En el marco de los contenidos mínimos definidos en el Plan de Estudios (análisis de materiales didácticos; elaboración, puesta en práctica y análisis de propuestas de enseñanza y aprendizaje en diferentes contextos). El Taller integrador Práctica Docente II procura establecer una permanente relación entre teoría y práctica, articulando experiencias de observación en terreno con desarrollos conceptuales del propio campo de la práctica docente abordados desde los Módulos correspondientes al segundo semestre de la carrera. Los docentes ponen en juego en la clase las construcciones metodológicas elaboradas atendiendo especialmente a los saberes a enseñar, los modos de comprender los procesos de aprendizaje y los diversos contextos y situaciones en que se despliega la práctica. Las experiencias de observación en el nivel de aula implican un esfuerzo por comprender esos procesos de enseñar y aprender en un marco relativamente incierto, donde mucho es planificado y previsto pero hay sucesos que son producto del azar y la espontaneidad. La dinámica de las interacciones entre alumnos y docentes son una fuente rica para comprender en la inmediatez, el juego entre lo planeado y lo imprevisto, y los modos en que los profesores interpretan y resuelven esas situaciones. El Taller de Práctica II, en ese sentido, acercará a los cursantes a situaciones vitales de aula, escenario que podrá servir a futuro como anticipación de su quehacer profesional. Los modos en que los profesores se mueven en estos contextos complejos y multideterminados obedecen también a sus biografías docentes, poniéndose en juego un estilo personal de intervención construido a lo largo de sus experiencias de escolarización, su formación inicial como profesores y las experiencias del oficio de enseñar. Aproximarse a estas situaciones, reconstruirlas en sus detalles, condiciones de producción y desarrollo y analizarlas atendiendo a diversas dimensiones permitirá construir una visión amplia del trabajo docente que se proyectará luego a las experiencias de práctica docente y residencia que desarrollen en el segundo año. El taller integrador de Práctica Docente I es un espacio curricular que posibilita el diálogo, la reflexión e interpretación de las prácticas docentes y los contextos en que se inscriben. El taller procura la relación permanente entre teoría y práctica, articulando experiencias de observación en terreno con desarrollos conceptuales del propio campo de la práctica docente abordados desde los módulos correspondientes al primer cuatrimestre de la carrera. De esta manera el estudiante podrá abordar, comprender y concretar experiencias anticipatorias de su quehacer profesional de manera contextualizada.
Programa Analítico¶
UNIDAD 1: Eje del taller: La clase y el aula. Itinerarios didácticos, materiales para la enseñanza y procesos interactivos¶
Objetivos Específicos:¶
Analizar críticamente la realidad social-cultural en la que se articula la clase.
Lograr un conocimiento situado de la realidad de la clase a través de la observación en terreno, para debatir ideas y posiciones e interpretar y comprender teorías y prácticas pedagógicas/didácticas.
Adquirir herramientas teórico-metodológicas para poder operar a través del análisis, interpretación y abordaje de la realidad en la clase de ciencias económicas.
Contenido:¶
Análisis crítico de itinerarios y materiales didácticos. La clase. Diferentes dimensiones de análisis. Énfasis en los procesos interactivos en el aula. Instrumentos de recolección de la información secundaria para el análisis de la práctica docente y de la enseñanza. Diseños curriculares de enseñanza en ciencias económicas: economía, administración, contabilidad y derecho. Planificaciones docentes anuales y por unidad. La prescripción curricular en el aula.
Bibliografía:¶
Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 2019, 9(17), July-December, ISSN: 2413-936X. DOI: https://doi.org/10.26490/ uncp.horizonteciencia.2019.17.510 Cunha, M. (2015). Investigación y docencia: escenarios y senderos epistemológicos para la evaluación de la educación superior. Redu: revista de docencia universitaria. Vol. 13 (1), Enero-Abril 2015, 79-94 ISSN: 1887-4592 Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidos. Biblioteca FFyH. Solicitar por: EA 371.13 Ed 21 Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel. Rockwell, Elsie (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós. Sancho Gil, J. (2001). Docencia e investigación en la universidad: una profesión, dos mundos. Universidad de Barcelona. Educar 28, 2001 41-60. Urbano, Claudio A. y Yuni, José A. (2015). Mapas y herramientas para conocer la escuela- Investigación Etnográfica e investigación acción. Córdoba. Argentina: Editorial Brujas.
Metodología de enseñanza y aprendizaje¶
La propuesta metodológica de este taller privilegia tanto la producción personal de los alumnos como el debate y el intercambio grupal, recuperando y articulando los aportes de los diferentes autores y prácticas. Los trabajos en grupos se estructuran sobre la base de lecturas previamente realizadas, recuperación de producciones individuales a partir de observaciones, experiencias, entrevistas, encuestas y datos secundarios. Los productos de estos trabajos serán presentados en plenarias. Asimismo, como técnica de sistematización de la información obtenida se realizará un informe del trabajo de campo. Se utilizará el aula virtual para el desarrollo de actividades no presenciales.
Tipo de formación práctica¶
Es un taller para pensar y re-significar la realidad práctica educativa, articulando con los otros módulos del primer año de la carrera, de modo de lograr que el alumno pueda: observar, analizar, registrar y elaborar informes sobre el hacer en el aula. Observaciones de aula en escuelas secundarias e IFD. Análisis de itinerarios y propuestas didácticas. Análisis de materiales didácticos en distintos soportes
Evaluación¶
Evaluaciones Parciales: 0
Trabajos Prácticos: 1
Recuperatorios: 0
Otros: 1
Criterios de evaluación¶
Análisis crítico de propuestas didácticas. Registros exhaustivos. Adecuación y pertinencia en la elaboración de los informes, articulando aspectos teóricos y prácticos.
Condiciones de regularidad y/o promoción¶
Son requisitos para aprobar el Taller de Práctica Docente II: Asistir en un 80% a las clases teórico-prácticas. Cumplimentar con los requisitos de organización del trabajo de campo. Aprobar el Informe de Trabajo Final.
Modalidad de examen final¶
Alumnos Regulares: Presentación Oral del Informe de Trabajo Final.
Cronología de actividades de la asignatura¶
Agosto- Noviembre: Eje del taller: La clase y el aula. Itinerarios didácticos, materiales para la enseñanza y procesos interactivos. Octubre: Primer Trabajo Integrador: ?Portafolio de actividades desarrolladas en aula virtual?. Noviembre: Presentación del Informe de Trabajo Final de Observación Institucional.
Nota: Este cronograma puede tener ajustes. Dichas modificaciones serán informadas¶
oportunamente y con antelación.
Plan de integración con otras aignaturas¶
El Taller de Práctica Docente II integra los espacios curriculares del primer año de la carrera.
Lecturas exigidas¶
Bibliografía General Obligatoria¶
Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 2019, 9(17), July-December, ISSN: 2413-936X. DOI: https://doi.org/10.26490/ uncp.horizonteciencia.2019.17.510 Cunha, M. (2015). Investigación y docencia: escenarios y senderos epistemológicos para la evaluación de la educación superior. Redu: revista de docencia universitaria. Vol. 13 (1), Enero-Abril 2015, 79-94 ISSN: 1887-4592 Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós. Biblioteca FFyH. Solicitar por: EA 371.13 Ed 21 Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel. Rockwell, Elsie (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós. Sancho Gil, J. (2001). Docencia e investigación en la universidad: una profesión, dos mundos. Universidad de Barcelona. Educar 28, 2001 41-60. Urbano, Claudio A. y Yuni, José A. (2015). Mapas y herramientas para conocer la escuela- Investigación Etnográfica e investigación acción. Córdoba. Argentina: Editorial Brujas.
Lecturas recomendadas¶
Docentes¶
PONSELLA, CARLOS ALBERTO (Coordinador)
CANTIDAD DE DOCENTES
1
CARGOS DE LOS DOCENTES
1 Profesor Adjunto
Contacto¶
Secretaría Académica
Correo electrónico: secretariaacademica@eco.uncor.edu.ar
Dirección: Oficinas del 2° piso de la FCE. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Facebook: https://www.facebook.com/EcoUNC
Instagram: https://www.instagram.com/economicasunc
Sitio Web de la carrera: https://www.eco.unc.edu.ar/ser-estudiante/la-carrera-profesional/carreras#contador-publico
Sitio Web de la facultad: https://www.eco.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 4437300 - 48502. Horario de atención: 9:00h a 19:00h
Twitter: https://twitter.com/EconomicasUNC
Taller de Practica Docente III y Residencia¶
Código de la materia: 42-0012P
Carga horaria total: 150 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 15
Unidad académica: Facultad de Ciencias de la Comunicación
Contenidos mínimos¶
Planificación de plan de clases/ Investigación acción. Objetivos y estrategias metodológicas. Criterio y tipo de evaluación. Tiempos escolares. Incorporación de recursos varios (multimediales).
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachoalumnos@fcc.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FCCUNC
Sitio Web de la carrera: https://fcc.unc.edu.ar/claustros/estudiantes
Sitio Web de la facultad: https://fcc.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353680 - 38136. Horario de atención: 9:30h a 12:30h
Twitter: https://twitter.com/FCCUNC
Taller de Práctica Docente IV y Residencia¶
Código de la materia: 42-0016P
Carga horaria total: 150 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 15
Unidad académica: Facultad de Ciencias de la Comunicación
Contenidos mínimos¶
Aplicación del plan de clase. Uso de diversos recursos. Desarrollo áulico. Realización de evaluación. Informe final integral.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachoalumnos@fcc.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FCCUNC
Sitio Web de la carrera: https://fcc.unc.edu.ar/claustros/estudiantes
Sitio Web de la facultad: https://fcc.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353680 - 38136. Horario de atención: 9:30h a 12:30h
Twitter: https://twitter.com/FCCUNC
Técnicas de Estudio y Comprensión de Textos¶
Código de la materia: 42-00002
Carga horaria total: 26 h
Carga horaria semanal: - h
Créditos: 3
Unidad académica: Facultad de Ciencias de la Comunicación
Contenidos mínimos¶
El estudio y el aprendizaje sistemático. Técnicas de estudio: localización, elaboración, organización y expresión de la información. Práctica de comprensión de textos. Redacción de síntesis e interpretaciones. Corrección de vicios idiomáticos más frecuentes.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachoalumnos@fcc.unc.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FCCUNC
Sitio Web de la carrera: https://fcc.unc.edu.ar/claustros/estudiantes
Sitio Web de la facultad: https://fcc.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353680 - 38136. Horario de atención: 9:30h a 12:30h
Twitter: https://twitter.com/FCCUNC
Trabajo Final¶
Código de la materia: 12-01749
Carga horaria total: 120 h
Carga horaria semanal: 0 h
Créditos: 12
Unidad académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Contenidos mínimos¶
El Trabajo Final de Licenciatura consistirá en una investigación de carácter individual o grupal sobre un tema pertinente en el campo de las Ciencias de la Educación elegido libremente por el/los alumnos. Deberá ser un aporte relevante, dentro de los límites que impone el hecho de que sus autores están todavía en un período de formación de grado. En este sentido, debe constituirse prioritariamente en una experiencia en lo referente a la producción intelectual y científica dentro de la especialidad. Para ello el Trabajo Final de Licenciatura requiere una precisa delimitación de la temática a tratar, del marco teórico a emplear, de los métodos, técnicas o procedimientos a utilizar y del plan de acción a seguir.
Contacto¶
Despacho de Alumnos
Correo electrónico: despachocasaverde@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/ffyh.unc
Instagram: https://www.instagram.com/ffyhunc
Sitio Web de la facultad: https://ffyh.unc.edu.ar
Teléfono: +54 351 5353610 - 50110. Horario de atención: 9:00h a 12:00h
Twitter: https://twitter.com/ffyh_unc